La Vexilología es la ciencia que estudia las banderas (considerando el concepto
de bandera en su más amplio sentido) bajo todos sus aspectos (las banderas en sí, sus significados, su utilización, etc.), tanto en la actualidad como en épocas pasadas. Pese a que las banderas se documentan 3000 años a. C. en China, la Vexilología como ciencia comienza su desarrollo a nivel mundial hace aproximadamente 50 años. El término Vexilología (del latín vexillum, bandera y el griego logos, conocimiento) fue usado por primera vez en 1957 por el Dr. Withney Smith, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Boston, fundador en 1962 del Flag Research Center, que se puede considerar como el primer centro de estudios vexilológicos. Tres años más tarde se celebra el primer Congreso Internacional en Muiderberg (Países Bajos) y en 1967 se constituye la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas (FIAV).
La Sociedad Española de Vexilología (SEV), primera organización de su género en España, fue fundada el 31 de octubre de 1977 en Madrid, y admitida en la FIAV como miembro de pleno derecho en 1979. Desde sus comienzos, el interés principal de la SEV ha estado centrado en las manifestaciones vexilológícas españolas, tanto la investigación de los hechos relacionados con la vexilología ocurridos en el pasado como su desarrollo presente. Entre sus actividades principales figura la celebración de un Congreso Nacional de periodicidad anual, del que hasta el momento se han celebrado veintitrés ediciones.
Esta es la introducción que se puede encontrar en la pagina web de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VEXILOLOGIA, http://www.vexilologia.org y en donde los estimados lectores pueden encontrar información de mas relevancia sobre el tema en particular.
Los aficionados a la VIDA MARITIMA de nuestro país tenemos la suerte de contar con una extraordinaria página web íntegramente dedicada a la recuperación de las banderas –contraseñas– y de las señales distintivas de las diferentes compañías navieras de nuestro Estado. BANDERAK ITSASOAN, o BANDERAS EN LA MAR esta gobernada por AINGERU ASTUI y ya lleva unos cuantos años en la red. Esta considerada la mayor colección del mundo de esa especialidad (así está considerada entre vexilólogos de todo el mundo) y es un orgullo para todos los que amamos este mundo que así lo sea. Desde estas líneas, como siempre, recomendamos a todos aquellos que puedan contribuir con viejas fotos o documentación que se pongan en contacto con el «>Sr. ASTUI para ayudarle en tan loable esfuerzo. Imprescindible en nuestra biblioteca virtual.
Las provincias marítimas del litoral español, durante el Imperio y tras la caída de este, tenían y tienen todas ellas unas banderas características que se lucían en los topes de los palos y que permitían identificar a que zona geográfica pe
rtenecían los vapores o veleros. De una gran belleza estética, su visión en viejas fotos es una de las características que permite identificar vapores y veleros que de otra manera seria difícil lograrlo.
Veamos cual fue el origen de la matricula de mar según un articulo aparecido en el suplemento NAUTICA del DIARIO DE MALLORCA de 5 de febrero de 2006, escrito por MANUEL RIBES y que extraemos de la estupenda pagina web ALTA MAR: Por Real Cedula de Felipe III se organiza la matricula del mar que seria el origen de la distribución del literal español en Provincias Marítimas. Esto ocurría en 1.607.
Una Real Orden dada en Madrid con fecha 30 de julio de 1.845, y publicada en 4 de agosto del mismo año por la Dirección General de la Armada dispuso que todos los buques mercantes nacionales matriculados en las distintas Provincias Marítimas de España debían largar junto con la bandera nacional en el tope de su palo mayor, en el pico de la cangreja u otro lugar bien visible de la arboladura, una bandera de unos determinados colores y dimensiones, como contraseña característica del correspondiente puerto de matricula, tanto estando navegando como en el momento de entrar o salir de los puertos, sin cuyo requisito no podrían ser despachados por el Capitán del Puerto.
Estas banderas o contraseñas, como oficialmente se denominaron, fueron un total de 35, incluyendo las correspondientes a las provincias de ultramar, tanto las americanas como las filipinas. Estas ultimas, en numero de seis, fueron del tip
o denominado corneta, es decir, que su extremo libre estaba rematado por dos puntas, al estar cortado en forma de V, a diferencia de las metropolitanas que eran rectangulares. El pliego que fue publicado en la fecha anteriormente reseñada, establecía para las contraseñas de un modo exacto los colores y tamaños, siendo estos últimos de dos clases diferentes según fueran para buques de travesía o para buques menores de cabotaje. Las medidas vienen dadas en paños y varas que, pasadas al sistema métrico, tendrían las siguientes equivalencias.
Para los buques de travesía o carrera eran de 2,02 metros de alto por 3,34 de largo; y para las embarcaciones menores o de cabotaje eran de 1,60 metros de alto por 2,67 de largo. Estas contraseñas debían ser presentadas a la autoridad del puerto por el capitán del barco que iba a zarpar. Caso de no cumplirse este requisito, no era posible obtener el despacho del buque. También era obligatoria la tenencia y presentación a la antedicha autoridad de marina de un ejemplar impreso de esta orden.
Las banderas o contraseñas constaban de diferentes colores repartidos en su superficie en forma de cuadrados, franjas, cruces o aspas….
Fotos 1,2 y 3.- Contraseñas de las Provincias Marítimas Españolas. Año 1.854. Del libro EL BUQUE EN LA ARMADA ESPAÑOLA.
Foto 4.- El JOSE GALLART luciendo en el palo de proa la contraseña de la naviera; en el de popa la contraseña de la matricula de Barcelona y a popa la contraseña nacional. Postal.
La Sociedad Española de Vexilología (SEV), primera organización de su género en España, fue fundada el 31 de octubre de 1977 en Madrid, y admitida en la FIAV como miembro de pleno derecho en 1979. Desde sus comienzos, el interés principal de la SEV ha estado centrado en las manifestaciones vexilológícas españolas, tanto la investigación de los hechos relacionados con la vexilología ocurridos en el pasado como su desarrollo presente. Entre sus actividades principales figura la celebración de un Congreso Nacional de periodicidad anual, del que hasta el momento se han celebrado veintitrés ediciones.
Esta es la introducción que se puede encontrar en la pagina web de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VEXILOLOGIA, http://www.vexilologia.org y en donde los estimados lectores pueden encontrar información de mas relevancia sobre el tema en particular.
Los aficionados a la VIDA MARITIMA de nuestro país tenemos la suerte de contar con una extraordinaria página web íntegramente dedicada a la recuperación de las banderas –contraseñas– y de las señales distintivas de las diferentes compañías navieras de nuestro Estado. BANDERAK ITSASOAN, o BANDERAS EN LA MAR esta gobernada por AINGERU ASTUI y ya lleva unos cuantos años en la red. Esta considerada la mayor colección del mundo de esa especialidad (así está considerada entre vexilólogos de todo el mundo) y es un orgullo para todos los que amamos este mundo que así lo sea. Desde estas líneas, como siempre, recomendamos a todos aquellos que puedan contribuir con viejas fotos o documentación que se pongan en contacto con el «>Sr. ASTUI para ayudarle en tan loable esfuerzo. Imprescindible en nuestra biblioteca virtual.
Las provincias marítimas del litoral español, durante el Imperio y tras la caída de este, tenían y tienen todas ellas unas banderas características que se lucían en los topes de los palos y que permitían identificar a que zona geográfica pe
Veamos cual fue el origen de la matricula de mar según un articulo aparecido en el suplemento NAUTICA del DIARIO DE MALLORCA de 5 de febrero de 2006, escrito por MANUEL RIBES y que extraemos de la estupenda pagina web ALTA MAR: Por Real Cedula de Felipe III se organiza la matricula del mar que seria el origen de la distribución del literal español en Provincias Marítimas. Esto ocurría en 1.607.
Una Real Orden dada en Madrid con fecha 30 de julio de 1.845, y publicada en 4 de agosto del mismo año por la Dirección General de la Armada dispuso que todos los buques mercantes nacionales matriculados en las distintas Provincias Marítimas de España debían largar junto con la bandera nacional en el tope de su palo mayor, en el pico de la cangreja u otro lugar bien visible de la arboladura, una bandera de unos determinados colores y dimensiones, como contraseña característica del correspondiente puerto de matricula, tanto estando navegando como en el momento de entrar o salir de los puertos, sin cuyo requisito no podrían ser despachados por el Capitán del Puerto.
Estas banderas o contraseñas, como oficialmente se denominaron, fueron un total de 35, incluyendo las correspondientes a las provincias de ultramar, tanto las americanas como las filipinas. Estas ultimas, en numero de seis, fueron del tip
Para los buques de travesía o carrera eran de 2,02 metros de alto por 3,34 de largo; y para las embarcaciones menores o de cabotaje eran de 1,60 metros de alto por 2,67 de largo. Estas contraseñas debían ser presentadas a la autoridad del puerto por el capitán del barco que iba a zarpar. Caso de no cumplirse este requisito, no era posible obtener el despacho del buque. También era obligatoria la tenencia y presentación a la antedicha autoridad de marina de un ejemplar impreso de esta orden.
Las banderas o contraseñas constaban de diferentes colores repartidos en su superficie en forma de cuadrados, franjas, cruces o aspas….
Fotos 1,2 y 3.- Contraseñas de las Provincias Marítimas Españolas. Año 1.854. Del libro EL BUQUE EN LA ARMADA ESPAÑOLA.
Foto 4.- El JOSE GALLART luciendo en el palo de proa la contraseña de la naviera; en el de popa la contraseña de la matricula de Barcelona y a popa la contraseña nacional. Postal.
Buen día.
Soy reportero del Periódico El Norte de Monterrey, Nuevo León, México.
El motivo de mi mensaje es que me gustaría conocer qué es lo que opina la vexilología de la Bandera Nacional Mexicana.
Y es que estoy realizando un reportaje y me gustaría agregar el comentario.
Espero me puedan ayudar, a quien sea que le llegue el mensaje.
De antemano muchas gracias.