LA ESTETICA DE LOS WASHINGTON

SOL LIMPIO Y HERMOSO, EL TIEMPO EN REPOSO

Los Washington españoles eran una modificación de la clase County inglesa. Seguramente de la primera serie; los KENT. En todas las fuentes consultadas se apunta a Sir Phillip Watts como su diseñador. Supongo que este extraordinario ingeniero naval haría una modificación en los planos de los County, que a su vez habían sido diseñados por su sucesor en el cargo, Sir Eustace Tennyson D´Eyncourt. Justo le debió andar el trabajo ya que falleció en 1926. Supongo que los primeros diseños, que a continuación veremos, serian los realizados por Sir Phillip.
Oleo representando al crucero CANARIAS. De la Enciclopedia La Historia de España.JPG
Oleo representando al crucero CANARIAS. De la Enciclopedia La Historia de España.JPG

Tenia y tengo pendiente, conmigo mismo, el desafió de escribir sobre estos cruceros, pero, me costaba mucho decidir como, o con que, iniciar una serie de artículos de estos impactantes buques. En la bibliografía y en artículos de Internet he llegado a leer que no eran unos buques agraciados; a este respecto debo decir que sobre gustos no hay nada escrito y visto que es una perspectiva desde la cual poco, relativamente, se ha opinado, hoy enfocaremos el primero de una larga serie de artículos sobre el CANARIAS y el BALEARES, bajo el prisma de la estética.
Ante todo, y perdonen los expertos, describiremos a grandes rasgos lo que significa el termino toneladas Washington y el porque del limite de 10.000 toneladas.
Al finalizar la Gran Guerra los americanos se vieron en la necesidad de disponer de grandes cruceros con objeto de realizar largas patrullas protegiendo sus líneas vitales de navegación; para esto necesitaban plataformas estables y largo radio de acción. Ir a una conferencia naval con potencias que no necesitaban tan grandes autonomías ni las servidumbres que esto implicaba en el diseño del buque los hubiese puesto en una posición poco competitiva respecto a ellas, ya que el peso del combustible implicaba una buena parte del total del buque. Se decidió pues establecer un tonelaje que, generalizando, contemplase el peso del buque en rosca, más pertrechos, más munición y provisiones para la tripulación. Quedaba pues fuera del citado tonelaje –llamado Washington (o Standard) por ser el nombre de la Conferencia donde se estableció- el peso del combustible que quedaba a decisión de las necesidades de cada país.

Oleo sobre el HMS BERWICK. De la revista The Shipbuilder. Año 1929.JPG
Oleo sobre el HMS BERWICK. De la revista The Shipbuilder. Año 1929.JPG

Por su parte los ingleses habían diseñado en 1.915 unos grandes cruceros cuya principal misión era la caza y destrucción de los corsarios alemanes y el mantenimiento de las líneas de navegación libres de peligros. Estos cruceros se les conoció como serie CAVENDISH, y fueron cinco; CAVENDISH, convertido inmediatamente en portaaviones con el nombre de VINDICTIVE, y los HAWKINS, RALEIGH, FROBISHER y EFFINGHAM. De turbinas, y quemando sus calderas carbón y mazout, tenían una gran autonomía y desplazaban 9.750 toneladas Standard y mas de 12.000 a plena carga. Llegadas las fechas de la Conferencia, y no aceptando los ingleses renunciar a tan buenos cruceros, añadiendo a esto las necesidades americanas, se impuso un tonelaje para acorazados de 35.000 toneladas Washington, otro a portaaviones de 27.000 toneladas Washington, y, se declaro que ningún barco fuera de estas clases podría superar las 10.000 toneladas ni montar piezas superiores a 8 pulgadas. De esta forma surgieron los Treaty Cruisers, que en la posterior conferencia de Londres pasarían a ser llamados Cruceros Pesados, al establecer limites en cuanto a calibre -6 pulgadas- para los llamados Cruceros Ligeros. En el libro British Warships of the Second World war. A Folio of Authentic Scale Plans. First Series, publicado por Arco Publishing Co. Inc, de Nueva York (ISBN:0-668-02607-3) y editado por Conway Maritime Press, estupenda recopilación de planos e información sobre los mejores buques de combate ingleses en la Segunda Guerra Mundial, en el apartado dedicado al crucero HMS LONDON leemos: …»El efecto mas pernicioso del Tratado de Desarme de Washington fue que incito a todas las marinas a construir hasta el máximo de los limites de tonelaje y armamento establecidos en el Tratado, mas que a construir los buques que realmente necesitaba cada marina. Los County fueron un gran ejemplo de esto, ya que violaron uno de los cánones de la construcción de cruceros en Inglaterra; eran demasiado grandes y demasiado costosos para ser construidos en grandes números, incluso teniendo en cuenta que el Tratado no imponía una limitación cuantitativa. Costando tanto como un crucero de batalla anterior a 1.914, eran una tremenda sangría en los presupuestos navales sin tener una clara superioridad sobre diseños de tamaño más pequeño»…

Postal que muestra las lineas que deberian haber tenido los cruceros de la clase CANARIAS en su estado origina.JPG
Postal que muestra las lineas que deberian haber tenido los cruceros de la clase CANARIAS en su estado origina.JPG

En efecto, así era, los “Treaty Cruisers” eran en realidad pequeños cruceros de batalla – el mismo concepto impuesto por John Fisher a la Royal Navy y que tan hermosos buques dio- con calibre de su armamento principal limitado a 8 pulgadas pero con absolutamente todas las características de un buque capital, incluido un costo elevado, y con los defectos –todos los Washington de las primeras series- de los cruceros de batalla; su deficiente protección y blindaje. Generalizando, como siempre, desde estas líneas.
Del mismo libro, y en el apartado dedicado al HMS SUSSEX, leemos: …»Como los otros County, los LONDON eran hermosos barcos con un alto francobordo y con tres altas chimeneas. Su principal defecto era la falta de blindaje en los costados, y Sir William Berry poco pudo hacer respecto al primer grupo de los County, los KENT, diseño previo de Sir Eustace Tennyson D´Eyncourt. La principal reforma de Berry fue reemplazar los embonos exteriores por compartimentación interna anti torpedo, lo que aumentaba la velocidad en ½ nudo.

HMS BERWICK. En su estado de origen, las chimeneas fueron posteriormente sobreelevadas. De la revista The Shipbuilder. Año 1928.JPG
HMS BERWICK. En su estado de origen, las chimeneas fueron posteriormente sobreelevadas. De la revista The Shipbuilder. Año 1928.JPG

A pesar de todas las críticas hechas sobre la protección de los County y su fama de ser las peores gangas construidas por la marina en muchos años, aportaban en su bagaje un armamento sumamente sofisticado. El cañón de 8 pulgadas fue diseñado con un gran ángulo de tiro, y era capaz de una impresionante cadencia de fuego; cinco disparos por minuto. Si las torres hubiesen sido efectivas hubiesen dado una gran ventaja sobre los cruceros de otras marinas, pero, desafortunadamente, las torres dobles dieron problemas durante unos años hasta que pudieron ser eliminados. A pesar de estos problemas debe ser tenido en cuenta que un montaje con una elevación máxima de los cañones de 70º y capaz de una cadencia de 5 disparos por minuto estaba varios años por delante de su tiempo.
En su crédito estaba también su estupenda capacidad marinera, su buena autonomía y lo racional de la disposición del armamento….
También su tamaño les daba un amplio margen de estabilidad y les permitía una gran capacidad de absorber las modificaciones a realizar en tiempos de guerra»…
Estupendos puntos de vista que resumen las virtudes y defectos de estas estables plataformas artilleras. Y de estos buques, con ligeras modificaciones estructurales, nacieron los cruceros pesados –que feo término- españoles CANARIAS y BALEARES, aunque como veremos, pudo haber habido un tercero llamado FERROL.

Imponente foto del ultramoderno CANARIAS en estado de origen. Del libro El Buque en la Armada Española.JPG
Imponente foto del ultramoderno CANARIAS en estado de origen. Del libro El Buque en la Armada Española.JPG

Pasemos a hora al libro El Crucero BALEARES. (1936-1938), escrito por Jeroni P. Fullana, Eduardo Connolly y Daniel Cota, y editado por Lleonard Muntaner (ISBN: 84-95360-02-0), y que esta disponible para su consulta en la red, desde donde transcribimos el apartado titulado Los Washington Españoles: …»A pesar de que España no firmó los acuerdos de Washington en el programa naval de Primo de Rivera-Cornejo de 1926, se preveía la construcción de tres cruceros pesados, tipo «Washington», de 10.000 toneladas de los cuales sólo se construyeron dos ya que el tercero de la clase (que debía llamarse FERROL) fue sustituido por la construcción de 7 destructores.
Los planos de los nuevos cruceros pesados españoles se encargaron a Sir Philip Watts, director del astillero Armstrong de Barrow in Furnees, que ya había proyectado los cruceros ligeros del tipo PRINCIPE ALFONSO para la armada española y que se basó en los cruceros ingleses de la clase KENT y LONDON que se estaban construyendo para la armada inglesa, aunque con varias modificaciones, por lo que resultaron unos buques más veloces que sus homólogos ingleses.

Imponente foto esta vista delantera del crucero CANARIAS se aprecia la sensación de poder y equilibrio de estos magníficos cruceros. Foto Familia Dominguez Lobatón. Amablemente remitida por el Sr. Rodriguez Aguilar.jpg
Imponente foto esta vista delantera del crucero CANARIAS se aprecia la sensación de poder y equilibrio de estos magníficos cruceros. Foto Familia Dominguez Lobatón. Amablemente remitida por el Sr. Rodriguez Aguilar.jpg

Las autoridades españolas quedaron satisfechas del diseño, de modo que el 31 de mayo de 1928 se encargó a la Sociedad Española de Construcción Naval la construcción de los mencionados cruceros con las siguientes características: Desplazamiento: 10.000 toneladas estándar y 13.200 a plena carga; Eslora: 194’00 metros; Manga: 19’50 metros; Calado: 5’27 metros; Velocidad: 33 nudos (61’5 km/h); Autonomía: 8.000 millas a 15 nudos (unos 30 días de navegación); Combustible: 2.794 toneladas; Propulsión: 4 H. Turbinas Parsons. 8 calderas Yarrow; Potencia de 90.000 caballos; Armamento: 8 piezas de 203 mm. y 50 calibres, en cuatro torres dobles, 8 piezas independientes, antiaéreas, de 120 mm. y 45 calibres, 10 ametralladoras a/a de diversos calibres. 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. instalados bajo cubierta en montajes triples (no se instalaron nunca). Prevista la instalación de catapultas con dos aviones.
Protección: 50 mm. en los costados de la flotación, reforzada con 100 a la altura de los pañoles de las torres artilleras, defendidas a su vez por blindajes de 25 mm.
Cubierta protectriz entre 20 y 75 mm. más bulges para la defensa submarina. Además el buque estaba dividido en 292 compartimentos estancos que se cerraban en caso de sufrir desperfectos graves. Desde la quilla al puente de observación había que atravesar 12 cubiertas paralelas.

El HMAS AUSTRALIA en el puerto de Sydney, atracado en Woolloomooloo. Se aprecia el puente mas bajo en comparación con el CANARIAS. Foto de la State Library of New South Wales.jpg
El HMAS AUSTRALIA en el puerto de Sydney, atracado en Woolloomooloo. Se aprecia el puente mas bajo en comparación con el CANARIAS. Foto de la State Library of New South Wales.jpg

Tripulación: 6 jefes, 30 oficiales, 90 suboficiales y 900 hombres de marinería, en total unos 1.000 hombres.
En el momento de su puesta en grada, el 15 de agosto de 1928, los nuevos cruceros no tenían asignado todavía un nombre, por lo que se les adjudicaron sendos números de construcción, el 12 se le asignó al que sería el CANARIAS y el 14 al BALEARES, siendo botados respectivamente el 28 de mayo de 1931 y el 20 de abril de 1932 aunque no entraron en servicio hasta 1936, al estallaría Guerra Civil, siendo de las pocas unidades navales de que dispusieron los alzados en armas.
Un dato curioso de estos cruceros es que el BALEARES fue el crucero «Washington» de más corta vida ya que entró en servicio el 15 de diciembre de 1936 (a pesar de no estar terminado ya que faltaban las direcciones de tiro, la artillería antiaérea y las torres pópeles de 203 mm) y fue hundido el 6 de marzo de 1938. En cambio su gemelo, el CANARIAS, fue el crucero «Washington» de más larga vida ya que siguió prestando servicio hasta 1975″…

Detalle de las superestructuras del CANARIAS. Obsérvese los emplazamientos de los reflectores y las plataformas adjuntas a la torre de control. Foto del libro 19 Mercantes y un Destructor.JPG
Detalle de las superestructuras del CANARIAS. Obsérvese los emplazamientos de los reflectores y las plataformas adjuntas a la torre de control. Foto del libro 19 Mercantes y un Destructor.JPG

Este interesante apunte del libro, que veremos en futuros artículos con permiso de sus autores, nos da una idea de las características técnicas del buque, aunque en el artículo presente no es el centro de la cuestión.
Los CANARIAS conservaron los embonos, por lo que puede decirse que si estaban basados en la primera serie de los COUNTY; los KENT.
Estéticamente de “cintura para abajo” eran prácticamente idénticos, aunque su disposición interior, sobre todo en lo referente al espacio dedicado a la maquina, era diferente lo que influiría en el diseño sobre la cubierta que era donde se marcaban las diferencias estéticas.
En un principio los CANARIAS habrían dispuesto de dos chimeneas y un puente de mando muy parecido a los KENT, teniendo en la parte central una superestructura de forma circular que habría soportado la catapulta con el hidroavión de exploración. Las chimeneas no habrían tenido caída, y, posiblemente, hubiesen tenido un aspecto parecido a las dispuestas en el HMS EXETER. Estéticamente hablando habrían quedado unos cruceros muy elegantes y equilibrados y sin embargo….
Los retrasos constantes en su construcción, los problemas sociales, los recortes presupuestarios y un largo etc de cosas de nuestro país tuvieron como consecuencia la permanencia en gradas de estos buques durante muchos, muchos años. Desconozco el momento en que se modificaron en planos las superestructuras, pero el resultado final fue una rotura total con todos los cánones estéticos establecidos y una sorprendente silueta en la que se dispuso una alta superestructura de mando –una cubierta mas alta que en los KENT– muy aerodinámica, que en el caso del BALEARES según parece estaba sobredimensionada para poder dar servicio a un Estado Mayor. Adosadas a esta especie de torre ovoide tenia una serie de plataformas y puentes abiertos para dar servicio a los diferentes medios y departamentos del buque. La superestructura de proa que acogía la torre sobreelevada de 8 pulgadas y el puente media 28 por 10,60 metros y la altura del entrepuente era de 2,74 metros. El primer puente acogía en su parte de popa los camarotes de mar del Comandante, del Jefe del Estado Mayor y del Almirante. También un lavabo. En el interior de la parte ovoide se hallaba la sala de radio y en la parte de proa el C.I.C.

Interesante foto de detalle de la chimenea. Foto archivoFamilia Dominguez Lobaton. Amablemente remitida por Manuel Rodriguez Aguilar.jpg
Interesante foto de detalle de la chimenea. Foto archivoFamilia Dominguez Lobaton. Amablemente remitida por Manuel Rodriguez Aguilar.jpg

El segundo puente acogía una gran plataforma adosada y en el interior de la torre, a popa, espacio para la sala de radio y a proa el puente gobierno y la derrota.
El tercer puente constaba de una plataforma adosada y en el interior el puente del Estado Mayor quedando el puente superior, el cuarto, para la Dirección de Tiro y las diversas estructuras para los telémetros.
La torre de mando era de sección ovoide y disminuía en tamaño desde la base a la parte superior. El diseño era realmente espectacular para la época y debió ser considerado como algo realmente ultramoderno.

Detalle del conjunto, bellísimo, de las tres chimeneas del HMS BERWICK. Foto tomada en Devonport en 1930. Del libro County Class Cruiser, perteneciente a la serie Man O´ War. Vol 1.JPG
Detalle del conjunto, bellísimo, de las tres chimeneas del HMS BERWICK. Foto tomada en Devonport en 1930. Del libro County Class Cruiser, perteneciente a la serie Man O´ War. Vol 1.JPG

Respecto al diseño de la forma del puente de mando es curioso resaltar, que unos años mas tarde, hacia 1935, cuando se puso la quilla de los destructores polacos BLYSCAWIKA y GROM en los astilleros de SAMUEL WHITE, el puente de mando tenia un diseño, guardadas las diferencias en tamaño, prácticamente idéntico al de los CANARIAS. La chimenea de estos buques, también única, debido al diseño de las exaustaciones de las calderas truncadas para desembocar en una única salida, les daba un aire moderno y similar al de los Washington españoles, y siempre he pensado que estos extraordinarios buques, con el mismo armamento secundario de los cruceros, hubiesen sido unos estupendos compañeros de fatigas de los rápidos y modernos cruceros españoles; mas que los ya un poco anticuados, aunque siempre efectivos, CHURRUCA de la 2ª serie que se construían por aquellos años.
Del libro El Buque en la Armada Española, editado por Silez Ediciones (ISBN:84-7737-084-2), anotamos respecto a la estructura central el siguiente apunte: …»Otra central de 30 por 4,57 y una altura de 2,60 metros, que se subdividía a su vez en dos cuerpos separados por un estrecho corredor, en el cual se situaba la chimenea, sistemas de ventilación de las calderas y los alerones para situar la artillería antiaérea de tercer orden, y por ultimo la superestructura de popa de 33,80 por 9,16 y una altura de 2,60 en la cual y junto con otra torre de 203 milímetros, se situaba el puesto B de la dirección de tiro, así como los servicios del buque»…

Detalle de las torres de popa del crucero BALEARES.JPG
Detalle de las torres de popa del crucero BALEARES.JPG

La chimenea era un mazacote impresionante de gran tamaño y con plataformas a proa y popa de su estructura donde se alojaban grandes proyectores. El BALEARES llevo durante un tiempo una característica visera sobre la chimenea, aditamento aerodinámico para evitar, seguramente, la entrada de gases de exaustacion en el puente delantero. Curiosamente tanto el GROM como el BLYSCAWIKA llevaban también una visera muy parecida para su elegante chimenea. Hablando en términos puramente estéticos, ha sido considerada como poco afortunada, no obstante, y como ya dijimos anteriormente, sobre gustos no hay nada escrito. Lo que si que es cierto que comparados con sus primos hermanos, los COUNTY, estos ganaban por goleada, ya que las tres largas y estilizadas chimeneas, con su gracia y su suave caída, les daban una elegancia casi Eduardiana, incomparable e insuperable en clase y estilo. Esta es una de las sorprendentes comparativas que podrían hacerse en diseño: Dos buques, prácticamente iguales en lo esencial, eran completamente diferentes estéticamente debido a las modificaciones en sus superestructuras elevadas. Unos, de aspecto encantadoramente tradicional y elegante, y los otros –los CANARIAS– de una modernidad y practicidad impactante. Como buques, y digan lo que digan todos aquellos que los comparan con los diseños japoneses y alemanes, eran equilibrados, marineros, rápidos, estables y estructuralmente fuertes, exentos de vibraciones y con su armamento dispuesto de la manera mas ortodoxa posible. No eran tramposos con los términos de la Conferencia de Washington, y sus 10.000 toneladas Standard eran ciertas. No debe comparárseles con buques que excedían de 2.000 a 4.000 toneladas este limite, pues solo un Ingeniero Naval sabe lo que representa ese diferencial y lo que puede llegarse ha hacer con el.

Vista aerea del CANARIAS. Detalles de las superestructuras y disposicion general. Foto archivo Familia Dominguez Lobaton. Amablemente remitida por el Sr. Manuel Rodriguez Aguilar.jpg
Vista aerea del CANARIAS. Detalles de las superestructuras y disposicion general. Foto archivo Familia Dominguez Lobaton. Amablemente remitida por el Sr. Manuel Rodriguez Aguilar.jpg

Personalmente pienso que fueron, los COUNTY y derivados, las mejores y mas estables plataformas artilleras bajo la filosofía de la Conferencia Naval de Washington.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *