EL TRANSPORTE TARIFA

BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA. LOS AÑOS DE LA POSTGUERRA es un interesante estudio sobre una de las épocas más pobres en recursos de la ARMADA española. Esta escrito por el reconocido autor en temas de la ARMADA; JUAN LUIS COELLO LILLO y editado por ALDABA EDICIONES. Se publico en 1995 y su ISBN es 84-88959-15-X. Otro de esos libros, de consulta obligada, que no puede faltar en nuestras bibliotecas. El repaso dado a las necesidades, deseos, modernizaciones y nuevas construcciones de la ARMADA esta perfectamente confrontado a la realidad social y económica contra la que se estrellaron muchos de los proyectos de la posguerra. El autor nos conduce con maestría por aquellos duros años y del estudio de los buques que construyo y compro la ARMADA se deducen las tremendas limitaciones a que esta estaba sujeta. Siempre necesito transportes de guerra la marina española y una solución de emergencia fue el vapor TARIFA. Vayamos con el autor para conocer su historia: …A comienzos de 1937 la compañía naviera SOCIETE BELGE DES ENTREPRISES COMMERCIELLES, radicada en Amberes y más conocida por SOCDECO, adquirió el veterano vapor mixto de carga y pasaje ‘»JANU», de 1.374 toneladas de registro y bandera panameña, con el propósito de utilizarlo para el transporte de material de guerra y mercancías con destino a la República Española. El «JANU» entró en actividad rápidamente y ya el 3 de marzo arribó al puerto de Santander con un cargamento de proyectiles, cartuchos, pólvora y uniformes valorado en casi 37 millones de francos. Pero su carrera fue bastante breve, ya que el 14 de ese mismo mes fue detenido por el patrullero «HUELVA», dependiente del Gobierno de Burgos, cuando navegaba en lastre por aguas del Estrecho de Gibraltar y conducido a Cádiz.
Fue uno de los primeros buques en ser declarado como buena presa por el bando nacional, siendo incorporado seguidamente a la nota dependiente de la GERENCIA DE BUQUES INCAUTADOS y utilizado como transporte de guerra con el nuevo nombre de «CADIZ». A los pocos meses cambió éste por el de «CASTILLO AREVALO», incorporándose a la COMISION DE LA ARMADA PARA EL SALVAMENTO DE BUQUES.
Con este organismo participó durante febrero y marzo de 1938 en las operaciones de recuperación y puesta a flote del destructor «CISCAR», en el puerto gijonés de El Musel.
Finalizada la Guerra Civil, el «CASTILLO AREVALO» siguió adscrito a la Comisión, en calidad de buque base del equipo de salvamento destacado en el puerto de Barcelona.
Ante la necesidad que tenía la Armada de disponer de buques de transporte propios, el Gobierno decidió cederle el «CASTILLO AREVALO», causando alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada el 8 de octubre dé 1.941, dejando la COMISION DE SALVAMENTO DE BUQUES. Aunque al principio fue utilizado para el transporte de carga general, en 1942 se decidió su habilitación como transporte de tropas, con capacidad para un batallón de marinería. Rebautizado «TARIFA» el 21 de noviembre de 1942, el acondicionamiento para su nueva misión tuvo que esperar hasta 1944-45, realizándose diversas obras -instalación de pañoles, distribución de alojamientos, etc- que originaron un aumento de los pesos altos, por lo que se hizo necesario colocarle unas 100 toneladas de lastre.
Prácticamente inalterado en su aspecto exterior, el «TARIFA» desempeñó durante varios años su nuevo cometido aquejado de una baja disponibilidad, motivada principalmente por el mal estado de sus calderas, capaces a lo más de desarrollar unos 964 caballos para una velocidad de 9,5 nudos, hasta quedar finalmente inmovilizado a últimos de 1948. Decidida su reparación, se le realizaron obras de gran carena entre junio de 1950 y abril de 1952, en las que lo más destacado fue la instalación de nuevas calderas que le permitieron alcanzar los 12,7 nudos en pruebas, pudiendo desarrollar la maquinaria hasta 1.200 ihp de potencia máxima y unos 916 a régimen normal, mientras que la autonomía se mantenía en cifras similares: 2.256 millas a 8 nudos con las calderas originales y 2.414 a 8,5 nudos tras su sustitución. El «TARIFA» careció siempre de armamento, llegando todo lo más a montar alguna ametralladora de pequeño calibre en emplazamientos de fortuna.
Pese al extenso repaso y recorrido a que fue sometido, el «TARIFA» continuó siendo un buque viejo, gastado e incómodo, con escasa velocidad y capacidad de carga y un elevado coste de mantenimiento, por lo que no resulta extraño que fuese escasamente popular entre nuestros marinos. Así, sin pena ni gloria y acusando el peso de sus muchos años a flote, el «TARIFA» pasó a primera situación el 26 de octubre de 1959 como antesala a la baja definitiva, producida el 3 de enero siguiente, siendo desguazado en Cartagena.
Antes de terminar este breve capítulo, debemos hacer mención al proyecto no 55 de buque transporte elaborado entre 1946-48 a requerimiento del EMA, que de haberse convertido en realidad hubiese supuesto la acelerada retirada del servicio del siempre problemático «TARIFA». De unas 8.500 toneladas a plena carga, propulsado por un único motor diesel y con velocidad cifrada en 15 nudos, la falta de disponibilidades presupuestarias y la atención hacia otros problemas más urgentes hicieron que no pasase de los tableros de dibujo de la DIC. Cuando volvió a plantearse nuevamente la necesidad de construir un buque de transporte, en 1951, el resultado sería la adquisición del mercante «TORRELAGUNA», en construcción en ASTILLEROS DE CADIZ, antiguo ECHEVERRIETA Y LARRINAGA. Incorporado a la Armada en octubre de 1954 con el nombre de «ALMIRANTE LOBO», el hecho de no estar adaptado para el transporte de tropas permitió que el incómodo «TARIFA» continuase navegando todavía algunos años. Características (1953): Desplazamiento: 2.800 Tm p.c.; 1.374 TRB; Dimensiones: eslora 82,30 m máx; 79,25 m entre p.p.; manga 10,66 m; puntal 5,03 m; calado medio p.c., 4,90 m. Maquinaria: una máquina alternativa de triple expansión, 2 calderas cilíndricas de llama de retorno, 1 eje, 1.200 ihp.; Velocidad: 12,7 nudos máx, 8,5 económica; Autonomía: 1.356 millas a 12,7 nudos, 2.414 a 8,5; Combustible: 150 Tm de carbón; Dotación: 88.
Es interesante comparar estas cifras con las del LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING del año 1930 con el buque bajo el nombre de NEW LONDONER. Sus características eran las siguientes: Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HWFM; registro bruto, 1.374 toneladas; Under deck, 934; registro neto, 679; 1 cubierta corrida; luz electrica; estacion de TSH; construido por IRVINE´S SHIPBUILDING & DRY DOCK COMPANY LTD. De West Hartlepool; eslora entre perpendiculares, 260,2 pies; manga, 35 pies; puntal, 14,3 pies; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 22 ½, 37 y 61 pulgadas para una carrera de 42 pulgadas; 241 caballos nominales; maquina construida por RICHARDSONS, WESTGARTH & CO. LTD. de Hartlepool.
El buque según la prestigiosa pagina web MIRAMAR SHIP INDEX, tenia el número de grada 517 y fue botado, en junio de 1912 para la TYNE TEES STEAM SHIPPING COMPANY, LTD. de Newcastle, con el nombre de NEW LONDONER. Curiosamente otro buque de nuestra contraseña, el ATLANTE, había sido anteriormente el NEW LONDONER de 1.894 de la misma Compañía inglesa.
El TARIFA habia sido tambien en 1936 el KENWOOD, en 1937 el JANU y el CADIZ y el resto de la historia ya la conocemos.
Foto 1.- Vapor TARIFA…Incomodo y escasamente popular, a lo que contribuyeron sus constantes problemas de calderas. (VICENTE NIETO). Del libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA. LOS AÑOS DE LA POSTGUERRA.
Foto 2.- Como CASTILLO AREVALO. Del libro REMOLCADORS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *