EL PATRON BUENAVENTURA Y EL LAUD UNION

Laúd, llaut o barca de mitjana era un tipo de velero de cabotaje que durante el siglo XIX y principios del XX prolifero en la costa mediterránea en aquellos años en que ni ferrocarril ni automóvil tenían el papel que desempeñan hoy en día.
Estas pequeñas y elaboradas barcas proveían los pequeños pueblos costeros al tiempo que facilitaban su comercio exportando materias primas y productos manufacturados locales que, en un tipo de estructura comercial poco desarrollada, eran vendidos en localidades y plazas generalmente próximas a estos.
En la costa de levante eran conocidos como barques de mitjana y en las costas de poniente como llauts. Tenían alrededor de 50 o 60 toneladas de desplazamiento y aparejaban una vela latina; popa redonda y proa como las barcas de bou. Disponían de un botalón y en la medianía del casco un gran palo característicamente inclinado hacia proa. A popa un palo más corto y vertical tenia una especie de botalón llamado caza escotas. Unas barcas encantadoras y muy características del levante mediterráneo, mitad de viejas que la noción del cabotaje. Hoy escribimos el primero de una larga serie de artículos que dedicaremos a este tipo de buque y navegación.
EL LAUD UNION. (PEQUEÑA HISTORIA DE UN VELERO), escrito por J. NICOLAU BAUZA y editado por EDICIONES CORT dentro de la serie TEMAS MALLORQUINES fue publicado en 1974 y su ISBN es 84-85049-42-X. Es un encanto de libro, muy pequeño, que nos introduce en el pequeño mundo de la vela y navegación de estas características barcas y sus valientes patrones y marineros. Se lee y devora de una sola vez y lo recomiendo absolutamente a todos los amantes de la vela y las pequeñas y anónimas historias. Vayamos con el autor a conocer un poco mas de este pequeño tragavientos:… El laúd UNIÓN. Entre los barcos de cabotaje que formaban con sus mástiles, en el Puerto de Sóller, un bosque animado, estaba el laúd UNIÓN.
El laúd UNIÓN era blanco, valiente y muy marinero. Los hombres de mar disfrutaban contemplando su grácil silueta presta a saltar, como un galgo, sobre la cresta de las olas.
En un muro de la casa que fue domicilio de su patrón, consérvase todavía un viejo cuadro de tintas finas, algo apagadas por el tiempo, representando el laúd. El velero llena casi todo el cuadro. Va surcando el mar, ilusionado e inocente, como un cadete salido de la Academia. Vése a un lado y a otro el velamen de unos navíos de mayor categoría.
Pero el velero no se siente cohibido en lo más mínimo.
Cinco marineros azules repartidos por su cubierta participan de su ilusión. Las velas anchamente desplegadas dejan casi desapercibido el casco, como si todo fuera fantasía absorbiendo la realidad.
Seguramente fue el cuadro pintado en Marsella. Abajo lleva una inscripción hecha por mano no avezada al castellano: “UNIÓN –Sóller- Propieda Bonneaventura Vincens” .
El UNIÓN, al igual que todos los laúdes, llevaba delante el palo trinquete sosteniendo la vela foque junto con el palo botalón. En medio estaba el palo mayor con dos velas: la mayor y la pitchola.
Detrás iban el palo mesana con la vela que llevaba el mismo nombre, y en lo alto flameaba, gallarda, la bandera española.
Con este aparejo, ayudado en algunos momentos con los remos, aquellos veleros emprendían sus largas singladuras, sin ayuda del motor, que muchos de ellos no llegaron a conocer, porque el primer buque de la matrícula de Sóller que lo tuvo fue el «ROBERTO», ya bien entrado el siglo XX.
Lo que no les impedía alcanzar alguna vez, con viento propicio,, velocidades de vapor. En nueve horas enlazó, en cierta ocasión «EL GALLO» Barcelona con el Puerto de Sóller.
Mucho más que los de vapor necesitaban los buques de vela por aliado el buen tiempo.Y Eolo, dios irascible, no siempre estaba presto a secundar a los buenos navegantes. Muy al contrario los huracanes, como los dioses en tiempo de Virgilio, se solazaban atormentando las pequeñas naves.
Velero hubo que, a punto de dar vista al Puerto de Marsella, fue desviado por rachas huracanadas que, obligándole a pasar frente al Puerto de Mahón, le arrastraron hasta el de Palma.
El velero UNIÓN llevaba dentro la misma disposición que en todos solía haber. A proa tres camarotes, y a popa la cámara. A los lados de ella, otros cuatro camarotes. La cámara era a un tiempo salita de estar y comedor para los días de frío y de lluvia, porque en siendo el tiempo bueno, se comía arriba, a popa. En el centro de la cámara se colocaba, para las comidas, una mesa redonda en torno de la cual sentábanse patrón y marineros. El muchacho era el encargado de servir las viandas, y comía aparte.
Al cocinero del barco llamábanle el comprador. Su oficina estaba reducida a la mínima expresión: un fogón con dos hornillas. El fogón tenía un asa a cada lado para sujetarlo cuando el vaivén de las olas zarandeaba la nave. Quemaba carbón.
En ruta bebíase con porrón, que se pasaba de una mano a otra durante las comidas. De su pico saltaba, cantarín, el vino sin que, a pesar del movimiento de la nave, una gota se perdiera.
Los cubiertos pertenecían al mobiliario del buque. No obstante, cada marinero se apropiaba un juego que grababa con una muesca distintiva.
Al fondo de la nave iba el lastre: sobre él, un piso de enramada, y sobre la enramada, la mercancía subdividida por medio de cañizos a modo de tabiques.
Los tripulantes repartíanse el tiempo de guardia turnando por parejas cada dos horas. De ellos, uno desempeñaba el oficio de timonel siguiendo el rumbo que el patrón previamente había dado. El otro vigilaba el buen funcionamiento de todo el aparejo. Recorría, también incesantemente, con la vista, ‘el horizonte y avisaba de toda embarcación que pudiera aparecer sobre la superficie del mar. La vigilancia era más comprometida durante la noche, cuando los demás tripulantes dormían o andaban bajo cubierta guardándose del frío….
Cuando se acercaba el término de las dos horas de guardia, el marinero saliente que no estaba de timonel preparaba una taza de café para los dos compañeros que iban a entrar; tomábanla éstos y luego seguía el relevo.
Para las comidas nadie iba a resistirse a relevar, durante media hora, a los dos compañeros que estaban de turno: ni que decir tiene que, en los momentos difíciles, que en ocasiones se prolongaban hasta llegar a días, el mantener a flote el barco era tarea común a todos.
Llegados a destino y amarrado el velero, todos los tripulantes convertíanse en descargadores. Los jugosos frutos dorados podían ir a colocados a granel o embalados en cajas….
Otras veces, las más, iban las naranjas colocadas a granel en la bodega del barco. En este caso, arrimábanse a la nave los carros de los compradores, y los marineros cogiendo los frutos tres en una mano y dos en la otra, o tres en cada una, siempre la misma cantidad, iban rápidamente sirviendo las que pedía cada cliente depositándolas en los cajones.
Este tiempo aprovechaba el Patrón para sus gestiones. Presentaba en la Comandancia de Marina el rol de sus tripulantes, y agenciaba el embarque de otros géneros para el regreso. Este tenía que ser cuanto antes, el día inmediato al de llegada, o a lo más el siguiente, porque podía presentarse el mal tiempo y había que esquivarlo.
Estaba, además, por en medio la competencia de otras compañías navieras, y antes de que asomaran los barcos de ellas, era preciso arribar a puerto y despachar la mercancía.
¡Menudo disgusto cuando, a mitad del camino, se divisaba uno de los veleros rivales tomándoles la delantera!
El patrón BUENAVENTURA. El Patrón BUENAVENTURA VICENS pertenecía a una antigua casta de marineros. Sus ascendientes pululan entre los nombres de familias influyentes de el siglo XVIII….
Debido a la costumbre ancestral mallorquina de ir imponiendo a los recién nacidos el nombre de pila de sus abuelos, hay toda una dinastía conocida de Vicens con el nombre de Antonio, atravesando varios siglos: Antonio Vicens Palou; Antonio Vicens Gallard; Antonio Vicens Mayol; Antonio Vicens Magraner; Antonio Vicens Casasnovas y Antonio Vicens Castañer.
BUENAVENTURA VICENS MAYOL era hijo del segundo, y tenía tres hermanos también patrones de barca: Antonio,Damián y Lorenzo.
BUENAVENTURA era de complexión robusta, más alto que bajo. Llevaba largo el pelo; bigote y barba crecidos. De joven, hizo sus prácticas marineras en otro laúd, que llevaba también el nombre de UNIÓN…
Referente al buque que hoy estudiamos cuenta: El nuevo laúd UNIÓN. El nuevo velero UNION era algo mayor que el primero. Era blanco, valiente y muy marinero. Hombres de mar y navieros disfrutaban contemplando su grácil silueta presta a saltar, como un lebrel, sobre la cresta de las olas. Era obra de los maestros carpinteros de ribera ANTONIO ROCA y JOSE MOYA, de Palma, y fue botado al mar el 20 de agosto de aquel mismo año 1879….
El autor a continuación hace un interesante desglose del costo del buque y una relación de sus armadores, anotando que a finales de 1879 empezaba el nuevo UNION sus singladuras. El primer viaje lo realiza de Pollensa a Cette mandado como no por BUENAVENTURA.
Continuando en una serie de interesantes historias el autor narra:… No siempre debía acompañar la mala suerte al laúd UNION. En 1881 cerróse la campaña con éxito más lisonjero. Hubo gastos por valor de 587 reales, pero las entradas llegaron hasta 11,972, de modo que el Patrón BUENAVENTURA pudo entregar a su familia la cantidad de 1870 reales….
Sobre el fin del UNION el autor apunta:… El fin. El «UNION» siguió navegando, llevado por otra mano, hasta que le llegó su hora postrera. Iba un día con cargamento de naranja rumbo a la costa francesa del mediodía. Era Sábado Santo, y el Patrón BUNAVENTURA había obsequiado a los marineros con un cordero para que celebraran con regocijo, a bordo, la fiesta de Pascua.
Sobrevino una racha de mal tiempo, frente a La Espigüela, cerca de donde el Ródano arroja sus aluviones. El velero, en arribada forzosa, se acercó a la costa y encalló en la arena. Los marineros, bajo la acción de la comida extraordinaria y del vino copioso, no estuvieron en condiciones de efectuar una maniobra rápida y eficaz, y el UNION naufragó. El velero, antes blanco, valiente y marinero, dio con su quilla en el fondo de los mares. Los marineros pudieron todos, a nado, ponerse a salvo ganando la cosita. Grandes cantidades de naranja formaron sobre las aguas azules anchas coronas funerarias.
Pensóse en rescatar el laúd, pero la operación superaba el valor del barco, y el pobre velero allí quedó para siempre. El Patrón BUENAVENTURA, cansado ya del movimiento incesante de las olas, echó definitivamente pie a tierra, y pasó sus últimos inviernos en Carcagente convertido en expedidor de naranja.
Allí siguió poniendo el alma en el trabajo. Pero un día se sintió mal. Avisada su familia, el hermano Antonio acudió rápidamente a Valencia para hacerse cargo de el. Lo trajo, rodeado de cuidados, a Sóller, a la casa de Calle Isabel II esquina a Vuelta Piquera, donde los familiares seguían viviendo…El patrón BUENAVENTURA rindió viaje a la eternidad el 16 de marzo de 1899 a los 49 años….
Desafortunadamente el libro no muestra ninguna foto del patrón BUENAVENTURA, y a modo de reto, propongo desde estas líneas el intento de conseguir una foto del valiente marino para completar la estupenda obra de J. NICOLAU BAUZA. Un libro muy recomendable.
Foto 1.- El laúd UNION. Del libro de referncia.

9 comentarios en “EL PATRON BUENAVENTURA Y EL LAUD UNION

  1. buscando el origen del apellido Terol en almeria llegaron a almeria en el año de 1848 con sus Laud
    San jose y el Laud Juanito,eran naturales de Benidorm.
    E escrito un libro sobre ellos
    El libro el patron buenaventura y el Laud union mea servido de mucha ayuda
    gracias . megustaria obtener este libro donde podria encontrarlo,

  2. Je suis français , habite à Soller, parle catalan et comprends le castillan. J’ai écris un texte en français sur l’histoire du port de Soller en 10 chapitres avec un chapitre sur le llaut Union. J’ai le livre, le cahier de comptabilité disponible aux arxius de Soller, une photo d’un ex voto du llaut Union de l’église de Soller et un plan de llaut de X.P Quijada.
    Je peux vous envoyer le texte illustré si toutefois cet excellent site peut aussi servir aux échanges ?
    Sur le blog association voir histoire et culture.
    Avec mes salutations

  3. e escrito un libro de la historia de los emigrantes de benidorm, en Almeria eran marineros capitanes y patrones de barcos de cabotage fue por los años 1845 al 1915
    los apellidos de estos marineros,
    Terol, Llorca , Vives, Perez, Busques, Cortes, Tonda y otros, megustaria tener mas noticias de ellos y si alguien le interesa algunos de estos datos yo les puedo alludar mi apellido es TEROL

    1. Estimado Sr.
      Muchas gracias por su comentario. Los apellidos de mi madre eran Albiñana Terol, creo que provinentes de Onteniente.
      Estaria interesado en conocer historias de marinos que emigraron a Almeria

      Gracias
      Vicente

      1. hola Vicente si estas interesado sobre los antepasados de los Terol en Almeria con mucho gusto te informare
        ellos eran de Benidorm y llegaron a Almeria por el año de 1845 Gines Terol Orts su esposa Isabel Perez Llorca e hijos

  4. Pues yo estoy investigando precisamente la navegación y el comercio de cabotaje que había entre el puerto de Málaga y la parte oriental de la provincia ( Axarquía ) y viceversa.
    Precisamente en un 90 por ciento de todas las embarcaciones empleadas eran lauds.y tambien el apellido de muchos patrones eran originarios del levante español,por ejemplo: Ibars,Monfredi,Antelo,Busutil,Ferrada,Bonachera,Selles ,etc.

  5. Bonjour et merci pour ce texte.

    Antonio Vicens Gallard est mon arrière arrière grand père né à Soller en 1821 mort en 1905, marié à Rosa Mayol Miquel (Vicens Mayol mon arrière-arrière-grand-mère) née en 1824 morte le 15 12 1908. Est-ce bien les parents de Buenaventura Vincens Mayol, sur mon arbre, j’ai comme enfant du couple : Catalina, Barbara et Miguel.
    Dans l’attente cordialement, Rita

    1. Es posible ver su Arbol genealogico?
      Mi abuela de nombre Maria Vicens y su germanor Damià Vicens són descendents de la família Vicens del Port de Soller

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *