O CRUZADOR ADAMASTOR

DA MULHER E DO MAR, NÀO HÁ QUE FIAR

En este blog hemos visto los buques de Bland Line, los de Fred.Olsen, los ingleses de la Yeoward y hasta el gran Dornier Do.X, ya que en algún momento escribieron paginas de nuestra vida maritima aunque no tenían nuestra contraseña. Realmente muchos de ellos eran mas importantes que nuestras propias navieras, algunos usando nuestra bandera, como MacAndrew, Linea de Vapores Serra, La Bandera Española, etc. Hoy comenzaremos a ver buques de nuestro querido país vecino, Portugal, ya que, evidentemente, por motivos geopoliticos tuvieron su influencia en nuestra economía y sociedad. La patrulla de rías que establecían las fronteras naturales se hacia conjuntamente como ya vimos al estudiar el CABO FRADERA, y la interacción socio-económica en las provincias limítrofes era y es notable. En la parte marítima mas. Todas estas justificaciones las uso en mi propio interés ,ya que, aunque no soy experto ni tengo grandes conocimientos del mundo marítimo luso, si tengo unas grandes ganas e ilusiones de escribir algo sobre el. Los idiomas que usare son el castellano y el portugués, ya que, como los lectores apreciaran es muy parecido al galego que podemos disfrutar en las paginas de amigos como homesdepedra, singradura da relinga, o la también estupenda e interesantisima cultura maritima, todas ellas tesoros de información y cultura marítima, recuperadoras de historia y tradición usando el bonito idioma galego, hermano mas que primo-hermano del portugués. Vayamos pues con nuestra primera historia; el ADAMASTOR, cruzador y guerrero portugues cuyo nombre –y mascaron- hacen cita del gigante amenazador del Cabo de las Tormentas en la gran obra literaria Os Luisiadas, escrita por Luis Vaz de Camoes, y epopeya por excelencia de la literatura lusa.
El crucero ADAMASTOR en pruebas de mar. De la revista Le Yacht. Año 1897.JPG
El crucero ADAMASTOR en pruebas de mar. De la revista Le Yacht. Año 1897.JPG
En el Journal de la Marine. Le Yacht, Nº 1018, edición del sábado 11 de septiembre de 1.897, traducimos lo siguiente sobre las pruebas del citado crucero: …»El Crucero Portugues ADAMASTOR. Este buen crucero ha sido construido por los hermanos Orlando, de Livorno, por cuenta de la Marina Real Portuguesa, en el momento del conflicto que ha estado a punto de producirse entre Inglaterra y Portugal a propósito de las colonias Sudafricanas. La compra, firmada el 3 de abril de 1.895, fue inmediatamente realizada en gradas; el buque fue botado el 13 de julio de 1.896, y ha estado completamente terminado, listo para sus pruebas de mar el corriente mes de mayo del presente año.
Los planos del buque, en general, han estado diseñados por los Sres. Orlando, incluyendo la disposición interior y las instalaciones generales.
He aquí las principales características del ADAMASTOR: eslora total, 79,622 metros; eslora entre perpendiculares, 73,810 metros; manga fuera de forros en la cuaderna maestra, 10,730 metros; puntal, 6,500 metros; desplazamiento, armado y con carbón a bordo, 1.964 toneladas.
La construcción esta hecha toda ella de acero, proveniente de las fabricas de Sestri-Ponente para las piezas forjadas o laminadas y de las acerias de Milan para las piezas fundidas.
Aparte de la compartimentación de su doble casco, el buque esta subdividido en 23 compartimentos estancos; también, su puente acorazado esta provisto de puertas estancas en todas sus escotillas; estas puertas, así como todas las que comunican los diversos compartimentos, accionan indicadores que muestran las puertas que quedan abiertas.
El armamento consiste en dos cañones Krupp de 10 cm., a tiro rápido, sobre la cubierta principal, 4 Krupp de 67 mm, de tiro rápido, sobre la misma cubierta , dos Hotchkiss de 37 mm sobre la pasarela y dos Nordenfelt en las cofas. El armamento se complementa con tres tubos de lanzar, uno en proa y dos en el interior.
El aparato motor consiste en dos grupos de maquinas de triple expansión, completamente independientes y de 2.000 caballos cada uno.
Las calderas, en numero de cuatro, son del tipo cilindrico con tres hogares cada una.
A tiro natural, la velocidad media del ADAMASTOR ha sido de 17,19 nudos, sobrepasando largamente las condiciones de contrato que pedian 16 nudos. El grabado muestra el crucero alcanzando los 18 nudos»…
Estupendo relato de Le Yacht que completaremos con la historia de su vida operacional extraida de la pagina web museu. marinha. pt : …»O cruzador «ADAMASTOR»
Recorrendo ao financiamento da Subscrição Nacional de 1890, é construído na Itália, e lançado ao mar em 1896, o cruzador «ADAMASTOR». Após a sua entrega ao governo português, no ano de 1897, foi aumentado ao efectivo da Armada. Cumpriu variadas comissões em África (Angola e Moçambique) e no Extremo Oriente.
No entanto, o momento mais emblemático do seu percurso deu-se na madrugada do dia 4 de Outubro de 1910. Foi, pois, a bordo deste navio, fundeado no Tejo, que partiu o sinal que desencadeou a revolução republicana. Este aviso fez-se através do disparo de três tiros das suas peças e constituiu o início de todo um plano, que culminou na implantação da República em Portugal.
Fotocomposicion del ADAMASTOR. De la revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1898.JPG
Fotocomposicion del ADAMASTOR. De la revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1898.JPG

Nesta sala, encontra-se exposta a bandeira da revolução republicana, verde e vermelha com o símbolo da carbonária estampado a branco no centro, que foi hasteada a bordo do cruzador no momento em que este lançou o aviso.
Já em 1916, em plena I Guerra Mundial, o «ADAMASTOR» volta a desempenhar um papel importante, ao participar nas operações de ataque ao exército alemão, posicionado na foz do rio Rovuma, no norte de Moçambique.
A sua missão no Rovuma valeu-lhe um grande destaque e mérito, que veio reforçar o enorme valor conquistado na revolução republicana.
Homenageando a sua acção apresentam-se, aqui, várias peças de referência ao episódio passado neste rio. É o caso da bandeira nacional que foi transportada pela força de desembarque do «ADAMASTOR», quando se lançou o ataque às tropas alemãs entrincheiradas na margem norte.
Nesta bandeira, são visíveis os furos das balas de metralhadora disparadas pelos alemães, assinaladas com uma cruz cosida a fio. Uma lápide, contendo os nomes dos 11 marinheiros do cruzador que perderam a vida neste combate, reforça a memória deste épico acontecimento.
Expõe-se, ainda, um estandarte nacional, pertencente ao «ADAMASTOR», ostentando o colar e a placa de ordem militar da Torre e Espada, como símbolo de lealdade e mérito, conferidos a este navio em 1923, pelos serviços prestados na I Grande Guerra Mundial. Esta terá sido a sua última grande missão antes de partir, em 1926, para Macau.
Somente em 1933 regressa a Lisboa, após ter sido reclassificado em aviso de 2.ª classe. Um ano depois, em 1934, foi abatido ao efectivo dos navios da Armada.
Várias outros objectos directamente relacionados com o cruzador «ADAMASTOR», podem ser apreciadas neste espaço. A sua 1.ª viagem ao Brasil, em 1898, está representada numa pintura que elucida a sua entrada no porto brasileiro de Santos. Por outro lado, recordando o episódio do gigante Adamastor nos «Lusiadas», é exposta uma alegoria ladeada pela figura de proa deste navio»…
Como ven los lectores solo es necesaria un poco de voluntad para entender idiomas muy próximos a nosotros y a otros que forman parte de nuestra cultura y que nunca deben perderse y en los que debemos expresarnos a pesar la tozudez e incultura de políticos y medios de comunicación de nuestra querida capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *