Para Don FEDERICO PIERA. Con un cordial saludo de un buen amigo. JUAN LLABRES. Palma 11 de julio de 1.962. Con esta dedicatoria en la primera pagina del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905). TOMO I., D. JUAN LLABRES BERNAL remitió este ejemplar, como muchos otros libros que poseo, y lo dedico a mi suegro, D. FEDERICO PIERA COSTA, profesor de la que fue antigua ESCUELA OFICIAL DE NAUTICA de Barcelona. Tengo la suerte de poseer una buena colección, heredada, de libros del insigne D. JUAN LLABRES BERNAL, autografiados y plenos de una particular visión de nuestra VIDA MARITIMA, basados en pequeños apuntes llenos de datos, nombres, cifras, vivencias de lo mas curiosas e historia pasada de personajes de incógnito que de no ser por este ilustre escritor hubieran acabado en el baúl de los recuerdos de la historia. También agradecer desde estas líneas la labor de recuperación de nuestra memoria marítima hecha por la página web ALTA MAR, en la que como vemos, aparece un recuerdo a tan destacado historiador. El webmaster de ALTA MAR pide que se recuperen los trabajos de D. JUAN LLABRES, y desde VIDA MARITIMA pedimos que alguna institución Balear se decida a volver a publicar sus destacados trabajos.
Del libro citado publicado por la ANTIGUA IMPRENTA SOLER en Palma de Mallorca en diciembre de 1955, tomamos un artículo sobre la corbeta JUANITA CLAR que transcribimos íntegramente. La riqueza documental y la particular personalidad del escritor siempre fueron parte de sus escritos. Veamos una muestra: VIEJOS VELEROS MAHONÉSÉS. LA CORBETA «JUANITA CLAR» (1873 – 1884)
Aunque sin lograr ni los años de mar y por tanto el renombre que adquirieron en la segunda mitad del siglo pasado los veleros mahoneses corbeta OLIMPIA y fragatas NUEVA AURELIA y PEDRO PLANDOLIT, fruto del esfuerzo de la maestranza isleña, fue en su tiempo la JUANITA CLAR, uno de los buques de cruz más representativos de la inscripción marítima de Menorca.
La adquirió en diciembre del año 1873 el piloto mahonés don JUAN CLAR ALAQUER, en un puerto italiano. Era una elegante corbeta salida de los astilleros de SESTRI PONENTE, en Génova, en donde fue construida en 1863. Su casco de madera, tenía 39 metros de eslora, 9 de manga y 6 de puntal.
Desplazaba 491 toneladas de registro bruto y 466 neto. Llevaba la cámara instalada sobre cubierta.
Se inscribió en el registro de buques extranjeros de Mahón en 1874 y eran sus propietarios, con el Sr. CLAR la casa naviera AMENGUAL Y COMPAÑIA, de Barcelona, de la que era destacado partícipe el prestigioso marino mahonés don ESTEBAN AMENGUAL Y BEGOVICH y los señores don ATIAS RIUDAVETS Y FEMENIAS y don JUAN MARTORELL CAULES, pilotos de este comercio.
El primer capitán de la JUANITA CLAR fue don JOSE CALDES Y FERRAGUT, que vivía entonces en la calle de las Moreras, y su tripulación -l6 hombres- mahoneses todos. En uno de sus viajes el 3 de octubre de 1875 entró en Mahón, procedente de Cárdiff, con carbón para este depósito cumpliendo en el Lazareto las prácticas sanitarias correspondientes.
Anotamos varios viajes a los mares del Norte de Europa y a los Estados Unidos de este velero, de condiciones marineras y para el tráfico de altura ciertamente estimables. El 38 de mayo de 1879, llegó a Palma de Mallorca procedente de Savannah (Georgia) con cargo de algodón y madera, después de cincuenta y dos días de viaje muy duro.
Los señores AMENGUAL, RIUDAVETS y MARTORELL vendieron en 1881 las tres partes que del buque poseían a don JUAN CLAR, por lo que la corbeta quedó desde entonces de la exclusiva propiedad de éste, quien siguió su tráfico a Norte América, de madera y algodón, al mando siempre de don JOSE CALDES.
Hasta 1883 arboló la JUANITA CLAR la contraseña menorquina. Este año fue adquirida por el armador mallorquín don BARTOLOME PIERAS FLOREST, más conocido por EN TOMEU DES XEBECH, y pasó a la inscripción de Palma. Su precio de venta fue de 47.500 pesetas.
Cambíesele su nombre por el de PALMESANA y con él la mandó el piloto don JUAN VIDAL DEYA, destacado marino mallorquín., más tarde práctico de número del puerto de Palma.
El 6 de marzo rindió viaje de Savannah y el 20 de diciembre del mismo año de 1884 un incendio casual y fortuito terminó con este hermoso buque encontrándose al ancla en el puerto de Palma.
He aquí como refiere el siniestro un testigo presencial, en unas notas manuscritas que tenemos a la vista: «El sábado 20 de diciembre de 1884 sobre las once y tres cuartos de la noche los repetidos tañidos de la campana d’en Figuera, anunciaron un incendio de importancia.
Llamó la atención de que no indicara la parroquia en que se desarrollaba. Hacía mal tiempo, pero a pesar de ello mucha gente se echó a la calle. Era en el puerto y pronto sé supo que en un buque de PIERAS, la corbeta PALMESANA.
A causa del balance que producía el temporal que reinaba, cayó una lámpara de petróleo en el rancho de proa, éste se inflamó y pronto todo el buque fue presa de las llamas.
Las autoridades, bomberos, tropa y un gentío inmenso acudió al muelle. La gran hoguera alumbraba todo el puerto.
Se trajeron cañones y los artilleros con dos piezas de montaña dispararon algunos tiros para agujerear y procurar echar
a pique el barco.
Se pasó trabajando toda la noche para dominar el feroz incendio que lo consumía, temiéndose por los demás buques fondeados en las inmediaciones de la PALMESANA, muy amenazados a causa del fuerte viento que soplaba. El fuego llegó a comunicarse a la polacra JOSEFINA, que mandaba OLIVER, quemándole un trozo del coronamiento de popa. La magnífica corbeta se quemó casi completamente.
Por la tarde del día siguiente se retiraron los bomberos, quedaron allí todavía muchos curiosos, pero del buque no se veía más que los restos medio sumergidos.
Era una de las mejores unidades de la matrícula».
Afortunadamente quedan hoy de la JUANITA CLAR, dos cuadros al óleo que forman parte de la magnífica pinacoteca marítima, reunida en Palma (San Agustín) por nuestro excelente amigo don BARTOLOME PLANAS ROSSELLO.
Ambos la representan a la vela y en Mahón y son debidos al artista mahonés don JUAN FONT Y VIDAL, que en su dilatada y apreciada obra pictórica tan hondo supo penetrar en todos los latidos del puerto de su tierra natal.
En la reproducción, que por amable deferencia de su propietario encabeza estas líneas, aparece la corbeta adentrándose lentamente en el puerto y disponiéndose a embarcar el práctico al que se advierte de pie en un bote que se dirige a bordo.
La contraseña menorquina –amarilla con dado inferior azul- flamea al viento a tope de palo mayor de la JUANITA CLAR.
Foto 1.- Óleo propiedad de D. BARTOLOME PLANAS ROSSELLO, pintado por D. JUAN FONT VIDAL. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905) TOMO I.
Foto 2.- La corbeta JUANITA CLAR en el puerto de Mahon. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905) TOMO I.
Del libro citado publicado por la ANTIGUA IMPRENTA SOLER en Palma de Mallorca en diciembre de 1955, tomamos un artículo sobre la corbeta JUANITA CLAR que transcribimos íntegramente. La riqueza documental y la particular personalidad del escritor siempre fueron parte de sus escritos. Veamos una muestra: VIEJOS VELEROS MAHONÉSÉS. LA CORBETA «JUANITA CLAR» (1873 – 1884)
Aunque sin lograr ni los años de mar y por tanto el renombre que adquirieron en la segunda mitad del siglo pasado los veleros mahoneses corbeta OLIMPIA y fragatas NUEVA AURELIA y PEDRO PLANDOLIT, fruto del esfuerzo de la maestranza isleña, fue en su tiempo la JUANITA CLAR, uno de los buques de cruz más representativos de la inscripción marítima de Menorca.
La adquirió en diciembre del año 1873 el piloto mahonés don JUAN CLAR ALAQUER, en un puerto italiano. Era una elegante corbeta salida de los astilleros de SESTRI PONENTE, en Génova, en donde fue construida en 1863. Su casco de madera, tenía 39 metros de eslora, 9 de manga y 6 de puntal.
Desplazaba 491 toneladas de registro bruto y 466 neto. Llevaba la cámara instalada sobre cubierta.
Se inscribió en el registro de buques extranjeros de Mahón en 1874 y eran sus propietarios, con el Sr. CLAR la casa naviera AMENGUAL Y COMPAÑIA, de Barcelona, de la que era destacado partícipe el prestigioso marino mahonés don ESTEBAN AMENGUAL Y BEGOVICH y los señores don ATIAS RIUDAVETS Y FEMENIAS y don JUAN MARTORELL CAULES, pilotos de este comercio.
El primer capitán de la JUANITA CLAR fue don JOSE CALDES Y FERRAGUT, que vivía entonces en la calle de las Moreras, y su tripulación -l6 hombres- mahoneses todos. En uno de sus viajes el 3 de octubre de 1875 entró en Mahón, procedente de Cárdiff, con carbón para este depósito cumpliendo en el Lazareto las prácticas sanitarias correspondientes.
Anotamos varios viajes a los mares del Norte de Europa y a los Estados Unidos de este velero, de condiciones marineras y para el tráfico de altura ciertamente estimables. El 38 de mayo de 1879, llegó a Palma de Mallorca procedente de Savannah (Georgia) con cargo de algodón y madera, después de cincuenta y dos días de viaje muy duro.
Los señores AMENGUAL, RIUDAVETS y MARTORELL vendieron en 1881 las tres partes que del buque poseían a don JUAN CLAR, por lo que la corbeta quedó desde entonces de la exclusiva propiedad de éste, quien siguió su tráfico a Norte América, de madera y algodón, al mando siempre de don JOSE CALDES.
Hasta 1883 arboló la JUANITA CLAR la contraseña menorquina. Este año fue adquirida por el armador mallorquín don BARTOLOME PIERAS FLOREST, más conocido por EN TOMEU DES XEBECH, y pasó a la inscripción de Palma. Su precio de venta fue de 47.500 pesetas.
Cambíesele su nombre por el de PALMESANA y con él la mandó el piloto don JUAN VIDAL DEYA, destacado marino mallorquín., más tarde práctico de número del puerto de Palma.
El 6 de marzo rindió viaje de Savannah y el 20 de diciembre del mismo año de 1884 un incendio casual y fortuito terminó con este hermoso buque encontrándose al ancla en el puerto de Palma.
He aquí como refiere el siniestro un testigo presencial, en unas notas manuscritas que tenemos a la vista: «El sábado 20 de diciembre de 1884 sobre las once y tres cuartos de la noche los repetidos tañidos de la campana d’en Figuera, anunciaron un incendio de importancia.
Llamó la atención de que no indicara la parroquia en que se desarrollaba. Hacía mal tiempo, pero a pesar de ello mucha gente se echó a la calle. Era en el puerto y pronto sé supo que en un buque de PIERAS, la corbeta PALMESANA.
A causa del balance que producía el temporal que reinaba, cayó una lámpara de petróleo en el rancho de proa, éste se inflamó y pronto todo el buque fue presa de las llamas.
Las autoridades, bomberos, tropa y un gentío inmenso acudió al muelle. La gran hoguera alumbraba todo el puerto.
Se trajeron cañones y los artilleros con dos piezas de montaña dispararon algunos tiros para agujerear y procurar echar
a pique el barco.
Se pasó trabajando toda la noche para dominar el feroz incendio que lo consumía, temiéndose por los demás buques fondeados en las inmediaciones de la PALMESANA, muy amenazados a causa del fuerte viento que soplaba. El fuego llegó a comunicarse a la polacra JOSEFINA, que mandaba OLIVER, quemándole un trozo del coronamiento de popa. La magnífica corbeta se quemó casi completamente.
Por la tarde del día siguiente se retiraron los bomberos, quedaron allí todavía muchos curiosos, pero del buque no se veía más que los restos medio sumergidos.
Era una de las mejores unidades de la matrícula».
Afortunadamente quedan hoy de la JUANITA CLAR, dos cuadros al óleo que forman parte de la magnífica pinacoteca marítima, reunida en Palma (San Agustín) por nuestro excelente amigo don BARTOLOME PLANAS ROSSELLO.
Ambos la representan a la vela y en Mahón y son debidos al artista mahonés don JUAN FONT Y VIDAL, que en su dilatada y apreciada obra pictórica tan hondo supo penetrar en todos los latidos del puerto de su tierra natal.
En la reproducción, que por amable deferencia de su propietario encabeza estas líneas, aparece la corbeta adentrándose lentamente en el puerto y disponiéndose a embarcar el práctico al que se advierte de pie en un bote que se dirige a bordo.
La contraseña menorquina –amarilla con dado inferior azul- flamea al viento a tope de palo mayor de la JUANITA CLAR.
Foto 1.- Óleo propiedad de D. BARTOLOME PLANAS ROSSELLO, pintado por D. JUAN FONT VIDAL. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905) TOMO I.
Foto 2.- La corbeta JUANITA CLAR en el puerto de Mahon. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905) TOMO I.
Poseo una fotografía de un antiguo (y enorme) velero construido en Palma de Mallorca. Tengo entendido que se llamaba «La Juanita». Ignoro si lo llevó a cabo la empresa Pieras y Cabrer.
¿Le puedo hacer llegar la imagen por si usted tiene información al respecto ?
Gracias y enhorabuena por su tarea divulgativa !!
Estimado Sr.
sera un placer tratar de averiguar de que buque se trata.
La puede enviar a este mail vicentesanahuja@gmail.com
Atte
Vicente