EL TORPEDEAMIENTO DEL CAMPOMANES

Colaboración del Sr. JOSE ANGEL DEL RIO.
Copyright del Sr. JOSE ANGEL DEL RIO.

Los buques mercantes españoles tuvieron que sortear durante la Segunda Guerra Mundial a los submarinos de todos los bandos, ingleses, alemanes e italianos, que operaban en el Atlántico y Mediterráneo. A este respecto, uno de los incidentes más curiosos fue el protagonizado por el sumergible norteamericano BARB (SS-220), que operaba en aguas europeas al servicio del Almirantazgo inglés.
Zarpaba de Rosneath, en Escocia el 16 de diciembre, y en la noche del 26 de diciembre de 1944 descubría a millas de cabo Silleiro (42º 07´ N, 08º 54´ W) a un petrolero con rumbo oeste que, si bien navegaba con las luces de navegación encendidas, no tenía iluminado el costado ni la cubierta. Los aliados no tenían ninguna información del transito de buque español alguno por esta zona, por lo que el teniente de navío WATERMANN no se lo pensó dos veces y, puesto que se esperaba la partida del puerto de El Ferrol de dos petroleros alemanes allí refugiados, el SPICHERN y el MAX ALBRECHT, a eso de las diez de la noche le envió un par de torpedos.
El buque atacado era nada más y nada menos que el CAMPOMANES, de 6.276 TRB, de CAMPSA, que navegaba de Bilbao a Aruba, en el Caribe, en lastre. Alcanzado por ambos artefactos a la altura de la cámara de máquinas, sufrió un desgarro de ocho metros en el casco, por lo que comenzó a meter la popa y escorar a estribor.
Abandonado en los botes por su tripulación, esta fue recogida poco después por el pesquero ALVAREZ FEIJOO. El buque quedó semisumergido, si bien pudo ser remolcado a Vigo por los bous SANTA ROSA, TIBURON y J. IGNACIO, todos ellos veteranos de la flotilla del Cantábrico en la Guerra Civil, además del remolcador MONCHO.
Durante mucho tiempo se especuló con el agresor del CAMPOMANES, ya que, si bien se sabía que en la zona no operaban más submarinos que los ingleses y los germanos, el Agregado Naval inglés informó a las autoridades españolas que ningún sumergible británico actuaba en aquellas aguas, y lo mismo hizo el alemán, por lo que se pensó que debería de tratarse de alguno italiano, aunque no hubo nota verbal a la embajada de este país. Los americanos, vista la metedura de pata, tampoco reclamaron la autoría y silenciaron el hecho, así como los informes y, solamente en los años 80, cuando se examinó documentación de estos buques se pudo constatar el hecho aquella patrulla el BARB había regresado con 20 torpedos, dos menos que su dotación normal, y que en la bandera de combate del buque aparecía una bandera alemana, por cuanto que el teniente de navío J.R. WATERMANN estaba convencido de haber hundido un petrolero germano.
Resulta irónico el que, a pesar de que la opinión pública creía que un submarino del Eje estaba detrás del incidente, el propio CAMPOMANES fue después objeto de denuncia por el abastecimiento clandestino a un submarino alemán. Se denunció que en la noche del 20 de enero de 1943 se había observado al CAMPOMANES con un submarino a su costado en el puerto de Vigo, y que desapareció a la mañana siguiente. La verdad es que la noche juega muchas veces con los ojos de los navegantes, y que esta información provenía de una parte interesada.
La Secretaría de Estado de EE.UU. consideró el asunto lo suficientemente importante, dados los antecedentes, como para abrir una investigación al respecto sobre los controladores del petróleo aliado destacados en España, más con el fin de asustar al Gobierno español que otra cosa. Se llevo a cabo la misma en profundidad, y la respuesta de éstos fue clara: el CAMPOMANES había descargado todo su fuel-oil en Bilbao el 24 de diciembre de 1942. E1 21 de febrero de 1943 fue remolcado en lastre a El Ferrol para realizar reparaciones y el 25 de marzo zarpó hacia Bilbao, por lo que durante su estancia en Vigo, en lastre y dañado, no pudo haber realizado un suministro clandestino a submarino alemán alguno, máxime teniendo en cuenta que su tripulación creía que uno de ellos había estado a un pelo de hundirlo tres meses atrás.
Foto 1.- El petrolero CAMPOMANES, de la serie de 8.000 toneladas de CAMPSA. Del libro CAMPSA 1.928-1.932.
Foto 2.- El otro protagonista, USS BARB. De la pagina web http://www.navsource.org
Foto 3.- Foto de 1.944 en que se muestra la tripulación del USS BARB mostrando la bandera con las presas realizadas hasta el momento. La cruz nazi representa, equivocadamente, al CAMPOMANES. Del libro U.S. SUBS IN ACTION.
Bibliografia: Basado en el libro MAREA ROJA, MAREA NEGRA, de JUAN CARLOS SALGADO, GALLAND BOOKS 2008.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *