SI LA LLUVIA TE COGE ANTES QUE EL VIENTO, ALISTA DRIZAS SIN PERDER MOMENTO
…”El motovelero DAMIANA fue botado en Villajoyosa el año 1918, en los astilleros que tenía la S. A. Hispania Marítima en la villa, de factura probablemente Torrevejense (¿Antonio Ripoll?). El porte era de 350 tons. de carga y equipaba motor Hispano Suiza de 80 CV. El 29 de mayo de 1918 sufre la rotura del botalón y un mastelero, corriendo temporal, en viaje Torrevieja-Barcelona. El 15 de enero de 1919 se le concede la Real Patente de Navegación, en Barcelona. Compartía formas con el MARIEGES, construido en Torrevieja, y era hermano de grada del VILA, botado el mismo año. Desgraciadamente, en los registros de construcciones navales que tengo, no aparece ninguno de los tres. La Hispania Marítima cesa su actividad marítima en 1920, había sido fundada en 1917 por los Vila Marieges y Ramón Zaragoza. Como caso curioso, al VILA le montaron palos de hierro, todavía en grada, a raíz de lo acontecido al DAMIANA”…
Este texto es la contestación al e-mail que le envié al Sr. Jaime Pons Pons buscando información sobre esta bonita goleta, ya que, como el Sr. Pons indica, los registros sobre este buque son limitados debido a su breve paso por la contraseña como resultado de su hundimiento el día 2 de marzo de 1.919, en Aguas Amargas, cerca de Almería, llevando una carga de cemento con destino a Lisboa.
En el Diario de Almería, en su Número 2045, edición de 6 de marzo de 1919, se anotaba sobre este naufragio:
…”Náufragos de la goleta DAMIANA.
Ayer marcharon a Garrucha los diez tripulantes y el capitán de la goleta DAMIANA, que en el sitio denominado Las Mesas, cerca de Garrucha, se fue a pique a consecuencia de una via de agua que se hizo en la embarcación.
Como el sitio de la desgracia pertenece al apostadero de Cartagena el comandante de Marina señor Moreno Eliza no puede instruir la causa”…
La compañía de navegación S.A. Hispania Marítima había sido fundada en efecto en 1.917, a la sombra de la Gran Guerra, a partir de la cual se hicieron tan jugosos negocios marítimos en nuestro país, a costa, eso si, de la correspondiente sangría humana de los profesionales que caían bajo las balas o torpedos de los submarinos alemanes. La primera Junta de accionistas, según la revista Catalunya Marítima, Año 1, Núm. 6, edición de 30 de marzo de 1.919, dio los siguientes resultados:
…”En la Junta general ordinaria de accionistas de la Hispania Maritima S.A. celebrada el 22 de enero, se aprobó la memoria correspondiente al primer ejercicio, acabado en diciembre de 1.918.
De esta Memoria resulta que el balance ha superado en mucho las esperanzas de los directores, permitiendo que aparte de destinar un diez por ciento de los beneficios al fondo de la Reserva estatutaria, puede destinarse otro diez por ciento al fondo creado destinado a eventualidades.
Además se han restado de los beneficios la cantidad de 2.940 pesetas por el pago del impuesto sobre utilidades, dejándose también un remanente para el ejercicio de 1.919 de 2.040,16 pesetas; no obstante, queda todavía la cantidad de 42.000 pesetas para repartir entre el capital, reparto que se hará a razón de 140 pesetas por acción, que representa un dividendo del 14 por 100.
Los beneficios se deben en exclusividad a la navegación de los buques DAMIANA, VILA y MARIEGES que iniciaron sus viajes el 8 de mayo, 2 de septiembre y 27 de 1.918. La navegación total de los tres buques como si solo uno de ellos hubiese navegado, supuso 361 días, lo que quiere decir que se habría obtenido un beneficio triple si hubiesen navegado los tres.
La Compañía comenzó el segundo ejercicio con todas las esperanzas, pues se añadirán otros dos buques a la navegación, y en los astilleros de Vilajoiosa se activan otros buques, uno de los cuales, que será de 700 toneladas, está en la actualidad a medio construir.
A este nuevo buque y a las construcciones en curso se deben las grandes cantidades que aparecen en las cuentas deudoras de flota en construcción y de armamento y equipo; nuevas construcciones como los tres buques antes citados son hechas con estudio y economía que, sin perjudicar la solidez y seguridad de las embarcaciones, permite obtener las construcciones a precios mucho más bajos comparadas con los precios a que construyen los astilleros y por medio de contratos de entrega a largo plazo. Para demostrar eso, se dice que la cuenta de la flota en servicio activo, que sube a 566.288,50 pesetas, está compuesta de los tres buques que navegan y que suman un conjunto de 1.207 toneladas de carga, significando un valor de 469 pesetas por tonelada, con todos los aparatos necesarios.
Se dice también que se han establecido dos secciones destinadas a Fletamentos y Consignaciones. Prepara también establecer una sección comercial, dedicada preferentemente a toda clase de importaciones y exportaciones.
El balance es el siguiente: Activo: caja y bancos, 80.368,49 ptas.; flota en servicio activo, 566.288,50 ptas.; flota en construcción, 180.644,35 ptas.; armamento y equipos 53.279,02 ptas.; mobiliario, 7.024,25 ptas.; cuentas deudores, 236.424,10 ptas. Total, 1.124.028,71 ptas.
Pasivo: capital, 300.000 ptas.; efectos a pagar, 224.200 ptas.; cuentas acreedores, 541.103,45 ptas.; ganancias y pérdidas, 58.725,26 ptas. Total, 1.124.028,71 ptas”…
Este extracto de la Memoria de la Compañía, traducido del buen catalán de la interesantísima revista Catalunya Marítima muestra la facilidad para generar dinero en negocios complejos, como eran las navieras, en aquellos años de beneficios extraordinarios.
La Compañía estaba gestionada por Enric Vila Marieges, los buques eran el DAMIANA, VILA, CRISTÓBAL, MARIEGES y el ALMIRALL MARQUET, este ultimo de 700 toneladas. El Escritorio estaba en la calle Joseph A. Clavé, Núm. 25 Principal, de Barcelona, y la dirección de cables y telegrafía era Hispatima.
Durante el año 1.918 su Director General la da de alta en la Asociación de Navieros del Mediterráneo, de la que era Presidente Pere Garcias.
Como muchas otras navieras nacidas en aquella época no dura ni siquiera un lustro. Veremos más buques de esta interesante naviera.
Tengo la maqueta ke se utilizo para su construcion a demas una foto igual a la ke se muestra en la cabecera….
N
Mi bisabuelo, Jaime Pujol Martorell (de Palma, Mallorca), sufrió el naufragio de VILA, aunque sobrevivió después de nadar 12 horas.
Desembarcó de otro buque, el Ponceño, justo antes de que este naufragara y muriera toda la tripulación.
Podria ser hermano de un tal Antonio Pujol Martorell, d’Andratx, que emigró a México.
Hola soy tataranieta de e
Eric Vila Marieges, si alguien sabe más sobre él o la compañía agradeceré se pongan el contacto en moniabs@hotmail.com
Gracias.