LA NAVARRA. DE CORBETA A CRUCERO

Uno de los equívocos populares, mantenido durante años, fue que la armada del Almirante CERVERA que se enfrento a la poderosa flota americana durante la guerra de 1.898 estaba formada por buques con casco de madera. O bien la extraña personalidad que tenemos, propicia estos menesteres, o bien la facilidad con que se incendiaron los cruceros españoles en aquel enfrentamiento, hicieron que este rumor haya perdurado durante ya mas de un siglo. Los cruceros de CERVERA eran de buen acero, aunque con un exceso de mobiliario y aparellaje de madera, también eran de buenas características técnicas y hemos de remontarnos a la construcción de las corbetas blindadas CASTILLA, ARAGON y NAVARRA para, esta vez si, encontrar buques de combate construidos para la ARMADA con madera. El porque de tales construcciones tiene varios motivos: Los años en que se encarga su construcción, por un Decreto de 30 de enero de 1.869 aprobado por el Gobierno Provisional, son de grave crisis económica, lo que evidentemente repercutía en el numero de construcciones ordenadas para la ARMADA y consecuentemente en el trabajo de los Arsenales y de los obreros especializados contratados por estos. Esa misma penuria económica fuerza a construir buques menos caros y complejos que las fragatas, recurriéndose en este caso al escalón inferior en la entonces vigente nomenclatura de clasificación de buques de la ARMADA; las corbetas, y, buscando buques con las características adaptadas a las necesidades técnicas del momento, es decir, blindados o ironclads según la terminología inglesa. Estas eran las premisas iniciales para unos buques que se pensaba destinar a las estaciones coloniales para los servicios de Ultramar. La tecnología del momento en los citados Arsenales no permitia todavía la construcción en hierro, ni tan siquiera la menos evolucionada construcción mixta de estructura de hierro y casco de madera –composite– y los blindados tuvieron que construirse según planos de D. TOMAS TALLERIE, con madera reforzada con diagonales de hierro y el blindaje limitado a la zona de la flotación y del armamento. La bibliografía consultada dice –WARSHIP INTERNATIONAL. 1983– según el artículo de la mencionada revista THE EARLY SPANISH STEAM WARSHIPS. 1834-1.870, que inicialmente se debieron construir con blindaje de hasta 50 cm. en la línea de flotación (lo que suponía un peso de este de 890 toneladas) y con cañones de avancarga ARMSTRONG de 230 mm (de 250 libras de peso de proyectil), en numero de 4 según los planos iniciales. La realidad fue que los buques, que ya estaban de alguna manera anticuados cuando se empezaron a construir, sufrieron una considerable cantidad de retrasos en su construcción, también penurias de materiales y reclasificaciones en su concepto que fueron desde ser consideradas como fragatas –de 1.878 a 1.881- “pese a disponer de su armamento sobre la cubierta superior, careciendo de la cubierta de bateria propia de las fragatas” como cita textualmente el libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900), escrito por JUAN LUIS COELLO LILLO y por AGUSTIN R. RODRIGUEZ GONZALEZ en el que esta basado y condensado parcialmente este articulo. Al final se acabo «…optandose en septiembre de 1876 y tras muchas dudas por terminarlas en base a un proyecto modificado como cruceros: en realidad simples corbetas de helice, desprovista de blindaje, con aparejo completo y maquina PENN de 1.100 caballos nominales».
Como bien comenta el texto del citado libro la maquinaria, fabricada en Ferrol, estaba basada en el modelo producido por la casa constructora JOHN PENN & COMPANY de Greenwich y su potencia indicada era de 4.400 caballos. La capacidad de las carboneras era de 460 toneladas y los buques podian desarrollar una velocidad de 15 nudos.
Sus caracteristicas tecnicas según el libro BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885, escrito por JOSE LLEDO CALABUIG, eran las siguientes: Características: Casco de madera. Construidas en los Arsenales de Cartagena, La Carraca y Ferrol, respectivamente.
Desplazamiento: 3.650 toneladas de haber sido blindadas y 3.342 en realidad.
Dimensiones: eslora 74,45 m.; manga 13,56 m.; puntal 8,30 m. y calado 6,35 m.
Velocidad: 15 nudos. Carbón: 460 toneladas. Máquina: de 1.100 caballos nominales y 4.400 indicados.
Armamento: 8 cañones rayados de 16 centímetros. «CASTILLA», solamente 6.
Protección: estaba proyectado el casco de madera, siendo de hierro sus extremidades no acorazadas y un reducto con coraza de hierro de 22 centímetros. Se construyeron con casco de madera, sin coraza, contando solamente con reductos blindados para los cañones de 16. Dotación: 360 hombres.
En concreto sobre el NAVARRA, desde el libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900), se apunta: Los trabajos de construcción del NAVARRA en el Arsenal de Ferrol transcurrieron con normalidad hasta noviembre de 1870; luego, la falta de presupuestos y los numerosos avalares políticos de aquellos años harían que las obras no pudiesen adquirir un ritmo regular hasta finales de 1879. lo que permitiría botarlo el 10 de agosto de 1881, en una ceremonia que contó con la presencia del REY ALFONSO XII Para artillarlo se recurrió esta vez a la casa británica Armstrong, que suministró los cuatro cañones de 15 cm -en realidad, de seis pulgadas ó 152,4 mm- y dos de 12 cm de su batería principal, dispuestos de modo análogo a los HONTORIA del ARAGÓN, complementados por otros dos de 8.7 cm y cuatro de 7.5 cm del mismo fabricante, todos ellos del llamado Modelo 1883 y retrocarga, así como varias ametralladoras NORDENFELT de 25 y 11 mm, que podían instalarse en las embarcaciones menores en caso de necesidad; también se emplazaron un par de tubos lanzatorpedos.
El NAVARRA quedó en tercera situación el 10 de julio de 1884, distinguiéndose de sus compañeros de clase por carecer de vergas en su palo mayor, al haber dispuesto su supresión una Real Orden de 14 de octubre de 1884, pasando a tener así aparejo de bergantín-goleta. Integrado en la ESCUADRA DE INSTRUCCIÓN, participó en la concentración de la misma en Mahón al mando de! almirante ANTEQUERA, con motivo de la crisis de las Carolinas; por aquel entonces era la unidad de gran porte más moderna de la Armada. En 1888 concurrió con la ESCUADRA DE INSTRUCCIÓN a la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona…
A comienzos de los noventa fue destinado al Apostadero de La Habana, para volver pocos años después a la Península, utilizándose desde entonces como escuela de marinería y depósito, con armamento reducido, situación en la que le sorprendió la Guerra del 98, cuando estaba estacionado en Cartagena. El NAVARRA fue dado de baja el 9 de enero de 1899, que le fue confirmada en el célebre DECRETO SILVELA de 18 de mayo de 1900, siendo subastado a mediados de 1901 y adquirido por la naviera bilbaína AZNAR para emplearlo como depósito de carbón.
Durante su estancia en Barcelona estuvo junto a la NUMANCIA, GERONA, BLANCA, CASTILLA, ISLA DE LUZON, ISLA DE CUBA, el DESTRUCTOR y los cañoneros PILAR y CONDOR junto al transporte LEGAZPI.
De la observación de los tres cruceros es muy curioso ver como la NAVARRA a partir de un momento determinado tiene aparejo de bergantín goleta, la CASTILLA parece que siempre lo llevo de barca y el ARAGON parece ser que llevo aparejo de barca y de fragata, fotos en esta ultima disposición hacen de este ultimo buque el mas elegante de los tres de su clase.
No cabe duda de que a pesar de sus limitaciones militares eran unos buques de muy bellas lineas, aunque su misma existencia, para los grandes estudiosos de la ARMADA era de difícil aceptación en la manera tanto en que fueron comenzados como finalizados.
Foto 1.-El crucero NAVARRA, acuarela pintada durante su estancia en Barcelona por HERNANDEZ MONJO. Del libro LA ARMADA ESPAÑOLA, editado en el año 1.898.
Foto 2.- Esta imagen tomada por M.MATARRODONA corresponde al crucero durante su estancia en el puerto de Barcelona con motivo de la Exposición Universal. Del libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900).
Foto 3.- Bonita imagen de la cubierta del NAVARRA que muestra los tipos y poses clasicos de la oficialidad de aquella epoca. De la revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO. Año 1.897.
Foto 4. La NAVARRA según un oleo de CORTELLINI. MUSEO NAVAL DE MADRID. Del libro LA ARMADA ESPAÑOLA. LA CAMPAÑA DEL PACIFICO, 1862-1871. ESPAÑA FRENTE A CHILE Y PERÚ. Escrito por AGUSTÍN R. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *