Teniendo como núcleo de actividad comercial los vapores ASTURIAS y COVADONGA, un grupo de inversores asturianos forma en enero de 1.872 la naviera MELITÓN GONZALEZ Y COMPAÑÍA, SOCIEDAD EN COMANDITA, que mas adelante seria la COMPAÑÍA DE VAPORES LA GIJONESA. Esta compañía nace ya con una fuerte rivalidad con la naviera OSCAR DE OLAVARRIA Y COMPAÑÍA y su objeto es la creación de una flota de cabotaje que trafique entre los principales puertos españoles.
A los dos años de la constitución de la compañía como tal se compra el vapor PILES, que es el que hoy estudiaremos. Según el libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA. II. LLEGADA Y AFIRMACIÓN DEL VAPOR. (1857-1.900), escrito por JOSÉ RAMÓN GARCÍA LÓPEZ y con ISBN: 84-8459-176-X, y sobre el vapor citado anota:…El primero en incorporarse seria el PILES, que haría el numero tres de la Compañía. Se trataba de un buque sensiblemente menor que los dos anteriores: tenía 45,5 metros de eslora, 6,94 de manga y 2,94 de puntal, que daban 308 TRB. Su costo, en consonancia con sus características, había sido de solo 218.000 pesetas. Se inscribió el 17 de octubre de 1.874 en la lista 5ª al folio 47.
Según la pagina web MIRAMAR SHIP INDEX había sido botado en julio de 1.874 por los astilleros GOURLAY BROS. en sus gradas de Dundee y con el numero 63. Casco de hierro y maquina Compound. Menciona la citada página que tuvo a partir de entonces otros dos propietarios, que veremos, y otros dos nombres: JACINTO SUAREZ e ITURRI GAZTE. Según el meticuloso libro del Sr. GARCÍA LÓPEZ, el vapor PILES, que nunca fue una buena inversión por parte de la Compañía debido a sus frecuentes averías y reparaciones, es vendido, después de varios intentos, a intereses de JOSE PEDRÓS ARCHÉ de Bayonne, el 22 de marzo de 1.898 por 39.000 pesetas. No especifica el autor el nombre que tomo el buque a partir de ese momento y según parece acaba sus días en 1.924 como ITURRI GAZTE. Existe un vacío de varios años en la vida del buque que desde el estupendo libro UN SIGLO CON LA MARINA MERCANTE. 1895-1995. TOMO I, escrito por LUIS MARIA DEL BUSTO Y MANDALUNIZ, con D.L. BI-3614-07, y editado por la FUNDACIÓN MUSEO MARITIMO RIA DE BILBAO, no logramos aclarar, aunque si descubrir cual fue su fin y quienes sus postreros dueños; la COMPAÑÍA NAVIERA ITURRI S.A.
El Sr. MANDALUNIZ sobre el buque cita: ITURRI GAZTE. (600 tons d.w.).ex-«JACINTO SUAREZ» y ex-«PILES»; construido en los Astilleros GOURLAY BROTHERS and Company en Dundee (Escocia), en el Mar del Norte, para EVARISTO PRENDES de Gijón (Asturias) el 23 de Octubre de 1874 y comprado a RODRIGUEZ Y COMPAÑIA de Alicante, a través de JACINTO SUAREZ MIRAZO LIMITADA de Bilbao, el 11 de Octubre de 1919; su registro bruto era de 410 tons con máquina alternativa de triple expansión de 305 H.P. y consumiendo carbón; buque tipo gabarra convertido en costero con 2 bodegas en los TALLERES SUAREZ Y COMPAÑIA de Axpe-Erandio (Vizcaya); eslora, 149′-07″; manga, 22′-09″ y puntal, 11′-07″. Vendido para desguace en 1924.
Sobre la COMPAÑÍA NAVIERA ITURRI S.A., el autor da los siguientes datos: Fundada el 22 de Agosto de 1917 figuró como Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO LEJARRAGA y como Vicepresidente ESTEBAN ACILLONA. Fueron Vocales CASTULO GUTIERREZ, FEDERICO PUECH y JUAN NUÑEZ. Director General DONATO ULLARQUI y Secretario GUILLERMO IBAÑEZ. Se organizó la empresa el 28 de Diciembre de 1917, pocos meses antes de finalizar la I guerra mundial con la compra de los «restos» de algunas compañías marítimas ya desaparecidas. La gerencia corrió a cargo de ENRIQUE GOIRI, y su domicilio social se estableció en la calle Sendeja n°6 en Bilbao. Sus barcos fueron vapores de pequeño tonelaje que navegaron preferentemente en el cabotaje nacional, aunque a veces también lo hicieron en gran cabotaje, transportando diversidad de cargas a granel y general.
Tuvo bastante continuidad esta empresa naviera, ya que a los nueve años de su creación fue cuando se liquidó la sociedad anónima el 5 de Junio de 1926 y desapareció.
Estupendos relatos de dos grandes libros. En el primero de ellos se hace un extenso seguimiento del buque en su primera etapa, bajo la contraseña de MELITÓN GONZALEZ Y COMPAÑÍA, y recomiendo a todo aquel aficionado a la marina y los buques la compra del citado libro ya que es una referencia impresionante en la historia de la marina mercante asturiana. Esperamos con impaciencia la tercera parte de la trilogía.
Foto 1.- Vapor PILES, acuarela de JOSE PINEDA GUERRA, fechada en Barcelona en 1.877 (Fundación MUSEO EVARISTO VALLE). Del libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA. II. LLEGADA Y AFIRMACIÓN DEL VAPOR. (1857-1.900).

Según la pagina web MIRAMAR SHIP INDEX había sido botado en julio de 1.874 por los astilleros GOURLAY BROS. en sus gradas de Dundee y con el numero 63. Casco de hierro y maquina Compound. Menciona la citada página que tuvo a partir de entonces otros dos propietarios, que veremos, y otros dos nombres: JACINTO SUAREZ e ITURRI GAZTE. Según el meticuloso libro del Sr. GARCÍA LÓPEZ, el vapor PILES, que nunca fue una buena inversión por parte de la Compañía debido a sus frecuentes averías y reparaciones, es vendido, después de varios intentos, a intereses de JOSE PEDRÓS ARCHÉ de Bayonne, el 22 de marzo de 1.898 por 39.000 pesetas. No especifica el autor el nombre que tomo el buque a partir de ese momento y según parece acaba sus días en 1.924 como ITURRI GAZTE. Existe un vacío de varios años en la vida del buque que desde el estupendo libro UN SIGLO CON LA MARINA MERCANTE. 1895-1995. TOMO I, escrito por LUIS MARIA DEL BUSTO Y MANDALUNIZ, con D.L. BI-3614-07, y editado por la FUNDACIÓN MUSEO MARITIMO RIA DE BILBAO, no logramos aclarar, aunque si descubrir cual fue su fin y quienes sus postreros dueños; la COMPAÑÍA NAVIERA ITURRI S.A.
El Sr. MANDALUNIZ sobre el buque cita: ITURRI GAZTE. (600 tons d.w.).ex-«JACINTO SUAREZ» y ex-«PILES»; construido en los Astilleros GOURLAY BROTHERS and Company en Dundee (Escocia), en el Mar del Norte, para EVARISTO PRENDES de Gijón (Asturias) el 23 de Octubre de 1874 y comprado a RODRIGUEZ Y COMPAÑIA de Alicante, a través de JACINTO SUAREZ MIRAZO LIMITADA de Bilbao, el 11 de Octubre de 1919; su registro bruto era de 410 tons con máquina alternativa de triple expansión de 305 H.P. y consumiendo carbón; buque tipo gabarra convertido en costero con 2 bodegas en los TALLERES SUAREZ Y COMPAÑIA de Axpe-Erandio (Vizcaya); eslora, 149′-07″; manga, 22′-09″ y puntal, 11′-07″. Vendido para desguace en 1924.

Sobre la COMPAÑÍA NAVIERA ITURRI S.A., el autor da los siguientes datos: Fundada el 22 de Agosto de 1917 figuró como Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO LEJARRAGA y como Vicepresidente ESTEBAN ACILLONA. Fueron Vocales CASTULO GUTIERREZ, FEDERICO PUECH y JUAN NUÑEZ. Director General DONATO ULLARQUI y Secretario GUILLERMO IBAÑEZ. Se organizó la empresa el 28 de Diciembre de 1917, pocos meses antes de finalizar la I guerra mundial con la compra de los «restos» de algunas compañías marítimas ya desaparecidas. La gerencia corrió a cargo de ENRIQUE GOIRI, y su domicilio social se estableció en la calle Sendeja n°6 en Bilbao. Sus barcos fueron vapores de pequeño tonelaje que navegaron preferentemente en el cabotaje nacional, aunque a veces también lo hicieron en gran cabotaje, transportando diversidad de cargas a granel y general.
Tuvo bastante continuidad esta empresa naviera, ya que a los nueve años de su creación fue cuando se liquidó la sociedad anónima el 5 de Junio de 1926 y desapareció.
Estupendos relatos de dos grandes libros. En el primero de ellos se hace un extenso seguimiento del buque en su primera etapa, bajo la contraseña de MELITÓN GONZALEZ Y COMPAÑÍA, y recomiendo a todo aquel aficionado a la marina y los buques la compra del citado libro ya que es una referencia impresionante en la historia de la marina mercante asturiana. Esperamos con impaciencia la tercera parte de la trilogía.
Foto 1.- Vapor PILES, acuarela de JOSE PINEDA GUERRA, fechada en Barcelona en 1.877 (Fundación MUSEO EVARISTO VALLE). Del libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA. II. LLEGADA Y AFIRMACIÓN DEL VAPOR. (1857-1.900).
Foto 2.- El PILES cargando en uno de los drops del puerto de Gijon. Del libro GIJÓN. VISIÓN Y MEMORIA PORTUARIA.