EN ATRACADAS Y DESATRACADAS, LAS HÉLICES VIGILADAS
En 1.862 se puso la simiente de la que seria una gran compañía; la Castle Line. En sus orígenes, en el citado año, fue constituida Donald Currie & Companypara dar servicio entre la metrópoli y la India -la joya de la Corona- y era conocida popularmente por Currie´s Calcutta Castles. El primer vapor que entro en la citada línea lo hizo en 1.872, el mismo año en que se inaugura la línea que los haría famosos; la de Sudáfrica con base en Capetown (Ciudad del Cabo). En 1.876 la compañía pasa a llamarse Castle Mail Packet Co. Ltd. y vuelve a repetirse la historia para la Gran Bretaña; otra pagina de oro en su Vida Maritima. Los buques siempre elegantes y compendio de la mejor tradición marinera fueron siempre bautizados como “castles”. El primer EDINBURGH CASTLE, gemelo del WINDSOR CASTLE. Del libro libro The Union Castle Line. A Celebratión in Photographs and Company Postcards.JPG Volvamos ahora a 1.872. El 27 de marzo de ese año, en los astilleros NAPIER de Govan, Escocia, se bota el número de grada 309 que será entregado a sus armadores el 27 de junio del mismo año y bautizado EDINBURGH CASTLE. Nada ni nadie podía pensar entonces que la Union Jack desplegada orgullosamente en su palo de popa seria cambiada por nuestra contraseña solo unos años después. Las cacerías en la finca de Viñuelas y las intrigas de la Corte, el lobbying y la especulación harían de un gran personaje valenciano, José Campo y Perez, un gran naviero de la noche a la mañana, reuniendo una gran flota de mas de 20 buques y perdiéndola casi tan rápido como se creo.
Volvamos de nuevo atrás en la historia. Nada más ser botado, el EDINBURGH CASTLE es fletado por la Pacific Steam Navigatión Co. y el 13 de julio de 1.872 deja Liverpool con destino a Sudamérica. El 4 de julio de 1.873 vuelve de nuevo a Liverpool después de tres viajes redondos a Sudamérica. A partir de aquí es puesto en la línea de Capetown, donde vive como transporte de tropas la guerra de los Boers hasta ser vendido, en 1.880, al Marques de Campo, pasando a engrosar el primer lote de vapores comprados por este.
El buque era gemelo del primer WINDSOR CASTLE y su diseño estaba basado en el DOVER CASTLE y el WALMER CASTLE (que después seria el VALENCIA de la naviera del Marques). Sus características técnicas eran las siguientes: registro bruto, 2.678 toneladas; eslora, 335 pies 4 pulgadas; manga, 37 pies 2 pulgadas; casco de hierro; una chimenea, dos mástiles, ambos cruzados; un solo eje; velocidad comercial de 10 nudos.
Este primer grupo de vapores incluía los buques ASIA, BARCELONA, MAGALLANES, VALENCIA, MANILA y el ESPAÑA. Fueron comprados por Jose Campo y Perez para dar servicio a nuestra colonia en Filipinas, en una línea que cruzaba el canal de Suez. El concurso para la adjudicación se realizo el 7 de febrero de 1.880 y fue un bluff increíble en el que el Gobierno de España desplaza a un gran naviero, LARRINAGA, con objeto de favorecer la entrada en el negocio marítimo del poderoso Marques. LARRINAGA había mantenido la línea sin subvenciones y de repente el Estado concede a la nueva naviera sin barcos 49.500 duros.El ESPAÑA. Foto de la Revista General de Marina. Enero de 1.979.jpg Juicios políticos o comerciales aparte, la compañía naviera del Marques de Campo se hace con una gran flota de vapores interesantisima, algunos de los cuales ya hemos visto.
Volviendo a la historia del buque en si, y según el excelente libro La Compañia Trasatlantica en las Campañas de Ultramar, escrito por Carlos Llorca Baus, donde en un par de magistrales capítulos narra el nacimiento y fin de la naviera del Marques hundida en su enfrentamiento con LÓPEZ, este cita: …“El ESPAÑA de Campo que inaugura la línea por el estrecho de Magallanes arriba al Callao el 12 de noviembre (1.882) en medio de un impresionante jubilo”…. Y es que en la parte positiva de este noble “entrepenneur” esta la creación y apertura de nuevas líneas marítimas, hasta ahora inexploradas por nuestros navieros.
La guerra comercial sin límites establecida entre Jose Campo y Perez y Antonio Lopez acaba con la muerte del segundo y la renuncia del primero a la competición con la Compañia Trasatlantica al transferir la contrata de la línea de Filipinas el 14 de abril de 1.884 junto a los vapores REINA MERCEDES, VERACRUZ, PANAMA, BARCELONA, EBRO, VIÑUELAS, TURIA, VENEZUELA, SANTO DOMINGO, MEJICO Y ESPAÑA, todo ello por diez millones de pesetas, la mitad en efectivo y la otra mitad en acciones y obligaciones. El resto de la flota debía liquidarse a la Compañia Trasatlantica en el plazo de un año pero no se hizo así por diversos motivos. El último buque en entregarse a la Trasatlantica fue precisamente el ESPAÑA.
Nuestra protagonista, llegada la guerra con los americanos, queda en la península junto al CIUDAD CONDAL y al HABANA haciendo labores de buque hospital y, según parece, en julio de ese año es desguazado en Marsella.
Según el libro The Union Castle Line. A Celebration in Photographs and Company Postcards, sus características técnicas eran: …»eslora: 335 pies; manga: 38 pies; puntal: 28 pies; 2.678 toneladas de registro bruto; maquina compound de 2 cilindros y 1.000 caballos de potencia; velocidad, 9 nudos»… He leído en la bibliografía consultada que es posible que la Trasatlantica tuviese dos buques con el mismo nombre; el antiguo (ex CONGRESS) y el heredado del Marques. Pienso que no coincidieron cronologicamente.
22 de marzo de 1894. El ESPAÑA en Santander. Cedida por Pedro Blanco Alvarez. Foto Pascual Urtasun. Colección Victor del Campo Cruz. CDI de Santander. Ayuntamiento de Santander.jpg
Tuvo una actuación destacada con motivo de la explosión del vapor CABO MACHICHACO en Santander. En 1898 es vendido a Armement Bonneroy, de Marsella, y renombrado ESPAGNE. Se desguaza en 1899 en la misma localidad.
Como todo barco construido en Inglaterra, fue un muy buen barco.