EL MARINER TOT HO PORTA A L´ESQUENA
En Blanes se encontraban los astilleros más importantes de Cataluña y también los que construían más buques. Eran tres; dos de Josep Vieta (l´Hereu Baguer) y los otros de Ramón Vieta. Sus instalaciones ocupaban un gran espacio en la playa que iba desde el Primer Casino de Blanes hasta el turó de Sant Antoni.
De reconocida solvencia y calidad, estos astilleros construían desde fragatas a llauts, y marcaron toda una época de tradición y buen hacer, siendo L´Hereu Vieta un personaje tan popular que no hay un libro de texto en catalán, sobre el tema, que no lo reconozca.
Los veleros tenían todos unas proas muy reforzadas y debido a una pieza llamada gorgera, pieza de madera hecha firme a la roda, las proas solían ser lanzadas. Otras características eran el castillo de proa un poco cóncavo, los vanos de popa de forma ovalada, y mucha, mucha ornamentación.
Uno de estos veleros, una polacra, era la CONCHITA, construido en 1.855 para Gregorio Bertrán. En las fichas de veleros del Museu Maritim, basadas en los asientos oficiales de estos buques, sobre la CONCHITA, leemos:
…”CONCHITA (1ª Lista- vol. IV – folio 248 de polacras)
-Desde mediados de 1883 paso a Mallorca con el nombre de CORTES.
Polacra que se inscribió aquí como propiedad de D. Gregorio Bertrán, piloto de la matrícula de Cádiz, y con las siguientes características: 88 pies de eslora, 26 ½ de manga de construcción, 24 ½ de ídem arqueo y 12 ½ de puntal, midiendo 180 toneladas. Construida en Blanes.
Formose su asiento el 21 de marzo de 1870, en virtud de oficio del Excmo. Sr. Comandante General del Departamento de Cartagena, de fecha 14 de dichos mes y año, y con el cual se remitió copia del asiento que tenía este buque en Mahón y el cual decía: 1ª Lista de embarcaciones del Distrito de Mahón, folio 228. Polacra CONCHITA, de porte 180 toneladas y las dimensiones que se acaban de consignar en esta ficha. Dice el asiento de Mahón que esta polacra acababa de ser construida en Blanes por el maestro Salvador Vieta Passet y por cuenta de D. Gregorio Bertrán, hijo de Ventura, del folio 1.738 de terceros pilotos de la matrícula de Cádiz y vecino de Mahón, habiendo invertido en su construcción y total aparejo la cantidad de 10.000 pesos fuertes. –Formose su asiento el 15 de septiembre de 1855, en virtud de escritura de propiedad actuada en la Escribanía de Marina de dicha Provincia en igual fecha.
Arqueado este buque el 26 de julio de 1864, resulto ser de 88 pies de eslora, 56 de distancia entre los mamparos de la bodega, 26 de manga de construcción, 24 de ídem arqueo y 13 de puntal, con 180 toneladas de total cabida y 150 netas: el resultado de este arqueo no se anotó hasta el 30 de mayo de 1870.
Otra nota de 25 de septiembre de 1874 consigna que fue carenado este buque y forrado en cobre, invirtiéndose en ello la cantidad de 1.459 duros.
Arqueado según las normas del decreto de 2 diciembre 1874 se le asignaron: 26,54 metros de eslora, 8,17 de manga y 3,67 de puntal, con 162,82 toneladas brutas y 154,68 netas: anotose el 12 de febrero de 1878.
En el testimonio que otorgo D. Gregorio Bertrán y Millet ante el notario de Masnou D. Francisco Sanahuja el 13 de mayo de 1874 y que fue protocolizado en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 17 de septiembre de 1875, instituyo heredero universal de sus bienes a su hijo D. Gregori Bertrán y Cisa, hallándose entre aquellos este buque: anotado el 27 de septiembre.
Según escritura que autorizo el notario de esta ciudad D. Antonio de Domenech en 19 de abril de 1883, D. Jose Martí Maristany, apoderado de Dª Rosa Maristany, Vda. De D. Gregorio Bertran y Cisa, la cual en virtud del testamento de su esposo que otorgo este ante el notario de Masnou D. Francisco Sanahuja el 16 de diciembre de 1875, era dueña de este buque, lo vendió a D. Baltasar Cortes y Valleriola, vecino y del comercio de Palma de Mallorca, por la suma de 16.250 pesetas: se anotó el 24 de abril.
Por oficio de 17 de julio de 1883, se comunicó por el Sr. Capitán General del Departamento de Cartagena, que este buque había pasado a ocupar el folio 431 de la 1ª Lista de la inscripción de Mallorca con el nombre de CORTES, dándosele por consiguiente de baja aquí con fecha de 21 de julio. (Del Registro de Marina)”…
Respectos al buque, otras de sus características, según la L.O.B. de 1.935 eran:
…”señal distintiva, EEQU; polacra goleta; matricula de Baleares desde 1.885; casco de madera; Registro Español; eslora entre perpendiculares, 26,59 metros; manga, 8,16; puntal, 3,56; registro bruto, 147, 04 toneladas; registro neto, 123,06 toneladas; desplazamiento, 230 toneladas”…
Su fin bajo el nombre de EL PIRATA fue lo más humillante que una obra de arte, como esta, podía sufrir; fue convertido en restaurante para turistas. En agosto de 1.980 y debido a problemas de flotabilidad los restos del CONCHITA son remolcados al Norte de Eivissa, cerca del cabo Nono, al lado del puerto de Sant Antoni y hundidos a 50 metros de profundidad (Fuente Jaime Pons Pons)
Volvamos atrás en el tiempo. En el año 1.883 el CONCHITA es vendido a Baltasar Cortes Balliarola, de Palma de Mallorca que lo renombra CORTES.
Baltasar Cortes Valleriola, de apodo “Es Cigarro”, tenía en su flota a los bergantines BEATRIZ y SAN JOSE, los pailebotes SAN JOSE y SAN ANTONIO, y a la polacra CORTES.
En 1.918 pasa a propiedad de Concepción Andrés de Torrevieja y se le cambia de nuevo el nombre por el de HERNAN CORTES. Posteriormente, y según la L.O.B. 1.935 pasa a propiedad de Francisco Torregrosa Ortega con el mismo nombre. Después viene el naviero catalán Enric Formiga que lo convierte en motovelero al añadirle un motor de 124 caballos no abandonando nunca la matrícula de Palma de Mallorca, en donde aparece registrado en el folio 30 de la lista 2ª.
Al morir su naviero Enric Formiga, cuya flota y buques estudiaremos en estas líneas, el buque es vendido a un armador de Eivissa. Este lo atraca en el puerto de Sant Antoni y lo convierte en restaurante para turistas. Horrible destino para tan orgulloso windjammer.
Añadiendo a la información citada, desde el libro Los Últimos Veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera. (Tomo II), del reconocido escritor José Huertas Morión, podemos leer con mucho mayor detalle la que fue su vida operativa:
…”Polacra Goleta «HERNÁN CORTES».
Armador. D. Francisco Torregrosa. Apodado “El Lures” domiciliado en Torrevieja.
El “HERNÁN CORTES” que fue por dos veces propiedad de armadores de Torrevieja, es un barco que merece un historial aparte; en este año de gracia que se escribe esto y que es el de 1972, es el barco más veterano de España de los que en la actualidad se encuentran navegando con 116 años de mar y sólo el moto-velero “CIUDAD DE INCA” con 113, que también navega, se puede poner al lado de él.
El “HERNÁN CORTES” fue construido en la playa de Blanes el año 1855 por el maestro de ribera Salvador Vieta Paset y por el coste de 10.000 pesos.
Fue inscrita en la matrícula del Masnou al folio 226 y con el nombre de “CONCHITA” en fecha 15 de Septiembre del mismo año de 1855, en mérito de escritura del mismo día, por la cual se anota la propiedad de dicho buque a favor de D. Gregorio Bertrán del Masnou, el cual además de ser su armador es también su capitán…
…Mientras perteneció a la matrícula de Masnou, además de su armador, fue también mandada por los capitanes de la localidad D. Isidro Martí y D. Segundo Pagés…
…Por defunción de su propietario D. Gregorio Bertrán, el barco pasa a la propiedad de su hijo D. Gregorio Bertrán y Sust anotándose el cambio de dueño con fecha de 27 de Septiembre de 1875.
Por escritura hecha el 19 de Abril de 1883, fue vendido este buque a Don Baltasar Cortés Ballariola de Palma de Mallorca…
…Desde el año de 1883 hasta el de 1911 figura este barco a nombre de Don Baltasar Cortés y en 1912 cambia el nombre del armador, pasando el buque a propiedad y nombre de D. Gregorio Cortés y como Polacra Goleta hasta el año de 1917.
En el año de 1918 figura con el nombre de “HERNÁN CORTES” y con el aparejo de Polacra Goleta como propiedad de la armadora de Torrevieja, Dª Concepción Andrés continuando en su poder hasta el año de 1925 en que es comprada por los Sres. Dutrus y Cassi (Carsi realmente) de Valencia.
Estos nuevos armadores del barco, lo tienen en propiedad hasta el año de 1930 en que es adquirido por D. Francisco Torregrosa (a) “El Lures” de Torrevieja, con lo cual el barco por segunda vez, vuelve a ser propiedad de dicha localidad.
Sin embargo aquí posiblemente hay un error de fecha pues en el año 1928 el “HERNÁN CORTES” era propiedad de armadores de Torrevieja, como igualmente en las Listas Oficiales de Buques consta las siguientes galimatías.
Según estas, entre los años de 1920 a 1935 el barco era propiedad de los siguientes armadores: En 1919 es propiedad de Dª Concepción Andrés.
En 1920 es propiedad de D. Eugenio Dazis.
En 1922 es propiedad de D. Eleuterio Andrés de Valencia.
En 1923 es propiedad nuevamente de Dª Concepción Andrés.
En 1925 es propiedad de D. Dutros y Carsi de Valencia.
En 1930 es propiedad de D. Francisco Torregrosa.
En 1935 es propiedad de D. Enrique Formiga de Barcelona.
En realidad, en el año 1935, el “HERNÁN CORTES” es comprado a D. Francisco Torregrosa por el armador de veleros D. Enrique Formiga y dos más por la cantidad de 24.000 pesetas entregándole el mando de dicha polacra goleta, al patrón de Torrevieja Manuel Llamas (a) “Rubiño” navegando de contramaestre el que esto escribe y que le cambia en el varadero de Valencia las jarcias de cáñamos por jarcias de alambre.
Durante la Guerra Civil Española, el “HERNÁN CORTES” pasa todo el tiempo de la contienda embarrancado en el fango de Puntales en la bahía de Cádiz por haberle cogido el movimiento en zona nacional, y al final de la misma es conducido a Barcelona en donde se le efectúa una reparación general, siendo aparejado de Goleta de gavia por los hermanos Amador y Manuel Botella, de Torrevieja.
Con este nuevo aparejo, tomó el mando del barco, el patrón torrevejense Antonio Albaladejo Manzanares (a) “Eduvigis” hasta que un viaje con mal tiempo desarbola en Cabo San Antonio, teniendo que ser remolcado al puerto de Valencia.
Conducido nuevamente a Barcelona, vuelve a ser reparado y convertido en moto-velero con aparejo de pailebot y motor auxiliar.
Al fallecimiento del armador D. Enrique Formiga, se deshace la compañía que anteriormente había sido de veleros y que a última hora era de moto-veleros; ya en el año 1969 el “HERNÁN CORTES” pasa a ser propiedad del naviero de Ibiza, D. Abel Matutes continuando navegando en el año 1972 sin novedad.
Finalizada la época de los moto-veleros, este barco es comprado por unos señores que lo convierten en un pontón restaurant amarrado en el puerto de San Antonio de Ibiza con el nombre de restaurante el “PIRATA””…
Uno de los últimos patrones que lo mando, como hemos visto, era D. Antonio Albadalejo Manzanares, y, tomando del mismo libro un apunte, veamos cual fue su historia:
…”Antonio Albadalejo Manzanares.
Este patrón pertenecía a una familia de cinco hermanos, todos ellos profesionales de la mar, y conocidos por el sobrenombre de los “Eduvigis” que les venía por ser éste el nombre de su madre, siendo estos hermanos, Francisco y Pedro, que eran patrones y Manuel y José María los cuales eran mecánicos navales.
Lo sobresaliente de este patrón es que fue el último que mandó a la vela el célebre buque la Polacra Goleta “HERNÁN CORTES” que ya entonces iba aparejada de Goleta de gavias, y era el velero más viejo de toda España.
Además de patrón, era un buen maestro calafate al estilo de D. Vicente Maspont y D. Domingo Giménez Gallud, habiéndose él mismo trazado y construido pequeñas embarcaciones de vela de las que tanta fama le dieron a Torrevieja debido a sus condiciones marineras y a las velocidades que llegaban a alcanzar con poco viento, lo que les hacía aptas para trabajos y negocios como los del contrabando.
Antes de ser patrón, fue también uno de los más señalados contramaestres que existieron en el pueblo”…
En las hemerotecas, y yéndonos a su vida decimonónica, encontramos algunos datos muy interesantes:
Su capitán en sus primeros años en la contraseña mallorquina, fue D. Juan Sabrafen, y hacia frecuentes viajes entre Ses Illes e Italia, Mesina y Termini concretamente, de donde venía con cargamento completo de habas. Estos viajes se extendieron, de manera continua, entre 1883 y 1885, ambos inclusive, en que, combinando algunos viajes a Sevilla, con leña, desarrollaba su vida marítima.
A principios de 1886, cambia de capitán, pasa a su mando el Sr. Anselmo Pujol, y comienza una serie de viajes a Mazagan, y en febrero de ese año, en 1886, ocurre uno de esos episodios de la mar, difíciles de creer. Según parece ser, en las cercanías de Gibraltar, la CORTES es abordada por la barca americana JOHN BUNYAN (que después sería un buque de bandera española) y en la confusión del momento, tras zafarse del abrazo mortal, consigue llegar a Almería, dándose cuenta los tripulantes que faltan el capitán y el contramaestre (Fuente: El constitucional. 1886 febrero 14)
En realidad, tras el abordaje, y pensando en el inmediato hundimiento de la CORTES, tanto el capitán como el contramaestre saltan a la barca americana, y de esta manera, pocas horas después de la CORTES, entran en Almería a bordo del buque americano (Fuente: El Áncora. Edición: 1886 febrero 13)
Una semana después, tras reparar las averías provisionalmente, zarpa para Palma.
A finales de marzo ya se despacha la CORTES, con carga de leña, en dirección a Palermo, y desde Termini, vuelve de nuevo con su habitual carga de habas.
De nuevo también inicia una serie de viajes a Sevilla, con madera, para volver con carga de trigo.
En julio de 1887 vuelve a estar al mando de la CORTES D. Juan Sabrafen, manteniendo los viajes entre la costa Sur del Mediterráneo española, Ses Illes y puertos de Italia de donde venía cargado con habas.
A partir de mediados de 1887, hay un gran cambio en la vida marítima del buque. Comienzan los viajes trasatlánticos hasta Puerto Rico, al mando de D. Juan Sabrafen, tocando en Vigo, y llevando pasaje.
Como ejemplo, en enero de 1888, llega de Puerto Rico, en 44 días, con 10 tripulantes y una carga de cuero (Fuente: El Áncora. Edición: 1888 enero 9)
Estos viajes, con cargas de vino a la ida, junto a mercancía general, y vuelta con azúcar –a menudo- se mantienen hasta noviembre de 1890, en que vuelve a la carga de habas desde Cagliari.
De nuevo, en 1891, al mando de su capitán, es D. Miguel Sansó, vuelve a los viajes transoceánicos, tocando en las Canarias.
De esta guisa, y con estos viajes y cargas, llegamos a 1911, en que empieza ya su deambular habitual en el cabotaje nacional.
Un buque tan bello y con más de 100 años no debió tener tan triste fin.
Hola, buenos días, Buscando sobre la Goleta Hernán Cortés he encontrado su página con una amplia información.
Mi abuelo José Huertas Morión navegó un par de veces en esta goleta, la 1ª en 1928 y la 2ª entre 1935-36.
Dos comentarios por si le sirven:
Según tengo entendido D. Francisco Torregrosa tuvo la propiedad en 1927.
Y el libro «Los Últimos Veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera» lo escribió mi abuelo, por lo que el nombre del autor está equivocado.
Acaban de presentar la 4ª edición de estos dos volúmenes, así como el libro «El Último Viaje y otros relatos marineros» y creo que se pueden solicitar gratuitamente, según me dijeron, al Museo de la Sal y la Mar de Torrevieja.
Le dejo el blog de mi abuelo por si desea algún dato más.
Voy a seguir navegando por su blog y seguimos en contacto.
Saludos
mercè galán
Podriais añadir la existencia de la polacra-goleta DULCINEA de Victoriano Pages (CARGELU) la cual realizaba cabotaje entre Masnou hasta Guayaquil en sudamerica pasando por Cuba y otros puertos de la costa oeste sudamericana padando por cabo de hornos Antofagasta, Lima y Guayaquil. En uno de sus ultimos viajes la nave se accidento rompiendosele el mastil forzando a su capitan y armador arribar a la isla Puna en el golfo de Guayaquil (Ecuador) para reparaciones.
Estimado Sr.
Gracias por su interesante comentario
Vicente
Sobre la Polacra goleta DULCINEA quiero agregar un comentario, vivo en la comuna de Mejillones Region de Antofagasta Chile y de vez en cuando salgo a caminar por la bahia de Mejillones. que tiene una extension de 27 Km y me he encontrado una cuchara de te, de data antigua que tiene impreso en la parte superior le escritura T.E DULCINEA ¿ Se relaciona este utensilio con la goleta?.
Gracias
COMO SIEMPRE ENCUENTRO DESPERDIGADO ESTE ARTICULO Y QUE REALMENTE ES ESTUPENDO Y QUE SE ASEMEJA A LOS QUE ESCRIBIA D. JUAN LLABRES, HACIENDO REFERENCIA, A D. BALTASAR CORTES » ES CIGARRO» OTRO CONOCIDO NAVIERO, PROPIETARIO, DEL SEBASTIAN GUMA, D.BARTOMEU PIERAS I FLOREST CONOCIDO COMO
TOMEU DES XABECH, TAMBIEN ARMADOR Y COMERCIANTE MALLORQUIN DEL 1875.