Escrito por el SR.MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR
Copyright del SR. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
Cuando el 16 de septiembre de 1943, el CASTILLO VALLDEMOSA, que estaba cargando bidones de gasolina, se incendió en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, lo que ocasionó su pérdida definitiva, en el mismo muelle y próximo a su popa se encontraba el CASTILLO JARANDILLA. También estaba cargado con bidones de gasolina y tuvo que salir a toda prisa tras cortar las estachas y picar la cadena del ancla para no verse envuelto en la tragedia. ¿Quién le iba a decir que poco tiempo después acabaría sus días de la misma forma que su compañero de flota.
A finales del mes de noviembre de 1903 fue entregado a su propietario CARLO KUPELWEISER, de Pola, el vapor MONTE PROMINA. Lo había construido el astillero británico W. HARKESS & SON LTD., de Middlesbrough, (número de construcción 160) y su botadura había tenido lugar el 6 de noviembre del mismo año. Se trataba de un pequeño carguero de tres islas, de 643 TRB, 277 TRN y 850 toneladas de Peso Muerto. Sus principales dimensiones eran: 53,24 metros de eslora, 8,62 metros de manga, 4,57 metros de puntal y 3,30
metros de calado. El sistema de propulsión estaba compuesto por una máquina alternativa de triple expansión que proporcionaba 128 NHP, con lo que el buque conseguía desarrollar una velocidad máxima de 8 nudos. En 1904 su armador lo renombró FRAM. Manteniendo el mismo nombre, en 1910 fue adquirido por CARLO MARTINOLICH & FIGLIO, de Trieste. En la Primera Guerra Mundial, nuestro protagonista fue requisado y participó como buque auxiliar armado con el nombre de DAMPFER XX, formando parte de la flota del Imperio austro-húngaro. Pasaron los años y en 1925 lo compró D. TRIPCOVICH & CI S.A. di NAV, RIMORCHI E SALVATAGGI, de Trieste, que decidió no cambiarle de nombre. Tres años más tarde fue transferido a BERNARDINO TESTA & SOCI, de Génova. En 1930 fue vendido a la naviera S.A.R.L. LOUIS CARLINI & CIA., de Marsella, y rebautizado LA CORSE, enarbolando bandera francesa.
Copyright del SR. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
Cuando el 16 de septiembre de 1943, el CASTILLO VALLDEMOSA, que estaba cargando bidones de gasolina, se incendió en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, lo que ocasionó su pérdida definitiva, en el mismo muelle y próximo a su popa se encontraba el CASTILLO JARANDILLA. También estaba cargado con bidones de gasolina y tuvo que salir a toda prisa tras cortar las estachas y picar la cadena del ancla para no verse envuelto en la tragedia. ¿Quién le iba a decir que poco tiempo después acabaría sus días de la misma forma que su compañero de flota.
A finales del mes de noviembre de 1903 fue entregado a su propietario CARLO KUPELWEISER, de Pola, el vapor MONTE PROMINA. Lo había construido el astillero británico W. HARKESS & SON LTD., de Middlesbrough, (número de construcción 160) y su botadura había tenido lugar el 6 de noviembre del mismo año. Se trataba de un pequeño carguero de tres islas, de 643 TRB, 277 TRN y 850 toneladas de Peso Muerto. Sus principales dimensiones eran: 53,24 metros de eslora, 8,62 metros de manga, 4,57 metros de puntal y 3,30

Durante la Guerra Civil española fue fletado en junio de 1937 por el Partido Comunista de Marsella para traer voluntarios yugoeslavos a España. El plan fracasó y el barco se dedicó el resto del conflicto al tráfico de mercancías con los puertos republicanos, transportando víveres y armamento. En los primeros días del mes de noviembre de 1937 fue bombardeado por hidroaviones nacionales basados en las Islas Baleares cuando se encontraba a unas 18 millas de Barcelona, pocas horas después de haber abandonado su puerto camino de Marsella en lastre. A pesar de abandonarlo la tripulación, la presencia de un caza republicano impidió que los hidros pudieran rematar el ataque. Varios buques de guerra franceses ayudaron al vapor, que reemprendió su viaje hacia el puerto francés. Sus correrías acabaron el 14 de febrero de 1939 cuando fue capturado en unión del yate francés AZELMA (posteriormente CASTILLO JAVIER), sin que esté muy claro como sucedió su apresamiento. Ambas embarcaciones fueron desviadas a Barcelona y declaradas “buena presa”.
El vapor francés fue renombrado CASTILLO JARANDILLA. Fue entregado a la GERENCIA DE BUQUES MERCANTES PARA SERVICIOS OFICIALES el 14 de junio de 1940 y arrendado el 30 de septiembre de 1940. El 28 de junio de 1944 se encontraba atracado en el muelle de Prolongación del puerto de Melilla con un cargamento de bidones de gasolina. A medianoche se originó un violento incendio en el buque que, a pesar de los esfuerzos de los equipos contraincendios, no pudo ser controlado. La Autoridad de Marina, viendo que el incendio pudiera propagarse a otras embarcaciones, ordenó al guardacostas LARACHE que lo hundiera a cañonazos. El resultado tuvo efectos inmediatos aunque muchas mercancías que se encontraban en sus proximidades acabaron destruidas por el fuego: una partida de 2.194 cajas de azúcar, con un peso de 62.529 kilogramos; una partida de 2.693 cajas de azúcar, con un peso de 76.750 kilogramos; 6 fardos de tejidos, con un peso de 1.113 kilogramos; 20 cajas de cristal, con un peso de 2.200 kilogramos; 44.000 ladrillos huecos, con un peso de 50.000 kilogramos; 39 fardos de papel; 45 bultos de muebles; y 1.600 bidones de gasolina vacíos. También produjo el fuego daños en el muelle, sobre todo en el pavimento, que fue necesario reparar posteriormente.
Se hicieron varias tentativas para extraer los restos por aquellos que tenían intereses legítimos, pero todas resultaron fallidas, haciendo finalmente abandono del buque. Por ello, la Dirección Facultativa del puerto se hizo cargo de las operaciones, cuyo proyecto fue aprobado por Orden Ministerial de 22 de abril de 1947. El presupuesto de 167.850,00 pesetas fue aprobado por Orden Ministerial de 30 de junio del mismo año. El día 7 de agosto de 1948 fueron recibidas definitivamente las obras de extracción, ejecutadas por LUIS OLLERO RUIZ. La liquidación, fechada el 15 de noviembre de 1948, fue aprobada por Orden Ministerial de 22 de febrero de 1949, en la que el importe líquido de la obra definitiva quedaba fijado en 47.488,24 pesetas, con el consiguiente ahorro final sobre el presupuesto inicial.
Mi agradecimiento a JUAN LUIS COELLO LILLO.
Foto 1.- Vista general del CASTILLO JARANDILLA (MEMORIA DE LA GERENCIA DE BUQUES MERCANTES PARA SERVICIOS OFICIALES).
Hola buenas una pregunta, se sabe porque se llamaba Castillo de Jarandilla??? Tiene algo que ver con el municipio cacereño de Jarandilla de la Vera.???