LA EMPRESA MALLORQUINA DE VAPORES Y EL PRIMER MALLORCA

Tengo que decir que odio con toda mi alma las grandes corporaciones. He trabajado en una de ellas y, creanme, cada una es un conglomerado de tristes hombres grises, administradores y contables, que dan la razón a Darwin en cuanto a la evolución del hombre, con la salvedad de que tan ilustre científico se olvido mencionar que, aunque por supuesto descendemos de una mona, esta era la mas estupida del Universo conocido, y del desconocido también. Estas macro-organizaciones amparadas en el crecimiento imparable de la población mundial y la rotura de fronteras llevaran a la civilización y sus valores a su destrucción. Cada vez que voy al puerto y veo una de nuestras históricas navieras en las garras de semejante organización me invade una profunda tristeza y deseo a semejantes individuos un futuro que no me atrevo a confesar en estas líneas. No son navieros, ni lo han sido nunca, no saben de tradición ni historia y estoy seguro que semejantes lo que sean… no saben el origen de las acciones y fondos que han comprado. Su valor si lo saben por supuesto.
El vapor MALLORCA en Cardiff. Zarpo el 25 de febrero de 1865. En Palma el 7 de marzo. Capitan Don Miguel Morey. Foto cortesia de la familia Miró-Granada Gelabert. Foto J. Collings (Cardiff)..jpg
El vapor MALLORCA en Cardiff. Zarpo el 25 de febrero de 1865. En Palma el 7 de marzo. Capitan Don Miguel Morey. Foto cortesia de la familia Miró-Granada Gelabert. Foto J. Collings (Cardiff)..jpg

Retrocedamos ahora en el tiempo y vuelvo a tener que decir que, aunque a otro nivel, también la fundación de la Compañia Trasmediterranea S.A. tuvo algo de movimiento especulativo al eliminar la competencia en las líneas de servicio de cabotaje en nuestro Estado. La fusión fue tan significativa que en el plazo de unos quince años copo prácticamente todos los servicios estatales de Correo Marítimo en el ámbito nacional. Claro que aquellos que realizaron esta operación “si” que eran navieros, algunos de ellos incluso habían sido profesionales de la mar.
La compañía Isleña Maritima fue una de las sociedades que se fusiono en la anterior Compañia Trasmediterranea y aquella típica e interesantísima organización había tenido su origen en la Empresa Maritima a Vapor y en la Isleña, Empresa Mallorquina de Vapores.
Hace poco he tenido ocasión de sumergirme en un libro extraordinario, de aquellos que tienen que ser la base de nuestras bibliotecas, y que hemos visto hace muy poco, La Marina en las Baleares, escrito por el muy docto Joan Pou Muntaner, (ISBN: 80-500-1794-7), y editado en 1.977. Una obra de investigación y recopilación de datos aparecidos en la prensa y libros de las Baleares, y que expuesto en un orden cronológico cuidado repasa la marina balear de antaño. Para mi, una obra maestra.
De este libro vamos a ver como nació la Empresa Mallorquina de Vapores y estudiaremos uno de los buques mas bellos de que dispuso; el primer MALLORCA.
Vayamos con el Sr. Pou Muntaner: …»En este mismo año era fundada en Palma una nueva compañía naviera con un capital de 100.000 duros, dividido en 250 acciones de 400 duros Fue su nombre Empresa Mallorquina de Vapores y su fundador y primer Director Don Jaime Miro-Granada y Bosch, sucediéndole a su fallecimiento su hermano José. La sede de la nueva sociedad radicaba en la Plaza de las Copinas n. 4.
Fue realmente de importancia capital esta nueva empresa naviera, que contó con los primeros vapores con casco de hierro y por espacio de más de treinta años dedicó sus buques a los servicios desde Palma a los puertos del levante español y con Ibiza, siendo la primera gran precursora de la Isleña Maritima.

Don Jaime Miro-Granada y Bosch. Director de la Empresa Mallorquina de Vapores. Del libro La Marina en las Baleares..jpg
Don Jaime Miro-Granada y Bosch. Director de la Empresa Mallorquina de Vapores. Del libro La Marina en las Baleares..jpg

Tan pronto como quedó constituida la nueva naviera, se concertó la construcción de un vapor en los astilleros del Támesis, cuyo nombre fue «REY DON JAIME I», botado el 22 de Diciembre de 1855, llego a Palma el 4 de Febrero del año siguiente, y bendecido el día 10 del propio mes por el canónigo Chantre Don Antonio Valle, emprendió al día siguiente su primer viaje para Valencia y Barcelona, con 96 pasajeros. Prestó sus servicios el «REY DON JAIME I» en la línea de Palma a Barcelona, si bien los servicios de correo regular continuaron siendo prestados por el «MALLORQUIN».
En la Gaceta de Madrid del día 6 de Abril de 1857 se convocaba concurso para la adjudicación de los servicios marítimos a razón de una expedición semanal Palma-Barcelona y otra Palma-Ibiza-Valencia, por medio de buques de vapor de 150 caballos de fuerza como mínimo, servicios que fueron adjudicados a la Empresa Mallorquina de Vapores, representada por Don Jaime Miro-Granada Bosch, mas por incumplimiento se rescindió el contrato por Real Orden de 8 de Julio siguiente, anunciándose nueva subasta por Real Orden de 12 de Agosto para el día 15 de Septiembre, que fue adjudicada nuevamente a la Empresa Mallorquina de Vapores, cuyos servicios debían dar comienzo en Febrero del año siguiente.
Era preciso contar con otro vapor para los servicios adjudicados a la Empresa Mallorquina de Vapores, por cuya razón se contrataba la construcción de una nueva unidad de más tonelaje con los astilleros del Támesis que recibía el nombre de «REY DON JAIME II», vapor que era botado el 1 de Febrero de 1858, llegó a Palma el 25 del mismo mes.
El 3 de Marzo salía por vez primera para Barcelona, mandado por el capitán Don Miguel Morey, a cuya línea quedaba adscrito, mientras que el «REY DON JAIME I» pasaba a la línea de Palma a Ibiza y Valencia.
A fines de Febrero de 1861 finalizaba la contrata concertada por el Ministerio de la Gobernación y la Empresa Mallorquina de Vapores para el transporte de la correspondencia en las líneas mencionadas, y antes de finalizar el período de la misma, por Real Orden de 11 de Agosto de 1860 se dispuso que, además de las comunicaciones ya existentes, se estableciera un segundo servicio semanal entre Barcelona y Palma y otro entre Valencia-Palma y Mahón prestados por dos buques de vapor de fuerza mínima de 100 caballos.
Verificada la subasta, fueron adjudicados estos servicios al naviero Don Francisco Senmarti Burgues para dar comienzo el día primero de Enero del año siguiente, recogiendo la prensa local las justas quejas de que servicios de tal importancia hubiesen sido adjudicados a un naviero extraño, que ofreció los vapores «PALMA» e «IVICENCO», no dando oportunidad a que una naviera de tanta solera como la Empresa Mallorquina de Vapores hubiera podido presentarse al concurso.

Capitán Don Jose Miro-Granada y Bosch. Del libro La Marina en las Baleares.jpg
Capitán Don Jose Miro-Granada y Bosch. Del libro La Marina en las Baleares.jpg

Sin embargo, no comenzó Don Francisco Senmarti a prestar los servicios en las fechas estipuladas, por cuyo motivo se rescindió el contrato por Real Orden de 22 de Enero de 1861.
Por Real Orden de 12 de Septiembre de 1861, el Ministro de la Gobernación convocaba nueva subasta, siendo adjudicados a la Empresa Mallorquina de Vapores dichos servicios, consistentes en una expedición semanal de Palma a Barcelona, otra de Palma a Valencia y otra de Palma a Ibiza y Valencia, por un período de cuatro años, adquiriendo los vapores «MALLORQUIN» y «BARCELONES» que pasaban a integrarse en su flota, ya que las dos unidades que poseía no eran suficientes.
El vapor «BARCELONES» recibió el nombre de «GENERAL BARCELO» y el «MALLORQUIN» fue desguazado al poco tiempo.
En 1864 la Empresa Mallorquina de Vapores contrataba la construcción de un nuevo buque, al que se le imponía el nombre de «MALLORCA», de más tonelaje que el «REY DON JAIME II» que llegó a Palma el 7 de Marzo de 1865, procedente de Cardiff.
El 2 de Abril fue bendecido por el canónigo Don Joaquin Dameto Dezcallar y el día 4 salía por vez primera para Barcelona al mando del capitán Don Miguel Morey, pasando el «REY DON JAIME II» a la línea de Valencia»…
Estupenda introducción a esta notable naviera mallorquina que iremos ampliando con el tiempo y con el estudio de todos los vapores relacionados. El vapor MALLORCA tenia todavía, y como era común en aquellas fechas, las características de un gran velero con casco de hierro y el añadido de la maquina de vapor, apreciable externamente por las grandes y delgadas chimeneas y por el sencillo montaje de las ruedas de paletas propulsoras. Debía ser toda una experiencia el recorrido de las ciento y tantas millas desde la bahía de Palma hasta Barcelona. Estoy convencido de que en algún lugar debe haber fotos de estos hermosos buques navegando a vela y vapor y de sus instalaciones interiores. Si algún lector dispusiese de algún documento y quisiera compartirlo por el bien de la cultura y la historia, como siempre, le estaríamos muy agradecidos.
Del mismo libro veamos como era este hermoso buque: …»Vapor «MALLORCA» (1).
En 1864 la Empresa Mallorquina de Vapores contrataba la construcción de un nuevo vapor de más tonelaje en los astilleros de Cardiff, que se verificó bajo la dirección del ingeniero naval Mr. Scot Russel, hijo del que había construido el «REY DON JAIME I» y «REY DON JAIME II», quedando terminado a principios del año siguiente.
El nuevo vapor recibió el nombre de «MALLORCA» y sus características eran: 210 pies de eslora, 26 de manga y 15 de puntal. Porte de 505 toneladas, casco de hierro, arbolado de goleta, de ruedas, dotado de máquina de vapor con potencia de 180 caballos y andar de 10 nudos. Su coste fue de 110.000 duros.
El 25 de Febrero de 1865 salió de Cardiff rumbo a Palma, a cuyo puerto llegaba el 7 de Marzo y el «Diario de Palma» del día siguiente daba esta reseña: «El vapor «MALLORCA», de ruedas y máquina con fuerza de 180 caballos, de 210 pies de eslora, 25 de manga y 15 de puntal; con 373 toneladas de arqueo, 25 marineros, su capitán Don Miguel Morey, salió de Cardiff el 25 de Febrero en lastre y ha llegado ayer.

Preparativos de salida del vapor a ruedas MALLORCA del puerto de Cardiff hacia Palma. 25 de febrero de 1865. Foto cortesia de la familia Miró- Granada Gelabert. Foto J. Collings. (Car.jpg
Preparativos de salida del vapor a ruedas MALLORCA del puerto de Cardiff hacia Palma. 25 de febrero de 1865. Foto cortesia de la familia Miró- Granada Gelabert. Foto J. Collings. (Car.jpg

Algunas personas que fueron a bordo hacían los mayores elogios de sus buenas cualidades, y particularmente de su cámara de popa».
El mismo periódico al cabo de pocos días añadía: «Llama la curiosidad pública el nuevo vapor correo «MALLORCA» particularmente por su bonito salón que hay sobre cubierta, cerrado con cristales; por los dos cómodos buzones fijos colocados en la misma cubierta para echar las cartas; por el reloj que hay junto a la rueda del timonero; y sobre todo, por la espaciosa y elegante cámara de popa».
Estaba dotado de lujosas cámaras capaces para albergar a 44 pasajeros en la popa y a 50 en la proa, además de los pasajeros de cubierta.
El 4 de Abril salía por vez primera de nuestro puerto para Barcelona, con la valija, pasajeros y carga general, repitiendo este itinerario en sustitución del «REY DON JAIME II» que pasaba a la línea de Valencia.
Hasta la incorporación a las líneas de Baleares de los vapores «UNIÓN» y «LULIO» en 1870 y 1871 respectivamente, pertenecientes ambos a la Empresa Maritima a Vapor, de nueva constitución, fue el «MALLORCA» el vapor de más tonelaje de nuestra matrícula y por ello de más confort y velocidad, pero la entrada en servicio en las fechas indicadas de los vapores «UNIÓN» y «LULIO», que le superaban en cualidades, fue el motivo de desencadenarse una violenta competencia entre ambas empresas, llegando a extremos de peligrosidad para los pasajeros al someter a sus máquinas a presiones exageradas con el fin de imprimir mayor velocidad, teniendo que intervenir el Gobernador y el Comandante de Marina, obligando a moderar la velocidad de los barcos y no poner en peligro la vida de los pasajeros ni de los tripulantes.
La Dirección de la Empresa Mallorquina de Vapores publicó la siguiente nota en la prensa: «El vapor «MALLORCA», cuyas condiciones de marcha están probadas y son conocidas por el público, con objeto de evitar a los pasajeros todo motivo de sobresalto, en sus viajes sucesivos seguirá una marcha regular no cuidando de adelantarse a cualquier otro buque que pueda encontrar en sus travesías ni de evitar que buque alguno le adelante. Si tuviese que separarse de lo antes expresado lo anunciará con la debida anticipación. Lo que se publica para el debido conocimiento de las personas a quienes pueda interesar. Palma 29 de Mayo de 1871. La Empresa».
El 12 de Noviembre de 1870 salió de Alcudia con destino a Tarragona con los Diputados a Cortes general Cotoner, señor Palou y Coll y señor Quintana que iban a Madrid para proceder a la votación del nuevo rey. A pesar del gran temporal reinante salió el vapor, que llegó al puerto de destino con averías, siendo galardonado, por este motivo, su celoso capitán Don Pedro Antonio Miro-Granada y Bosch con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III, que le concedió el rey Don Amadeo de Saboya al año siguiente.
En 1881 sufrió importante reparación en Barcelona, terminada la cual, el uno de Julio, salió con destino a Palma, en cuya travesía tuvo avería en su máquina que motivó su llegada a las cuatro de la tarde del día siguiente, por cuyo motivo el gobernador impuso a la Empresa Mallorquina de Vapores una multa de 100 ptas. por cada hora de retraso.
Además de los viajes de itinerario como correo, también realizó otros con excursionistas, como por ejemplo el que verificó el 10 de Mayo de 1886 a Sóller con motivo de las fiestas, juntamente con el vapor «REY DON JAIME II», embarcando el «MALLORCA» a 530 excursionistas. El 27 de Junio de 1887 verifica un viaje alrededor de la isla.
En el año 1890 realiza aún viajes a Barcelona, al mando del capitán Don Rafael Vich, pero al constituirse la Isleña Maritima en 1891, permanece en puerto, ya desmantelado, hasta que el 23 de Febrero de 1892 fue remolcado a Barcelona por el «ISLEÑO».
El periódico «La Almudaina» del día 24 de Febrero de 1892 decía al respeto: «El vapor «ISLEÑO» salió a cosa de las 5 de la tarde para Barcelona y Marsella, llevando de remolque al vapor «MALLORCA» que ha sido vendido a una casa de la primera de dichas plazas.
El «ISLEÑO» no tomará puerto en Barcelona, sino que dejará al «MALLORCA», a cuyo bordo va un capitán y 4 marineros, a cargo de un remolcador que le saldrá al encuentro para entrarle en la dársena, y seguirá su viaje a Marsella»…
Así se acabo la vida marítima de tan hermoso buque que tanto influyo en el comercio y las comunicaciones de las islas.

2 comentarios en “LA EMPRESA MALLORQUINA DE VAPORES Y EL PRIMER MALLORCA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *