EBRO, PUERTO MAHON Y PALMA

QUAN LA LLUNA EN NEIXER ES TAPA, MARINER AGAFA LA CAPA

En el libro Historias de la Marina Mercante Española, Vol. 1, el Sr. Joaquín María Tintoré hace la siguiente reseña sobre la fundación de la que fue una de las primeras navieras con buques a vapor: …”Pablo Mª Tintoré y Pastor, comerciante de Barcelona, constituye el 28 Noviembre de 1852 ante el Notario D. José Falp la Escritura de la “Linea Hispano Inglesa de Grandes Vapores de Hierro a Hélice” de la Sociedad en Comandita Pablo Mª Tintore y Compañia, con un capital de 140.000 duros o Peso Fuerte, es decir 2.800.000 Reales de Vellón o 700.000 Pesetas de aquella época. Firmaron la Escritura un total de 30 socios comanditarios de toda Cataluña además de Pablo Mª (con 15.000 duros) y su padre Pablo Tintoré Boada (con 12.500 duros) siendo su objeto social establecer “dos vapores que corran entre España e Inglaterra u otros puntos que se crea conveniente“.
La Escritura está dividida en 26 Capítulos que regulan con todo detalle el funcionamiento de la sociedad, de su gestor o administrador, de la comisión consultiva y de los socios. Se nombra gestor de la sociedad a Pablo Mª Tintoré con las facultades necesarias para explotar dos buques en la línea entre Inglaterra y Barcelona.
Inmediatamente después de constituida, Pablo Mª Tintoré encarga el primer vapor de casco de hierro (no de madera) a los Astilleros de Westburn de John Scott & Sons, Greenock, Glasgow. Este buque fue botado el 18 de octubre de 1853 con el nombre de “EBRO” y fue matriculado en Barcelona al año siguiente. Es una Goleta de tres palos para carga y pasaje con 395 TRB, 205,7 pies de eslora, 25,2 pies de manga y 16,9 pies de puntal, con una máquina de vapor compound de 94 NHP alimentada por dos calderas. Esta máquina fue sustituida en 1869 por Alexander Hermanos de Barcelona.

Acuarela del vapor EBRO. Roberto Hernandez, El Ilustrador de Barcos. Del libro Historias de la Marina Mercante. Vol. 1.JPG
Acuarela del vapor EBRO. Roberto Hernandez, El Ilustrador de Barcos. Del libro Historias de la Marina Mercante. Vol. 1.JPG

El Vapor “EBRO” fue el primero de la “Linea Hispano Inglesa” y por los diarios y anuncios de la época podemos comprobar que navegó con bandera inglesa al mando del Capitán Tomás Orfeu hasta que fue abanderado. En otros anuncios posteriores está al mando del Capitán Isidro Beltrán y Gelida o del Capitán Tomas Mercader diciendo que admite carga y pasaje para Liverpool y escalas con la salvedad que en Almería y Málaga sólo se detendrá el vapor el tiempo necesario para descargar incomunicado y seguir viaje.
La “Línea Hispano Inglesa” tuvo éxito y después de los dos primeros vapores que constituyeron el objeto social inicial, hubo que ampliar el capital para poder dedicar cuatro vapores en la línea regular y dar mejor servicio y frecuencia a la exportación de productos típicos españoles al Reino Unido y regresar de Liverpool cargados principalmente con maquinaria y también carbón para nuestra industria. Estos fueron los comienzos de la compañía naviera Linea de Vapores Tintore, S.A.”…
El 18 de octubre de 1.853 era botado en los astilleros de John Scott & Sons, de Greenock, en sus astilleros de Westburn. Había sido encargado por la naviera catalana de Pablo Mª Tintore y fue bautizado como EBRO, nombre de larga tradición en la contraseña de nuestro país. Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, y como PALMA tenía las siguientes características: …»Vapor de casco de hierro y propulsión por hélice; señal distintiva, JBSM; 1 cubierta corrida; registro bruto, 495 toneladas; Ander deck, 450; registro neto, 223 toneladas; armador, B. Borras; eslora entre perpendiculares, 205,7 pies; manga, 25,2 pies; puntal, 16,9 pies; matricula de Palma de Mallorca; maquina Compound de 4 cilindros; diámetro de los cilindros (2×2), 24 y 34 pulgadas para una carrera de 24 pulgadas; potencia, 94 nhp; construida por Hermanos Alexander, de Barcelona»…

 

Vapor Correo PUERTO MAHÓN. Óleo de D. JUAN FONT extraído del libro LOS GRANDES PUERTOS DE LAS BALEARES. PALMA, ALCUDIA, MAHÓN, IBIZA Y LA SABINA.jpg
Vapor Correo PUERTO MAHÓN. Óleo de D. JUAN FONT extraído del libro LOS GRANDES PUERTOS DE LAS BALEARES. PALMA, ALCUDIA, MAHÓN, IBIZA Y LA SABINA.jpg

Para su vida operacional y datos (no similares a los del Lloyd´s que tienen que ser los de referencia) nos basaremos hoy en el conocido libro Vapores de las Islas Baleares, de Ramon Sampol Isern, muy basado, como ya hemos dicho en anteriores ocasiones, en el libro La Marina en las Baleares de Juan Pou Muntaner, entre otra bibliografía. En este libro leemos: «El PUERTO MAHÓN, después PALMA: En el año 1877 fue adquirido este vapor por la razón «Sociedad Mahonesa de Vapores», que se había constituido el año anterior como continuación de la ya veterana «Sociedad del Vapor Mahones», con los fondos de ésta, una vez extinguida, más otras nuevas aportaciones de capital.

Claramente visible en el gallardete el nombre de PUERTO MAHON, el buque esta fotografiado en lugar y fecha indeterminados. Foto colección Alfonso Buenaventura Pons.jpg
Claramente visible en el gallardete el nombre de PUERTO MAHON, el buque esta fotografiado en lugar y fecha indeterminados. Foto colección Alfonso Buenaventura Pons.jpg

Se vio precisada la nueva empresa a la compra de un nuevo vapor al serle adjudicados los servicios de transporte de correspondencia y pasajeros en las líneas de Barcelona-Mahón con escala en Alcudia y la de Mahón-Palma, con la obligación de disponer de un tercer buque para poder suplir a cualquiera de los otros dos, en caso de avería o reparación.
Este buque de casco de hierro y hélice, de un porte de 594 toneladas, había sido construido en Inglaterra en el año 1854. Medía 61 metros de eslora, 7,69 de manga y 4,49 de puntal. Era de cubierta corrida, con castillo de proa que formaba al mismo tiempo una cubierta de maniobra. Tenía la proa de violín con botalón y estaba dotado de un aparejo de vela de goleta de dos palos. La máquina de vapor de 380 caballos que lo movía le permitía alcanzar los 10 nudos de velocidad.
La «Sociedad Mahonesa de Vapores» lo compró en el año antes mencionado a la casa armadora de Barcelona «Pablo Maria Tintore». Se llamaba entonces EBRO y estaba dedicado a cubrir travesías de cabotaje con carga general.

Foto de Diego Monjo. Colección de Juan Llabres Bernal. El PUERTO MAHÓN y la goleta ANITA. DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (SIGLOS XVIII-XIX). VOL II.jpg
Foto de Diego Monjo. Colección de Juan Llabres Bernal. El PUERTO MAHÓN y la goleta ANITA. DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (SIGLOS XVIII-XIX). VOL II.jpg

Con sus nuevos propietarios y ostentando el nuevo nombre de PUERTO MAHÓN que éstos le habían impuesto, prestó sus servicios en aguas de Baleares, con algunas interrupciones, durante un período de más de veinte años. En noviembre de 1898, la «Sociedad Mahonesa de Vapores» lo vendió a la naviera de Palma «Unión Comercial, Compañia de Navegación a Vapor», fundada en nuestra ciudad poco tiempo antes con intención de establecer un servicio entre Palma y Barcelona, en competencia con la «Isleña Maritima». Pasó entonces a nuestra matrícula con el nombre de Palma, siendo el segundo buque de vapor de este nombre que figuró en ella.
Mientras perteneció a la empresa de Mahón se dedicó en un principio al servicio para el cual había sido adquirido, que era, como se ha dicho, el cubrir la línea regular Mahón-Barcelona, con escala en el Puerto de Alcudia. Durante este período de tiempo es de señalar el incidente que le ocurrió el 15 de mayo de 1889, cuando, a causa de la niebla reinante, chocó contra los acantilados de la costa mallorquina, en las proximidades de cabo Formentor, sufriendo considerables desperfectos en la parte de proa, que afortunadamente fueron en la obra muerta, lo que permitió que pudiera llegar a su puerto de origen por sus propios medios.
Además de los servicios en nuestras aguas, el PUERTO MAHÓN navegó en distintas ocasiones en lugares alejados de éstas. Hacia 1890 realizó viajes por cuenta de unos comerciantes de Burdeos, dedicándose al transporte de vinos a Marsella y Cette.

En 1893 prestó servicios a la Armada, por cuenta del gobierno, como buque de transporte, estando mandado en este período por el capitán D. Jose Caldés Ferragut.
Vapor PUERTO DE MAHON. Foto del libro MENORCA RECORD D´UN TEMPS.JPG
Vapor PUERTO DE MAHON. Foto del libro MENORCA RECORD D´UN TEMPS.JPG

En 1894 fueron adjudicados a la «Sociedad Mahonesa de Vapores» los servicios de correos y transporte de tropas entre Málaga y Melilla, servicio que estuvo cubriendo el PUERTO MAHÓN hasta el año 1898, en que fue sustituido por el NUEVO MAHONES, reintegrándose entonces a sus primitivos servicios. Pero fue ya por poco tiempo pues a finales de este mismo año fue vendido a los armadores mallorquines. Con sus nuevos propietarios y con el nombre de Palma, cubrió la línea Palma-Barcelona durante todo el año 1899, mandado por el capitán D. Jaime Bonet. Hacia finales de este año transportó el correo gratuitamente, con el fin de gozar de los privilegios de esta clase de buques.
Se le destinó a viajes de cabotaje con carga general al adquirir sus armadores el vapor MALLORCA, que le sustituyó en la línea de Palma a Barcelona. Durante una de estas travesías sufrió la rotura del eje de la hélice, y tuvo que ser remolcado hasta el puerto de Barcelona, donde fue reparado.
En el año 1905 sufrió dos percances de consideración, el primero cuando se disponía a entrar en el puerto de Alicante, al ser abordado por el vapor JACINTA, de Bilbao, recibiendo daños de mucha gravedad. El otro tuvo lugar en aguas del golfo de León, mientras se dirigía a Cette desde Valencia, al abrírsele una vía de agua en medio de un fuerte temporal. Tuvo que buscar refugio en el puerto de Rosas.

Estando amarrado en el puerto de Marsella, la casa propietaria decidió su venta, que se llevó a cabo en 1907″…

Un comentario en “EBRO, PUERTO MAHON Y PALMA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *