BON BOLITXER I ENAMORAT BALADRER SOLEN POSAR UNA CAMPANA EN EL CAPCER
El vapor GALVANIC, O.N. 49727, fue botado en el día 25 de marzo de 1867 por los astilleros Scott & Co., de Greenock con el número 121 de sus gradas de Cartsdyke East. La máquina, de dos cilindros de simple expansión, había sido construida por Greenock Foundry Company, en Greenock, y registraba 180 caballos nominales, impulsando al buque a una velocidad de unos 10 nudos. Como dato curioso debemos anotar que el buque acabo su construcción bajo la supervisión de McNab & Co., de Greenock, debido a la bancarrota de Scott & Co (Fuente: The Clyde Built Ships)
El primer armador del buque fue Belfast Steam Ship Co, Ltd, de Belfast, y se matriculo en aquella población el 12 de junio de aquel mismo año 1867.
En 1877 es modificado estructuralmente en Harland and Wolff Ltd., de Belfast, pasando su eslora entre perpendiculares de los 209,6 pies iniciales a 235,5, quedando la manga igual y el registro bruto pasando de 690 toneladas a 709, mientras el neto pasaba de 307 a 396.
En 1887 se le cambia la máquina, registrando entonces 670 trb y 240 trn. Esta nueva máquina había sido construida por McIlwaine, Lewis & Co., de Belfast, y era una alternativa de triple expansión con cilindros de un diámetro de 18½, 32½ y 49½ pulgadas para una potencia nominal de 128nhp, que representaban realmente 700 ihp.
En 1889 lo compra Langlands & Co. –management de John Langlands, de Glasgow – y se matricula en Glasgow con el nombre de PRINCESS HELENA.
En 1902 se viene a la contraseña nacional al comprarlo J. Salinas Sempere y Eduardo Schäfer y Reichert, bajo la razón social Salinas y Schäfer, bautizándose como VICENTE SALINAS. Sus características técnicas las obtenemos desde el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-05 y son las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: JTQP; registro bruto: 685 toneladas; under deck: 592 toneladas; registro neto: 234 toneladas; armador: J. Salinas Sempere; eslora entre perpendiculares: 235,5 pies; manga: 27,1 pies; puntal: 14,5 pies; matricula: Alicante; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 18 ½, 32 ½ y 49 ¼ pulgadas; carrera de los cilindros: 33 pulgadas; potencia: 139 nhp; maquina construida por M´ilwayne, Lewis & Co., de Bélfast”…
El peso muerto, según parece ser, era de 991 toneladas.
La línea de J. Salinas unía la puertos de la costa mediterránea con los de la costa azul francesa, al tiempo que mantenía una muy importante entre Alicante y Oran.
En el Diario de Gandía de principios del siglo XX se podía leer el siguiente anuncio:
…”Línea de Vapores Salinas y Schäffer. Servicio rápido, fijo y semanal entre los puertos de Gandía y Barcelona por el vapor español VICENTE SALINAS. Admitiendo carga y pasajeros y fletes corridos para Cette, Marsella y Génova con traslado en Barcelona.
Saldrá de Gandía directo para Barcelona todos los sábados a las tres de la tarde. Saldrá de Barcelona para Gandía todos los miércoles a las nueve de la mañana.
Armadores Salinas y Schäffer. Pasaje de la Paz, 10 bis, 1º 1ª.
Consignatarios: en Gandía, Ramón Puello; en Alcoy Agencia Ferrocarril Alcoy; en Denia señores Ivars y Compañía; en Barcelona señores Viuda de Orfils, Cert y Domenech, Parque 3”…
En el presente artículo se puede ver uno de los carteles, pintorescos, que anunciaban la citada línea. La revista La Vida marítima, en su edición de 10 de febrero de 1902, en su página 19, anunciaba la llegada del buque:
…”El vapor «VICENTE SALINAS». —A mediados del mes actual, el nuevo y magnifico vapor VICENTE SALINAS, de la importante casa naviera Salinas, de Alicante, hará en doce horas el servicio de pasajeros entre dicha plaza, la de Cartagena y Oran.
El mencionado buque irá mandado por el inteligente y probo marino mercante D. Nicolás Zaragoza, y reunirá magníficas condiciones de confort y marineras para el nuevo servicio marítimo que está llamado a desempeñar”…
El VICENTE SALINAS recibía la distintiva JTQP, y llego a Alicante el 19 de febrero de 1902, según atestigua La Correspondencia de Alicante, Año XIX, Número 5694, en su edición de 20 de febrero de 1902, en que cita:
…”Ayer mañana ha fondeado en este puerto, el vapor VICENTE SALINAS, de 800 toneladas de desplazamiento, adquirido por la casa naviera de los señores Salinas y compañía para efectuar la travesía de Alicante, Cartagena, Oran y viceversa.
El buque procede de Liverpool, habiendo efectuado la travesía en seis días.
Posee lujosas cámaras para cincuenta pasajeros y otra para cuarenta, pudiendo alojarse cómodamente 600 en los sollados. Su andar medio es de once millas”…
El vapor salía de Alicante para Oran todos los martes a las 1600 horas. De Cartagena para el mismo destino, los miércoles a la misma hora, y regresaba de Oran para Alicante, todos los viernes.
En el diario La Correspondencia de Alicante, en su edición de 6 de marzo de 1902, se anotaba:
…”El vapor VICENTE SALINAS.
Este hermoso buque ha venido a aumentar la matrícula de Alicante y a llenar el vacío que existía en la línea de Oran, desde la venta del NUEVO CORREO DE ALICANTE.
El VICENTE SALINAS, adquirido por la casa de este nombre, es un excelente barco, casco de acero, tiene de eslora 90 metros, 7 de manga, 5 de puntal, 624 toneladas de arqueo total y 345 de registro, timón a vapor; máquina de triple expansión y dos calderas nuevas, que pueden apreciárseles una duración media de 14 años, con un andar medio de 13 millas, su calado medio de 14 pies, puede alojar en su entrepuente más de mil pasajeros de tercera clase cómodamente, sesenta en su lujosa y espaciosa cámara de primera clase que contiene camarotes espaciosos y bien ventilados, además, los armadores, siempre dispuestos a complacer al pasaje y conservar el prestigio que desde hace años tiene adquirido en el buen servicio de la línea, están modificando notablemente las cámaras de segunda clase, que como las de primera podrán dar cómodo alojamiento a 50 pasajeros.
Este buque que reúne las condiciones para el servicio de la línea de Oran, además de reunir en el todas las condiciones para el pasaje de primera, segunda y tercera clase y que puede hacer el viaje rápido entre este puerto y el de la segunda capital de Argelia, puede colocar en su espaciosa cubierta más de dos mil bultos de fruta, viniendo a satisfacer una de las más apremiantes necesidades de la línea que consiste en proteger la exportación de fruta, en el comercio siempre creciente entre este puerto y el de Cartagena, quedando muy favorecidos los exportadores, tanto por lo rápido del viaje como por la buena colocación”…
Los vapores de esta línea llevaban braceros a las plantaciones de frutos y verduras en Argelia. También en ocasiones embarcaban famosos personajes o corporaciones, como la del Orfeón de Alicante que iba a Argel a conquistar “nuevos lauros”, según anotaba La Correspondencia de Alicante, en su edición del 8 de julio de 1902. El 14 de julio de 1902 estaban de regreso en Alicante.
En el diario El Graduador, en su edición de 22 de julio de 1902, se anotaba un cambio de capitán. El diario citaba:
…”Ha sido nombrado capitán del vapor VICENTE SALINAS, que hace la travesía de Alicante a Oran con escala en Cartagena el experto marino D. Juan Cabot Cahué, director de la revista titulada La Marina Mercante Española.
Nuestra enhorabuena al distinguido compañero en la prensa y particular amigo”…
Una avería en medio de un temporal le dejo peligrosamente al garete a finales de octubre de 1902. El buque estaba a 60 millas de la costa, entre los cabos de Oropesa y San Antonio, y salió en su ayuda, desde Alicante, el remolcador SOÑADOR, el 28 de octubre, al mando del patrón Manuel Arandi, siendo su maquinista el sr. Nicolás Leal. Encontraron el VICENTE SALINAS y consiguieron darle un remolque a las 1600 horas de ese día, y lo llevaron a Alicante en donde entraron a las 0100 horas del día siguiente. (Fuente: La Correspondencia de Alicante: 1902 noviembre 1)
En esa época ya salía los martes por la tarde hacia Barcelona, incluyendo este puerto en la línea. El 13 de diciembre de ese año, reparadas las averías sufridas, partía de nuevo hacia Barcelona.
En 1903 está a su mando el capitán Esquerdo, y a principios de marzo de 1903 le ocurre un hecho singular en Barcelona. Al entrar en el dique seco y deponente, y ser elevado, se acuesta sobre su estribor. Se toman precauciones amarrándolo con gruesos calabrotes y se le vuelve a poner a flote. Después de un segundo intento vuelve a pasar lo mismo, y esta vez se desiste de vararlo (Fuente: El Bien Público. Edición de 7 de marzo de 1903)
El diario El Pueblo, de Valencia, en su edición de 8 de mayo de 1903, anunciaba el fletamento del VICENTE SALINAS por “la antigua casa armadora D.J.V. Catalá Sistir” (Sister realmente) para sustituir al VILLARREAL que estaba en reparación. Se preveía que una vez reparado este se iniciaría una línea con dos buques entre Valencia y Barcelona, saliendo de la primera los miércoles y sábados y volviendo los jueves y domingos. El VICENTE SALINAS hacia la línea en 14 horas.
Una importante noticia la daba el diario La opinión, en su edición del 22 de noviembre de 1903, en que citaba textualmente:
…”Esta mañana es esperado en este puerto (Valencia) el vapor VICENTE SALINAS, de la importantes casa naviera de Barcelona Tintoré y Compañía”…
Debe referirse la noticia a que el buque debió fletarse por la casa Tintore para hacer estos servicios, lo que tendría su importancia en el futuro, como luego veremos.
El diario El Telegrama del Rif, en su edición del 2 de julio de 1909, anunciaba una nueva línea para el ya viejo vapor. Era un servicio semanal que incluía los puertos de Oran, Melilla, Alhucemas, Peñón, Málaga, Melilla, Oran y viceversa.
El 3 de julio de 1909 llegaba a Valencia con 700 turistas y la banda civil de Oran.
Por el diario La Correspondencia de España de 22 de octubre de 1909 sabemos que el VICENTE SALINAS, que había salido de Barcelona unas horas antes, tuvo una importante avería en la máquina y quedo al garete. Avisadas las autoridades por los pesqueros de la zona, se envió al vapor MONTE TORO que lo remolco de vuelta a Barcelona.
Un fuego a bordo, que se inició en el pañol de trapos, se propago a través de unas maderas y prendió en unas bombas de carburo que estallaron, puso en alerta la ciudad de Valencia, y aunque pudo ser dominado en una hora y media, las altísimas llamas devoraron una parte del buque (Fuente: Las Provincias: 1911 Marzo 14)
Un adelanto de lo que luego serían los Viatges Blaus, y en el que en una de las fotos de este artículo se ve al buque VICENTE SALINAS, fue el viaje a Sant Feliu con 370 excursionistas barceloneses que tocarían después también Palamós y llegarían al famoso y salvaje Cabo Creus. El buque lo fleto el Ateneo enciclopédico popular de Barcelona, y en él iba el abogado esperantista D. Rómulo Rocamora (Fuente: El Adelanto: Diario político de Salamanca Año XXIX Número 8969 – 1913 septiembre 8)
Ya antes, en julio de 1913, el mismo Ateneo había fletado el buque para un viaje a Ibiza.
Según el diario El Telegrama del Rif, en su edición del 26 de febrero de 1914 el buque es fletado por el comerciante de Melilla Miguel Estela para un viaje a Rio Martin. Nada más salir a navegar es sorprendido por un furioso temporal y durante 28 horas lucha por salvar su buque y la vida de sus tripulantes y pasajeros el capitán D. Antonio Castellá. Llevaba un cargamento de paja, con lo que la cubertada era inmensa.
La última noticia en prensa de que disponemos con este nombre la da La Vanguardia (30-09-1914) en que anuncia que llega de Gandía a Barcelona. Aunque unos días antes, La Vanguardia, en su edición del lunes, 21 de septiembre de 1914, página 8, anunciaba:
…”Ayer inauguró su servicio semanal, entre este puerto y los de Gandía, Denia y Argel, el vapor ARGELIA, antes VICENTE SALINAS”…
Lo que nos indica que el buque debió navegar por unas semanas más con el nombre de VICENTE SALINAS, a pesar de estar registrado como ARGELIA. El buque pertenecía a Línea de Vapores Tintore.
Algunas fuentes citan en este interludio a la Compañía Levantina de Navegación S.A. Esta compañía, según parece ser, se registró en 1916, con lo que es difícil que así ocurriese. De todas formas es una incógnita –para mí- ya que en la revista La Vida Marítima, de fecha 20 de febrero de 1917, se anunciaba la intención de esta de comprar doce grandes vapores (35.895 trb). El gestor era D. Julián Rodríguez y se constituyó en 1916 con un capital social de doce millones de pesetas ante el notario D. Mariano Aznar Tapia. El escritorio estaba en la calle Libertad (antes Reina) Nº 69-1ª del Cabañal (Fuente: Diario de Valencia– Año VI Número 2092 – 1916 diciembre 31) Todo un reto a seguir el conocer esta historia.
Según la revista La Vida Marítima, edición de 10 de febrero de 1915, en su página 11, esta cita:
…”Inauguración de una línea. -Desde 1º de Febrero ha quedado establecida una línea regular entre Barcelona y Argelia, tocando los puertos de Gandía y Denia. Desde este último puerto al de Argelia tendrá el carácter de correo para el transporte de la correspondencia entre ambos países.
Para realizar el servicio de esta nueva línea, dispone la Compañía concesionaria del vapor ARGELIA”…
La Vanguardia, en su edición del jueves, 1 de julio de 1915, página 6, anotaba:
…”Recientemente se ha matriculado en el puerto de Denia el vapor ARGELIA (antiguo VICENTE SALINAS, de la matrícula de Barcelona)”…
En mayo de 1916 sufre una colisión en el interior del puerto de Barcelona. Lo narra La Vanguardia, en su edición del jueves, 1 de junio de 1916, en su página 14:
…”El vapor ARGELIA que fue embestido anteayer á última hora por el MONTE TORO, comenzó a reparar en el muelle Nuevo la avería que dicho buque le produjo con un ancla en la proa.
El MONTE TORO, después de sufrir reconocimiento sin apreciársele avería alguna, continuo su viaje á Mahón”…
En La Vanguardia, edición del sábado, 22 de julio de 1916, página 5, se hacían eco del cambio de matrícula y nombre del buque:
…”Concedido el cambio de inscripción de Denia á Barcelona del vapor ARGELIA y de nombre por el de TIRSO, se le asigna la nueva señal distintiva J. S. F. Q.”…
El 11 de agosto de 1916 es la última fecha en que aparece el buque como ARGELIA. El vapor mantiene la línea, y se debió cambiar de nombre a consecuencia de los momentos bélicos que se vivían; la Gran Guerra que tanto influía en nuestra vida marítima.
Un buen susto debido a la presencia de un submarino en su vecindad lo narra La Vanguardia, en su edición de 19 de agosto de 1916, en su página 7:
…”El submarino U-16. Castellón, 18, 11,52 noche.
Ha fondeado en el puerto el vapor TIRSO, antes ARGELIA, que realiza el servicio semanal entre Barcelona y Castellón.
Cuando hace días zarpó de Tarragona despachado para Cette, al estar a la altura del Cabo Creus, el submarino U-16 disparó un cañonazo, causando una abolladura en la borda.
Detúvose el TIRSO y acercóse el submarino, y reconocido el error, dejó al buque proseguir su marcha. Momentos después, el submarino cañoneó a un vapor inglés, hundiéndolo.
La escena fue presenciada por los tripulantes del TIRSO y 227 pasajeros, que quedaron horrorizados”…
…”El 25 de noviembre de 1916 al quedar constituida la Compañía Trasmediterránea por el aporte financiero y de buques de las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima de Navegación e Industria, la Línea de Vapores Tintoré aportó seis millones de pesetas, importe de 1.800 acciones iniciales, compensadas en seis mil acciones de Trasmediterránea. Los buques aportados fueron el FRANCOLI, TINTORE, TURIA, TORDERA, TAMBRE, TORREBLANCA y TIRSO, que desde ese momento pasaron a integrarse en la flota de Compañía Trasmediterránea.
Joaquín Mª Tintoré Punyed colaboró muy eficazmente con José Juan Dómine en la constitución de la Compañía Trasmediterránea, aportando a la misma en el instante de su fundación, no solo un activo material, sino un prestigio profesional. Gran conocedor del negocio marítimo, desempeñó el cargo de Consejero-Director de la naciente Trasmediterránea hasta después de la guerra civil.
El TIRSO, al mando del capitán Calixto M. Arango, pasó a prestar sus servicios con la contraseña de la flamante naviera prestando servicios de cabotaje”… (Fuente: Trasmeships)
En enero de 1917 es nombrado capitán del TIRSO don Federico Gibernau Just.
En febrero de 1917 es capitán D. Antonio Caviglia Anyé.
En marzo de 1917 se vende a Hijos de Enrique Gironella en la cantidad de 800.000 pesetas, y casi inmediatamente, según La Vanguardia, en su edición del jueves, 22 de marzo de 1917, página 13, el vapor realiza un salvamento:
…”Frente a Calafell a volcado la barca del bou SAN ANTONIO, salvando la tripulación cuatro horas después el vapor TIRSO, de la casa Gironella, de Barcelona, que se dirigía á este puerto”…
En la larga historia del buque, entre Tintore y Ramón A. Ramos, hay detalles muy interesantes; veámosla a través de unos apuntes del libro La Casa Ramos, 1.845-1.960: más de un siglo de historia marítima, escrito por Martin Rodrigo y Alharilla:
…”Para la gran expansión de la flota Ramos acometida en 1923-1924 los gerentes de la Casa aprovecharon la oportunidad que les sirvió en bandeja la disolución de una empresa naviera. Como apuntara Vida Marítima, “terminada la guerra, la Casa Hijo de Ramón A. Ramos se quedó con la flota de la Compañía Franco-Española de Navegación, formada por los vapores RITA, TRINI, AMPURDÁN Y TIRSO”. No fue exactamente al terminar la guerra; sin embargo qué duda cabe que en la política adoptada por Hijo de Ramón A Ramos para incrementar su flota, sus gerentes supieron aguardar hasta 1923, es decir, hasta volver a disponer de oportunidades similares a la que les había permitido vender, en 1917, el vapor ROBERTO o comprar el vapor CONCHA, en 1921. Para ello pudieron utilizar, sin duda, su participación en la Naviera Sevillana, reintegrada precisamente en 1923.
La breve historia de la Franco Española de Navegación no se explica sin la precedente de la firma Hijos de Enrique Gironella, una empresa comercial “dedicada a la compra venta de vinos y sus similares en el país”, con domicilio en Barcelona y con una sucursal en Bilbao, de la que eran únicos socios los hermanos José, Enrique y Luis Gironella Canals…
…De todas formas, no parece que la transformación de Hijos de Enrique Gironella en Franco Española de Navegación SA rindiese todos los frutos esperados. En 1923, esta última naviera se vio obligada disolverse, poniendo sus buques en el mercado. El 12 de septiembre de dicho año, por ejemplo, ofreció a su anterior consignatario en la capital catalana, Hijo de Ramón A. Ramos, su vapor RITA por 250.000 pesetas; una venta que se cumplimentó un mes más tarde en el puerto de Barcelona. En este caso, la sociedad vendedora había perdido un mínimo de 2.350.000 pesetas corrientes, es decir, la diferencia entre lo que pagaron por su compra en 1917 y lo que obtuvieron por su venta a los Ramos en 1923. La Casa Hijo de Ramón A Ramos, por el contrario, obtuvo entonces un cuarto buque que sumaba a su ya incipiente flota; un vapor al que enseguida cambiaron el nombre para bautizarle como ROBERTO R. Además, en un corto plazo, otros tres buques de la sociedad Franco Española de Navegación incrementaron la flota de la Casa Hijo de Ramón A. Ramos.
Uno de ellos, el vapor TIRSO, había sido comprado en marzo de 1917 por los hermanos Gironella a la Línea de Vapores Tintore por 800.000 pesetas. Cifra realmente abultada si tenemos en cuenta que dicho buque llevaba navegando cincuenta años y que la empresa Tintoré lo había comprado un año antes, en marzo de 1916, por mucho menos dinero (292.500 pesetas). …
Como sucediera con el vapor RITA, los hermanos Gironella aportaron en 1921 tanto el TIRSO como el TRINI a la sociedad Franco Española de Navegación, una firma que, como sucediera también con el vapor RITA, acabó vendiendo, a su vez, estos otros dos vapores a la Casa Hijo de Ramón A. Ramos. Desconozco la fecha y el montante exacto de la venta de los vapores TRINI y TIRSO a los Ramos aunque creo que, por lo menos, la venta del primero debió producirse al poco del traspaso del vapor RITA, es decir, en el otoño de 1923. No en vano, en el activo de la Casa Ramos cerrado el último día de 1923 aparece la partida Vapores TIRSO y TRINI por una suma de 287.526 pts. La misma cantidad y el mismo apunte se repiten en 1924, sin embargo en 1925 dicha cifra aparece consignada en el epígrafe Vapor ENRIQUETA (ex TRINI) mientras que aparece el nuevo apunte Vapor MANUELA C. (ex TIRSO) valorado en 266.418 pesetas. A falta de otra documentación, entiendo que esas dos últimas cantidades representan, respectivamente, una cantidad cercana aunque inferior al precio que la Casa Ramos pudo pagar por los vapores ENRIQUETA (antes TRINI) y MANUELA C. (antes TIRSO)”…
En agosto de 1925 lo mandaba D. Lorenzo Estrader.
En diciembre de 1925 lo mandaba D. Francisco Simó Parés y casi inmediatamente pasa al mando de D. José Zalbidea y Uriarte.
En esta época fue uno de los sufridos vapores que cargaban ganado en Cartagena y Águilas para subirlo hasta Cataluña.
El MANUELA C. DE R., antes TIRSO, fue uno de los pocos vapores que siguió dando a los Ramos beneficio en los duros años treinta, hasta que en 1.933 es vendido para desguace por 20.000 pesetas. El desguace se efectúa en el año 1.934.
Toda una variada y provechosa Vida Marítima.
Tiene más información acerca del vapor Rita? Concretamente me intereso en su transporte de tropas del batallón Murcia acantonado en Vigo.
– Creo que regresaba de Cuba, pero no estoy seguro, tal fuese de la guerra de Africa.
Entre el nombre de VICENTE SALINAS y TIRSO, de 1914 a 1916 se la llamó ARGELIA, durante estos años estuvó matriculado en Dénia, siendo sus propietarios COMPAÑIA LEVANTINA DE NAVEGACION SA.
Estimado Sr.
Muchisimas, muchisimas gracias por su información.
Atentamente
Vicente
Hola Vicente, como creo que no te convenció mi comentario de que en 1914 el vapor Vicente Salinas fue comprado por la Compañía Valenciana de Navegación, S.A.
Te puedo indicar que el dato lo he tomado de una copia de la hoja de asiento del buque. La Compañía Valenciana de Navegación, S.A., tenía su sede en Denia, y era su representante Diego Ivars. El vapor fue comprado exactamente según escritura firmada en Barcelona en 24/08/1914. Si te fijas en la foto que has publicado en el blog del vapor con el nombre de Argelia, se puede leer VALENCIANA.
Estimado Jose Antonio,
Por supuesto que creo en la información que usted me envió. Lo que pasa es que la pagina la tengo muy abandonada y la correccion de los articulos abandonada.
Mis disculpas y mi agradecimiento por su documentada corrección.
Atentamente
Vicente L. Sanahuja
Mi abuelo, Francisco García Feliu, estuvo navegando en el Cabañal en 1911, y parece ser q también en el Vicente Salinas – Argelia en 1914. Quisiera saber donde puedo obtener información de los capitanes de estos buques en esa época. Yo tengo el cuaderno de bitácora del Cabañal y del Argelia, y quisiera averiguar algo más sobre ellos