A veces viendo la televisión y las películas españolas me hago cruces de la poca imaginación de nuestros guionistas. ¿O es desconocimiento?; a fin de cuentas el resultado es el mismo. Y también vuelta a lo mismo al acercarse uno a librerías e intentar buscar alguien que quiera narrar o escribir alguna novela sobre las sagas e inquietudes de la vida colonial pasada, de no hace tanto tiempo, y que en mi opinión, ofrecería a cualquier guionista o escritor un filón sin fondo de novelas, historias y aventuras increíbles.
Hace poco me compre un libro llamado BASQUES IN THE PHILIPPINES, escrito por MARCIANO R. DE BORJA y con una introducción de WILLIAM A. DOUGLASS, ya que el libro esta patrocinado por la UNIVERSIDAD DE NEVADA. No es una novela, evidentemente, pero es una jugosa puerta al pasado colonial de nuestro estado y muestra la influencia comercial que los distintos clanes vascos tuvieron en aquellas muy lejanas islas. Su ISBN es 0-87417-590-9, y el Sr. BORJA, actualmente diplomático filipino, tiene sus raíces, evidentemente, en Euskalherria. No puede faltar en nuestras bibliotecas, y, si el tema interesa a los lectores, no se pierdan la bibliografía ya que es una guía de todos los libros que debemos intentar obtener y leer.
No he podido contactar con el autor, que hace poco ha estado en España, pero no he podido evitar la tentación de transcribir un pequeño apunte sobre uno de los personajes claves de la etapa colonial en filipinas; YNCHAUSTI. Veamos a través del libro citado unos apuntes sobre este insigne caballero y dos de sus obras magnas; la fabrica de estachas de Manila y el puente colgante sobre el río Pasig:…las raíces de YNCHAUSTI se originan en Andoain y Zumarraga en la provincia vasca de Gipuzkoa. El patriarca del clan, JOSÉ ANTONIO DE YNCHAUSTI, era un armador y capitán que navego a las Filipinas, Venezuela y Europa. Se arruino tres veces y tres veces empezó desde cero. Su hijo, JOSÉ JOAQUÍN DE YNCHAUSTI, se instalo en las filipinas a mitades del siglo XIX. Había nacido el 26 de septiembre de 1.815, en Cádiz. Su madre era también vasca, MARTINA GREGORIA GURRUCHATEGUI. En 1.854, a la edad de 35 años, fundo YNCHAUSTI Y COMPAÑIA, en Manila, para consolidar todos los negocios y actividades comerciales de los YNCHAUSTIS. Mientras que la principal actividad de YNCHAUSTI Y COMPAÑIA era la explotación comercial de su propia flota bajo el nombre NAVIERA YNCHAUSTI, también diversifico en la industria y la agricultura. Creció hasta llegar a ser una de las más grandes compañías en Filipinas en la segunda mitad del siglo XIX, con oficinas en Manila, Ilo Ilo, Gubat y Sorgoson.
La compañía tenía sucursales en Hong Kong, Shangay, San Francisco y Nueva York.
YNCHAUSTI Y CÍA. era propietaria de la isla de Sicogony vastas haciendas en Bicol, Negros y Panay. La central azucarera La Carlota, una de las primeras granjas modernas en Negros, procesaba caña de azúcar de sus plantaciones. La compañía fue también una de las primeras en importar locomotoras. La red de su ferrocarril tenía 120 kilómetros y comunicaba los municipios de La Carlota, La Castellana y el puerto de Pontevedra. YNCHAUSTI Y COMPAÑIA también estableció la fábrica de pinturas YCO, la destilería de TANDUAY, que hacia un ron de calidad, una factoría de cemento en Binangonan, Rizal y una fabrica de estachas en el muelle de la industria en Manila. Las estachas que esta compañía fabricaba alcanzaron fama mundial conociéndose como manila hemp, y fue el primer producto industrial filipino en ganar aceptación mundial debido a su calidad.
JOSÉ JOAQUÍN DE YNCHAUSTI también fue uno de los principales accionistas y consecuentemente director general del BANCO ESPAÑOL-FILIPINO DE ISABEL II (más tarde renombrado BANCO DE LAS ISLAS FILIPINAS) por quince años desde 1.868 a 1.873 y de 1.876 a 1.884. También sirvió como miembro del consejo de administración del MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE MANILA cuando el banco fue establecido por la iglesia católica y el gobierno colonial español en 1.880. Los otros miembros vascos de la junta eran TOMAS AGUIRRE y ORTIZ DE ZARATE.
Uno de los símbolos del éxito comercial de YNCHAUSTI Y COMPAÑIA fue el puente colgante sobre el rio Pasig. Cuando por aquellas fechas se incremento el comercio con el área de Bindondo, JOSÉ JOAQUÍN DE YNCHAUSTI encargo al ingeniero vasco MATIAS MENCHACATORRE el diseñar y construir un puente que pudiese conectar intramuros con la factoría de estachas de YNCHAUSTI Y CIA en el muelle de la industria, en Binondo, a través del río Pasig. El puente se comenzó en 1.849 y se acabo en 1.852. Fue no solo el primer puente sobre el río Pasig, sino el primer puente colgante de Asia.
En 1.879, el EMUY, uno de los barcos de la flota de YNCHAUSTI, rescato a LA VENCEDORA, un buque de la ARMADA y lo remolco a Manila sin pedir rescate. En reconocimiento a este servicio, el REY ALFONSO XII de España le concedió la medalla de la GRAN CRUZ DEL MERITO NAVAL.
JOSE JOAQUÍN se caso con ISABEL GONZALEZ Y FERRER, MARQUES DE VIADEMONTE, y tuvieron tres hijos; CLOTILDE, JOAQUÍN JOSE y RAFAEL. Cuando JOSÉ JOAQUÍN murió en septiembre de 1.889, su hijo, JOAQUÍN JOSÉ se hizo cargo de YNCHAUSTI Y COMPAÑIA, entonces la firma comercial filipina más grande….
Un libro desde luego recomendable. Y una historia más que interesante todavía sin novelar.
Foto 1.- El puente colgante sobre el río Pasig. Del libro EL IMAGINARIO COLONIAL. FOTOGRAFIA EN FILIPINAS DURANTE EL PERIODO ESPAÑOL. 1.860-1.898.
Foto 2.- La factoría de estachas de YNCHAUSTI Y COMPAÑÍA estaba localizada en el Muelle de la Industria, en Manila, a lo largo del rio Pasig. El primer producto de alta cualidad fabricado en Filipinas y conocido como Manila Hemp. Cortesía de ANTONIO M. DE YNCHAUSTI. Del libro BASQUES IN THE PHILIPPINES.

No he podido contactar con el autor, que hace poco ha estado en España, pero no he podido evitar la tentación de transcribir un pequeño apunte sobre uno de los personajes claves de la etapa colonial en filipinas; YNCHAUSTI. Veamos a través del libro citado unos apuntes sobre este insigne caballero y dos de sus obras magnas; la fabrica de estachas de Manila y el puente colgante sobre el río Pasig:…las raíces de YNCHAUSTI se originan en Andoain y Zumarraga en la provincia vasca de Gipuzkoa. El patriarca del clan, JOSÉ ANTONIO DE YNCHAUSTI, era un armador y capitán que navego a las Filipinas, Venezuela y Europa. Se arruino tres veces y tres veces empezó desde cero. Su hijo, JOSÉ JOAQUÍN DE YNCHAUSTI, se instalo en las filipinas a mitades del siglo XIX. Había nacido el 26 de septiembre de 1.815, en Cádiz. Su madre era también vasca, MARTINA GREGORIA GURRUCHATEGUI. En 1.854, a la edad de 35 años, fundo YNCHAUSTI Y COMPAÑIA, en Manila, para consolidar todos los negocios y actividades comerciales de los YNCHAUSTIS. Mientras que la principal actividad de YNCHAUSTI Y COMPAÑIA era la explotación comercial de su propia flota bajo el nombre NAVIERA YNCHAUSTI, también diversifico en la industria y la agricultura. Creció hasta llegar a ser una de las más grandes compañías en Filipinas en la segunda mitad del siglo XIX, con oficinas en Manila, Ilo Ilo, Gubat y Sorgoson.
La compañía tenía sucursales en Hong Kong, Shangay, San Francisco y Nueva York.
YNCHAUSTI Y CÍA. era propietaria de la isla de Sicogony vastas haciendas en Bicol, Negros y Panay. La central azucarera La Carlota, una de las primeras granjas modernas en Negros, procesaba caña de azúcar de sus plantaciones. La compañía fue también una de las primeras en importar locomotoras. La red de su ferrocarril tenía 120 kilómetros y comunicaba los municipios de La Carlota, La Castellana y el puerto de Pontevedra. YNCHAUSTI Y COMPAÑIA también estableció la fábrica de pinturas YCO, la destilería de TANDUAY, que hacia un ron de calidad, una factoría de cemento en Binangonan, Rizal y una fabrica de estachas en el muelle de la industria en Manila. Las estachas que esta compañía fabricaba alcanzaron fama mundial conociéndose como manila hemp, y fue el primer producto industrial filipino en ganar aceptación mundial debido a su calidad.
JOSÉ JOAQUÍN DE YNCHAUSTI también fue uno de los principales accionistas y consecuentemente director general del BANCO ESPAÑOL-FILIPINO DE ISABEL II (más tarde renombrado BANCO DE LAS ISLAS FILIPINAS) por quince años desde 1.868 a 1.873 y de 1.876 a 1.884. También sirvió como miembro del consejo de administración del MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE MANILA cuando el banco fue establecido por la iglesia católica y el gobierno colonial español en 1.880. Los otros miembros vascos de la junta eran TOMAS AGUIRRE y ORTIZ DE ZARATE.

Uno de los símbolos del éxito comercial de YNCHAUSTI Y COMPAÑIA fue el puente colgante sobre el rio Pasig. Cuando por aquellas fechas se incremento el comercio con el área de Bindondo, JOSÉ JOAQUÍN DE YNCHAUSTI encargo al ingeniero vasco MATIAS MENCHACATORRE el diseñar y construir un puente que pudiese conectar intramuros con la factoría de estachas de YNCHAUSTI Y CIA en el muelle de la industria, en Binondo, a través del río Pasig. El puente se comenzó en 1.849 y se acabo en 1.852. Fue no solo el primer puente sobre el río Pasig, sino el primer puente colgante de Asia.
En 1.879, el EMUY, uno de los barcos de la flota de YNCHAUSTI, rescato a LA VENCEDORA, un buque de la ARMADA y lo remolco a Manila sin pedir rescate. En reconocimiento a este servicio, el REY ALFONSO XII de España le concedió la medalla de la GRAN CRUZ DEL MERITO NAVAL.
JOSE JOAQUÍN se caso con ISABEL GONZALEZ Y FERRER, MARQUES DE VIADEMONTE, y tuvieron tres hijos; CLOTILDE, JOAQUÍN JOSE y RAFAEL. Cuando JOSÉ JOAQUÍN murió en septiembre de 1.889, su hijo, JOAQUÍN JOSÉ se hizo cargo de YNCHAUSTI Y COMPAÑIA, entonces la firma comercial filipina más grande….
Un libro desde luego recomendable. Y una historia más que interesante todavía sin novelar.
Foto 1.- El puente colgante sobre el río Pasig. Del libro EL IMAGINARIO COLONIAL. FOTOGRAFIA EN FILIPINAS DURANTE EL PERIODO ESPAÑOL. 1.860-1.898.
Foto 2.- La factoría de estachas de YNCHAUSTI Y COMPAÑÍA estaba localizada en el Muelle de la Industria, en Manila, a lo largo del rio Pasig. El primer producto de alta cualidad fabricado en Filipinas y conocido como Manila Hemp. Cortesía de ANTONIO M. DE YNCHAUSTI. Del libro BASQUES IN THE PHILIPPINES.
Te falto decir que socios de la compañía Ynchausti fueron Elizalde y mi bisabuelo Valentín Teus que fue el verdadero fundador del ron Tanduay , posteriormente Ynchausti vendió y la compañía paso a llamarse Elizalde mi abuela Concepción Teus Menéndez Valdés Cornellana , poseía una gran participación , vendiendo la mayoría e invirtiendo en Madrid , saludos