Al constituirse el Monopolio, éste adquirió, excepto dos, todos los buques-tanques que entonces navegaban bajo pabellón español.
Posteriormente, para garantizar y nacionalizar el transporte marítimo de los productos monopolizados, y cumpliendo con ello los compromisos contraídos a este respecto con el Estado, CAMPSA acometió la construcción en astilleros nacionales de una importante flota de buques-tanques, de los que ya navegan una buena parte, y el resto, actualmente en construcción, comenzarán a prestar servicio a fines de 1933.
Con el encargo de esta importante flota, CAMPSA ha contribuido muy eficazmente a robustecer la industria nacional de construcción naval, proporcionando un gran volumen de trabajo a la industria siderúrgica y astilleros del país, que puede cifrarse globalmente, en unos 90 millones de pesetas, y que en estos tres últimos años ha mitigado, en buena parte, la crisis de trabajo que tales industrias padecían.
Los nuevos buques se han construido de acuerdo con las patentes de la Casa SIR JOSEPH W. ISHERWOOD & CO. LTD, de Londres, mundialmente reconocidas y aceptadas como las mejores para buques-tanques, habiéndoseles dotado de cuantos adelantos y elementos fueron precisos para conseguir buques modelo en su género, como así lo han reconocido los técnicos y expertos de cuantos puertos extranjeros visitaron….
Esta introducción, obtenida del libro CAMPSA 1.928-1.932, y el posterior estudio de los datos y cifras expuestos en el mismo, indican cuan débil era nuestra posición en el mundo de la explotación y distribución de los productos petrolíferos.
Creo personalmente que la creación del Monopolio fue un gran acierto, aunque en el proceso de incautación de bienes de las compañías operando en el mercado se cometieron abusos que condujeron a litigios que tardaron muchísimos años en resolverse. El caso de PETROLEOS PORTO PI es un buen ejemplo.
CAMPSA tomo el gobierno de la situación y creo una buena –muy buena- flota de tanques y auxiliares que hemos visto e iremos viendo en el futuro. Los dos tanques que no pasaron a formar parte del Monopolio fueron el GOBEO y el TIFLIS que veremos próximamente.
En cuanto a los auxiliares de puerto CAMPSA había contratado dos buques de primera línea para servicios de bunquering, el CAMPRODON y el CAMPALANS, extraordinarios barcos comparables a cualquiera de los que daban servicio en los mejores puertos europeos. También para paliar la escasez de medios había comprado en Alemania dos buques de poca capacidad llamados PETROLEA y GUADALHORCE, que pasaron a ser en CAMPSA el PETROLEA y el CAMPICO.
Hoy veremos las características técnicas del CAMPICO. De la LISTA OFICIAL DE BUQUES. AÑO 1.935, anotamos los siguientes datos: Señal distintiva, EEFG; matricula de Málaga; construido en Inglaterra en 1.925; casco de hierro; clasificado por el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 30,45 metros; manga, 6,84 metros; puntal, 3,12; calado máximo, 3,35; toneladas de registro bruto, 200,87; toneladas de registro neto, 134,06; carga máxima, 300 toneladas; desplazamiento en carga, 395 toneladas; 2 motores; 60 nhp; velocidad, 4 nudos; capacidad de combustible, 12 toneladas; consumo por singladura, 0,67 toneladas.
Curiosamente el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING le da como lugar de construcción Alemania, Breslau.
El libro CAMPSA 1.928-1.932 también apunta que los motores eran semi Diesel, tipo DEUTZ de 120 caballos en total. El calado según el libro 2,80 metros y la eslora 29,10 metros. Como siempre sin especificar si es máxima o entre perpendiculares.
El buque inicialmente esta dedicado a los servicios de bunquering en Barcelona. Agradecería si algún lector pudiese corregir o ampliar estos datos, sobre todo puertos de servicio y año de retirada de este pequeño tanque.
Foto 1.- CAMPICO en Barcelona. Del libro CAMPSA 1.928-1.932.
Foto 2.- El CAMPICO dando servicio al CIUDAD DE PALMA. Del libro CAMPSA 1.928-1.932

Posteriormente, para garantizar y nacionalizar el transporte marítimo de los productos monopolizados, y cumpliendo con ello los compromisos contraídos a este respecto con el Estado, CAMPSA acometió la construcción en astilleros nacionales de una importante flota de buques-tanques, de los que ya navegan una buena parte, y el resto, actualmente en construcción, comenzarán a prestar servicio a fines de 1933.
Con el encargo de esta importante flota, CAMPSA ha contribuido muy eficazmente a robustecer la industria nacional de construcción naval, proporcionando un gran volumen de trabajo a la industria siderúrgica y astilleros del país, que puede cifrarse globalmente, en unos 90 millones de pesetas, y que en estos tres últimos años ha mitigado, en buena parte, la crisis de trabajo que tales industrias padecían.
Los nuevos buques se han construido de acuerdo con las patentes de la Casa SIR JOSEPH W. ISHERWOOD & CO. LTD, de Londres, mundialmente reconocidas y aceptadas como las mejores para buques-tanques, habiéndoseles dotado de cuantos adelantos y elementos fueron precisos para conseguir buques modelo en su género, como así lo han reconocido los técnicos y expertos de cuantos puertos extranjeros visitaron….
Esta introducción, obtenida del libro CAMPSA 1.928-1.932, y el posterior estudio de los datos y cifras expuestos en el mismo, indican cuan débil era nuestra posición en el mundo de la explotación y distribución de los productos petrolíferos.
Creo personalmente que la creación del Monopolio fue un gran acierto, aunque en el proceso de incautación de bienes de las compañías operando en el mercado se cometieron abusos que condujeron a litigios que tardaron muchísimos años en resolverse. El caso de PETROLEOS PORTO PI es un buen ejemplo.
CAMPSA tomo el gobierno de la situación y creo una buena –muy buena- flota de tanques y auxiliares que hemos visto e iremos viendo en el futuro. Los dos tanques que no pasaron a formar parte del Monopolio fueron el GOBEO y el TIFLIS que veremos próximamente.
En cuanto a los auxiliares de puerto CAMPSA había contratado dos buques de primera línea para servicios de bunquering, el CAMPRODON y el CAMPALANS, extraordinarios barcos comparables a cualquiera de los que daban servicio en los mejores puertos europeos. También para paliar la escasez de medios había comprado en Alemania dos buques de poca capacidad llamados PETROLEA y GUADALHORCE, que pasaron a ser en CAMPSA el PETROLEA y el CAMPICO.

Hoy veremos las características técnicas del CAMPICO. De la LISTA OFICIAL DE BUQUES. AÑO 1.935, anotamos los siguientes datos: Señal distintiva, EEFG; matricula de Málaga; construido en Inglaterra en 1.925; casco de hierro; clasificado por el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 30,45 metros; manga, 6,84 metros; puntal, 3,12; calado máximo, 3,35; toneladas de registro bruto, 200,87; toneladas de registro neto, 134,06; carga máxima, 300 toneladas; desplazamiento en carga, 395 toneladas; 2 motores; 60 nhp; velocidad, 4 nudos; capacidad de combustible, 12 toneladas; consumo por singladura, 0,67 toneladas.
Curiosamente el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING le da como lugar de construcción Alemania, Breslau.
El libro CAMPSA 1.928-1.932 también apunta que los motores eran semi Diesel, tipo DEUTZ de 120 caballos en total. El calado según el libro 2,80 metros y la eslora 29,10 metros. Como siempre sin especificar si es máxima o entre perpendiculares.
El buque inicialmente esta dedicado a los servicios de bunquering en Barcelona. Agradecería si algún lector pudiese corregir o ampliar estos datos, sobre todo puertos de servicio y año de retirada de este pequeño tanque.
Foto 1.- CAMPICO en Barcelona. Del libro CAMPSA 1.928-1.932.
Foto 2.- El CAMPICO dando servicio al CIUDAD DE PALMA. Del libro CAMPSA 1.928-1.932