LAS PRUEBAS DE LA ARTILLERIA DEL ACORAZADO ESPAÑA

Ante todo debo reconocer que no soy un especialista en la ARMADA ni en barcos de guerra. Tampoco puedo decir que desconozco el tema pues me debo haber leído cientos de libros sobre este particular. Lo que si no soy, ni de lejos, es un especialista en artillería. Y el artículo de hoy basado en la revista LA VIDA MARITIMA y en los libros OBRAS. S.E. de C.N. de varios años trata de las pruebas de artillería del primero de los tres acorazados de la clase ESPAÑA; el ESPAÑA.
Estos pequeños dreadnoughts, los mas pequeños que existieron, son interesantísimos técnicamente, y los estudiaremos uno a uno, parcialmente, en pequeños artículos sobre algunas de sus particularidades y características, y, desde estas líneas, invito a cuantos lo deseen a cooperar con material grafico o incluso, si se atreven, a escribir algún articulo sobre estos apasionantes acorazados.
También decir que la falta de tiempo que padezco crónicamente en estos últimos meses me ha impedido transcribir y traducir el que debía haber sido el articulo base de referencia de este post; el aparecido en la revista ENGINEERING sobre las pruebas de estos cañones. Prometo que lo ampliare antes de la llegada del verano.
Hace ya muchos años que la pagina web WARSHIPS.1 esta en la red. Esta página fue líder durante muchos años y era una referencia para todos aquellos amantes de los buques de guerra. Tenia un apartado dedicado a cada una de las marinas de este mundo, con interesantes fotos y planos, y también un apartado dedicado a las características del armamento de todos ellos. Hace unos años la pagina perdió parte de su contenido y se centro exclusivamente en la U.S. NAVY, no obstante conservo la parte referente al armamento, y de esta parte de la web, llamada NAVWEAPS, condensamos algunos datos referentes al armamento principal de los acorazados de la clase ESPAÑA; los cañones de 12 pulgadas de calibre. Traducimos y transcribimos: Spanish 30,5 cm/50 (12”) VSM Mark H. Un diseño de VICKERS que, de acuerdo con el libro THE BIG GUN, era muy diferente de otros diseños de armas de este calibre de VSM o EOC. No obstante en el libro citado no se da referencia de estas diferencias. De acuerdo con el examen de las fotografías parece que al menos el mecanismo de cierre era distinto. Al menos 24 cañones fueron comprados entre 1.912 y 1.920.
Cuando el ESPAÑA embarranco en agosto de 1.923, se le desmontaron los cañones y estos fueron usados en montajes para artillería de costa. Cuando el JAIME I se desguazo en 1.939, sus cañones también fueron empleados en montajes de artillería de costa. En el año 2.006 algunos de ellos todavía sobrevivían.
Características del cañón: Designación; 30.5 cm/50 (12”) VSM Mark H.
Barcos en que fue usado; Clase ESPAÑA. Diseño; sobre 1.910. En servicio; año 1.913. peso del cañón; 65 toneladas (66 toneladas métricas). Longitud máxima del cañón; 616,5 pulgadas. (15,658 metros). Longitud de la caña; 569,3 pulgadas (14,461 metros). Rayado; 72. Cadencia de fuego; sobre 1,5 disparos por minuto.
Nota: La cadencia de fuego dada es la de las piezas inglesas de este calibre, pero en el libro WARRIOR TO DREADNOUGHT. WARSHIP DEVELOPMENT. 1.860-1.905, da los datos de JELLICOE de 1.906 para las pruebas de apuntadores y para la cadencia en combate indicando que estas coinciden con las obtenidas por los japoneses en TSHUSHIMA. Cadencia en pruebas; dos disparos por minuto. Cadencia en batalla; 1 disparo por minuto.
Munición: Tipo; saco. Tipos de proyectiles y pesos; APC Mark VI (2 crh)- 850 libras. (386 kilos). CPC Mark VIIa – 850 libras. (386 kilos). HE Mark Iia -850 libras. (386 kilos). HE aerodinamico – 867,7 libras. (393,6 kilos).
Carga de ignición: APC Mark VI -25,7 libras (11,7 kilos). CPC Mark VIIa -80 libras. (36.3 kilos). HE Mark Iia – 106,5 libras. (48,3 kilos). HE aerodinamico -81,3 libras. (36,9 kilos).
Longitud del proyectil: APC Mark VI – 39,7 pulgadas (100,8 centímetros). CPC Mark VIIa -48,4 pulgadas (122,9 cm.). HE Mark IIa – 48,3 pulgadas (122,7 cm.).
Carga propulsora: 287 libras (130 kg.).
Velocidad del proyectil: 2.933 pies por segundo (894 m/s).
Nota: los pesos de proyectil y tipos dados son los de los cañones ingleses de 12” (30,5 cm.) del periodo inicial de la I Guerra Mundial. Asumo que son los mismos que se entregaron a España, pero no así los GREENBOYS del final de la campaña. Los datos correspondientes al tipo HE aerodinámico fueron los usados por España en las baterías costeras.
Elevación: Alcance con 15º de elevación; 20.000 yardas (18.300 metros) con un proyectil AP de 850 libras de peso. Torres navales; de -5 a +15 grados. Torres costeras dobles; de -3 a +20 grados. Torres costeras sencillas; de -5 a +55 grados de elevación.
Estos datos tan interesantes los obtiene el autor de: BATTLESHIPS OF THE WORLD. 1.905-1.970 de SIEGFRIED BREYER, una Biblia para muchos aficionados al “warship”; WARRIOR TO DREADNOUGHT. WARSHIP DEVELOPMENT. 1.860-1.905. de D.K.BROWN; THE BIG GUN. BATTLESHIP MAIN ARMAMENT. 1.860-1.945 de PETER HODGES; BATTLESHIPS OF THE WORLD WAR I, de PETER HORE y del articulo de WARSHIP INTERNATIONAL, Nº2 de 1.998: A CONCENTRATED EFFORT; ROYAL NAVY GUNNERY EXERCISES AT THE END OF GREAT WAR, escrito por WILLIAM SCHLEIHAUF. Tambien el autor apunta la colaboración especial de NEIL STIRLING, JAVIER VILLARROYA DEL REAL y de CASPAR VERMEULEN
.
Sobre estos rifles tan potentes, el libro ACORAZADOS Y CRUCEROS, de la serie BUQUES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, escrito por DIONISIO GARCÍA FLÓREZ, y editado por ALMENA EDICIONES con ISBN: 84-932284-3-5 en el año 2.002 apunta los siguientes datos:…El armamento de los acorazados estaba formado por ocho piezas VICKERS de 305 mm y 50 calibres de longitud, colocadas en torres dobles, una a proa, otra a popa y las otras dos en las bandas de babor y estribor, una a cada lado. Esta curiosa posición asimétrica de las torres permitía colocar semejante poder de fuego en unos buques de reducidas dimensiones como eran los acorazados ESPAÑA; igualmente, esta disposición permitía disparar las ocho piezas de costado y utilizar seis de ellas en retirada o en caza, aunque esto era casi imposible, ya que el rebufo de la tercera torre podía dañar seriamente los puentes. Dos de las torres fueron construidas por VICKERS y las otras por ARMSTRONG y todas ellas funcionaban hidráulicamente. La dotación para cada torre era de 34 hombres. Disparaban cinco clases de proyectiles: el perforante, de acero endurecido, explosivo, con 10 kilos de trilita; el semiperforante, con 30 kilos de trilita; de alto explosivo, granada ordinaria con 32,5 kg de pólvora; la granada de metralla, y el proyectil de ejercicio. El peso de todos ellos era de 385,6 kilos. Cada torre tenía como dotación de munición un total de 172 proyectiles: 30 perforantes, 70 semiperforantes, 30 de alto explosivo, 20 ordinarias, 10 de metralla y 12 de ejercicio.
Como armamento secundario contaban con 20 piezas VICKERS de 101 mm y 50 calibres, colocadas en batería, diez por banda, por debajo de la cubierta, que disparaban a través de unas troneras; tenían un alcance de 9.000 metros y una elevación máxima de 15°, una velocidad inicial de 900 m/s y una cadencia de hasta 12 disparos por minuto. Además contaban con dos piezas VICKERS (otras fuentes hablan de SKODA) de 47 mm (en los manuales figura como de 42 mm), situadas cada una encima de las torres de proa y popa y conectadas en puntería vertical con el cañón izquierdo de la torre, y que servían como subcalibres para ejercicios de tiro y ajuste de puntería); dos de desembarco VICKERS de 70 mm (en los manuales figura como de 75 mm) y dos ametralladoras MAXIM. A mediados de los 20 se les instalaron dos cañones antiaéreos de 76 mm sobre las torres no 1 y 4….
Vistas estas anotaciones sobre estos rifles, pasemos ahora a ver algunos interesantes datos sobre su montaje y pruebas a través del libro OBRAS. S.E. de C.N. AÑO 1.912: Las torres, con todos sus mecanismos, se encuentran en Ferrol y están casi terminadas de montar á bordo.
Los diez cañones de 101 milímetros, que se construyen en Trubia, están barrenados, rayados y recamarados, á falta de torneo y ajuste final. Los montajes para estos cañones tienen trabajado el 90 por 100 del material y empezado el ajuste final.
Los diez cañones que se construyen en Placencia, están barrenados, rayados, recamarados y torneados exteriormente; dos cañones ajustados en conclusión, de los cuales se ha probado uno en el polígono, en 4 de Marzo de 1913, con éxito satisfactorio.
Los montajes para estos cañones tienen labrado todo el material, y ajustado en conclusión y armado el 90 por 100 del mismo.
Los cañones de desembarco de 76 milímetros están en construcción en Placencia de las Armas; también se construyen en esta Factoría los cañones de 47 milímetros.
Lamentablemente el libro de OBRAS lo compre dañado y solo he podido extraer esta interesante nota sobre el armamento.
Mucho más clarificador es el libro OBRAS. S.E. de C.N. AÑO 1.914 en que anotamos: Acorazado ESPAÑA. Este buque verificó sus pruebas oficiales de artillería en Junio de 1914, conforme á las prescripciones del contrato y al programa de pruebas formulado por la Superioridad.
Se efectuaron los primeros disparos con los cañones de 47 mm. montados en las torres de proa y popa. Seguidamente se hicieron dos disparos por pieza con diferentes ángulos de elevación, depresión y dirección con cada uno de los 10 cañones de 101 mm. montados en la banda de estribor, y un disparo por pieza en las mismas condiciones con los de igual calibre montados á babor.
Se procedió después á disparar, aisladamente y por los ángulos fijados en el programa de las pruebas, los ocho cañones de 30,5 cm. montados en las cuatro torres que lleva el buque.
Finalmente, se procedió á conectar los circuitos de fuego de todos los cañones de gran calibre y todos los de calibre medio de un costado, disparando eléctricamente la andanada por la máxima elevación que permiten los montajes.
El resultado de todas estas pruebas fue perfecto y sirvió para demostrar el admirable funcionamiento de todo el material de artillería y la solidez del buque y su buena construcción.
El servicio de pañoles y de conducción y trasbordo de municiones y cargas, es tan rápido, que permite disparar cada cañón de 30,5 cm. próximamente dos veces por minuto.
Como dijimos en la Memoria del año anterior, este buque fue entregado á la Marina en Septiembre de 1913.
Basado en esta información, aunque muy ampliado con unos interesantes datos sobre las pruebas, la revista LA VIDA MARITIMA, Num. 452, Año XIII, de 20 de julio de 1.914 comentaba: Pruebas de la artillería del ESPAÑA. El día 30 del pasado Junio se verificaron en Ferrol las pruebas de artillería del ESPAÑA. A estas pruebas, realizadas con éxito insuperable, asistieron en representación de la MARINA, además de la COMISIÓN INSPECTORA de los trabajos, que preside el Contralmirante Sr. MORENO ELIZA y de la que forman parte el Comandante del buque D. JUAN DE CARRANZA, el Comandante General del Apostadero, Vicealmirante Sr. BARRIERE y la Comisión de Generales, Jefes y Oficiales de Artillería de la Armada, presidida por el General D. JOAQUÍN GALLARDO, quien ostentaba la representación del Ministro de Marina en estas pruebas.
En representación de las casas de garantía y de los constructores de los cañones de 30,5 cm., vinieron de Inglaterra Sir A. T. DAWSON, Director de Artillería de la casa VICKERS y los Sres. STUART BOUVERIE, también de la casa VICKERS y PAYNTER, por la casa ARMSTRONG. Las fábricas nacionales de Trubia y Placencia, que han construido la artillería de calibres medio y pequeño, estuvieron representadas, respectivamente, por el Comandante Sr. SÁNCHEZ SEIJAS y el Capitán Sr. CALONGE.
A las cinco en punto de la mañana, como estaba acordado, salió el buque del puerto con rumbo al Norte, seguido del cañonero HERNÁN CORTES.
Los primeros disparos los hizo con los cañones de 47 mm., montados en las torres de proa y popa. Seguidamente se hicieron dos disparos por pieza, con diferentes ángulos de elevación y dirección, con cada uno de los 10 cañones de 101 mm., montados en la banda de estribor, y un disparo por pieza en las mismas condiciones, con los de igual calibre montados á babor.
Se procedió después á disparar aisladamente y por los ángulos fijados en el programa, los ocho cañones de 30,5 cm., montados en las cuatro torres que lleva el buque.
Finalmente se procedió á una prueba definitiva y extraordinaria que no estaba estipulada en el contrato, prueba que algunas Marinas han desterrado para no someter á los buques á un esfuerzo tan enorme como el que supone conectar los circuitos de fuego de todos los cañones de gran calibre y todos los de calibre medio de una banda, y disparar á un tiempo toda la andanada. Así se hizo en el ESPAÑA con los ocho cañones de 30,5 cm. de las cuatro torres y todos los cañones de 101 mm. de babor, disparándolos eléctricamente por la máxima elevación que permiten los montajes. El resultado fue brillantísimo; funcionando todo sin el menor entorpecimiento, como había ocurrido con los demás puntos del programa.
En el tiro de andanada, que constituye la prueba más dura á que puede someterse un buque de esta clase, se demostró no solamente el perfecto funcionamiento de todo el material de artillería, sino también la solidez del buque y su perfecta construcción, cosa que no extrañarán los profanos en la materia, cuando sepan que un solo disparo con los cañones de 30,5 cm. del buque, hecho en las condiciones en que se efectuó la andanada, representa la suficiente energía para elevar el buque en plena carga á una altura de ocho metros en un segundo.
El servicio de pañoles y de conducción y trasbordo, es tan rápido, que permite disparar cada cañón próximamente dos veces por minuto, lo que representa para los cañones de 30,5 cm. poder lanzar una masa de acero de seis toneladas por minuto, con una velocidad de 914 metros por segundo.
Los cañones demostraron una vez más su gran resistencia y la de todos sus mecanismos.
Los aparatos de cierre funcionaron con toda perfección, y lo mismo los montajes, frenos y recuperadores, aparatos de entrar y sacar la batería, ascensores centrales y de cargar los cañones; en resumen, un éxito definitivo del que todos debemos felicitarnos.
Vuelvo a lamentar la falta de los interesantes datos y fotos del articulo de ENGINEERING que espero añadir a la mayor brevedad.
Foto 1.- Bonito óleo o acuarela extraído de la enciclopedia de SALVAT, HISTORIA DE ESPAÑA, escrita por el MARQUES DE LOZOYA.
Foto 2.- Polígono de ESKMEAL RANGE. Pruebas del primer cañón para los acorazados del tipo ESPAÑA. 4 de diciembre de 1.912. Del libro OBRAS. S.E. de C.N. AÑO 1.912.
Foto 3.- Acorazado ESPAÑA. Embarque del 2º cañon de 305 mm. de la barbeta C. Marzo de 1.913. Del libro OBRAS. S.E. de C.N. AÑO 1.912.
Foto 4.- Armamento del acorazado ESPAÑA. 31 de marzo de 1.913. Del libro OBRAS. S.E. de C.N. AÑO 1.912.
Foto 5.- Interesante vista de las prácticas de los apuntadores a bordo del ESPAÑA. De la revista LA VIDA MARITIMA: AÑO 1.914.
Foto 6.- Otra vista de las practicas a bordo. De la revista LA VIDA MARITIMA: AÑO 1.914.
Foto 7.- Junio de 1.914. Pruebas de artillería del ESPAÑA. Obsérvese la tremenda bofetada del rebufo del disparo de los cañones Del libro OBRAS: S.E. de C.N. AÑO 1.914.
Foto 8.- Junio de 1.914. Pruebas de artillería. Del libro OBRAS: S.E. de C.N. AÑO 1.914.
Foto 9.- Junio de 1.914. Disparo en máxima depresión. Foto probablemente retocada. De la revista LA VIDA MARITIMA: AÑO 1.914.
Foto 10.- Apuntador en el interior de la torre. Del libro ACORAZADOS Y CRUCEROS, de la serie BUQUES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
Foto 11.- Detalle de la artillería principal y secundaria. Foto del IWM extraída del libro BATTLESHIPS. AXIS AND NEUTRAL BATTLESHIPS IN WORLD WAR II.
Foto 12.- El ESPAÑA abriendo fuego sobre posiciones rifeñas. Colección A. CARRASCO. Del libro ACORAZADOS Y CRUCEROS, de la serie BUQUES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

3 comentarios en “LAS PRUEBAS DE LA ARTILLERIA DEL ACORAZADO ESPAÑA

  1. Según los datos de otras fuentes, los cañones de tiro rápido de 4 pulgadas (101 mm) que utilizó la marina española en el primer tercio del siglo XX (que además de los España, montaron los destructores Alsedo, cañoneros Cánovas, minadores Júpiter y otros buques) eran de 45 calibres de longitud, y cuando se mecanizaron sus ánimas para utilizar municiones antiaéreas de 105 mm, se denominaron cañones de doble uso de 105 mm L43,5.

  2. Debo desmentir el mito de que estos buques eran «pequeños e ineficaces» comparados con otros acorazados. Los España fueron diseñados alrededor de de 1907-08 cuando los «dreadnought» estaban dando sus primeros pasos, siendo los España formidables buques, sin embargo, la carrera armamentística naval y la Gran Guerra propició el surgimiento de los «superdreadnoughts» que dejaron a nuestros gigantes de acero en la sombra. Aún así, estos acorazados demostraron ser muy eficaces en Alhucemas en un buen 8 de septiembre de 1925, además, el derrumbamiento de las marinas alemana, austrohúngara y rusa y el Tratado Naval de Whasington en 1922 acabaron por colocar a la Armada Española en la sexta posición del ranking mundial, teniendo también que haber influido el aumento de la construcción naval y de la aprobación de la ley Miranda durante el «milagroso superávit comercial» de 1915-18 que si bien realzó a la economía de forma impresionante (las arcas estatales triplicaron su riqueza en cuatro años) fue precaria para las clases obreras que sufrieron las consecuencias de la inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *