LA TRAGEDIA DEL CASTILLO DE COCA

EN SUS REFRANES TIENE EL MARINERO, BRÚJULA, RUMBO, ESTRELLA Y DERROTERO

Copyright del Sr. Manuel Rodriguez Aguilar.
A primeros de 1919, el astillero danés Kjöbenhavs Flydedok-og Skibsvaerft A/S entregó el vapor JAN a la naviera D/S A/S Myren (Holm & Wonsild), de Copenhague. Se trataba de un mercante de superestructura y máquina en el centro y dotado de cuatro bodegas, que arqueaba 1.739 TRB y 1.376 TRN, y con unas dimensiones de 79,55 metros de eslora, 12,19 metros de manga, 5,75 metros de puntal y 5,57 metros de calado. Una máquina alternativa de triple expansión con 132 NHP lo impulsaba a una velocidad máxima de 10 nudos.
Vapor HAN. Hans J. hansen. Museet for Sofart.jpg
S/S JAN
Foto: Vapor JAN en lugar y fecha indeterminados. Autor: Hans J. Hansen. Museet for Sofart
Mercantes de varias navieras danesas, como A. P. Moller, A/S Dania o la propia D/S A/S Myren (Holm & Wonsild), transportaron cargas a la España republicana durante la Guerra Civil española. En 1937 fue detectado el BIRTE, gemelo del JAN y uno de los diez buques con que contaba esta última naviera danesa, con un cargamento de carbón dejando partidas en varios puertos españoles del Cantábrico. El 26 de mayo de 1938 fue capturado nuestro protagonista por el patrullero nacional IÑASÍ -teniente de navío Joaquín Cervera– en aguas del Estrecho de Gibraltar con 2.700 toneladas de carbón. En un rápido proceso fue declarado “buena presa” e incorporado el 30 de julio a la Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales con el nombre de CASTILLO COCA y enarbolando la bandera española. Se le adjudicó el distintivo EHUD y fue registrado en la ciudad de Cádiz. En septiembre comenzaron sus viajes transportando principalmente carbón, además de otros minerales y algunas partidas de carga general. La Gerencia lo administró directamente y fue dedicado a realizar transportes comerciales, aunque también efectuó transportes oficiales. Con la creación en 1943 de la Empresa Nacional Elcano, el CASTILLO COCA, junto con sus compañeros de la Gerencia, pasaron a formar parte de la flota de la nueva naviera pública.
El CASTILLO DE COCA en lugar y fecha indeterminados. Foto del libro Memoria de la Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales.jpg
El CASTILLO DE COCA en lugar y fecha indeterminados. Foto del libro Memoria de la Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales.jpg
Durante el año 1946, el CASTILLO COCA estuvo arrendado (Time Charter) al armador José Navas Escudero. En el año 1947, nuevamente explotado directamente la por la Empresa Nacional Elcano, su capitán titular era el sevillano Manuel Castillo Ochoa, que había desembarcado en el mes de noviembre para cumplir con sus vacaciones reglamentarias. En su lugar tomó el mando el capitán Aurelio Lazaga. El viernes 27 de noviembre partió el CASTILLO COCA del puerto de Sevilla en lastre con destino a San Esteban de Pravia. Su tripulación estaba compuesta por 30 hombres. El fuerte temporal unido a algunos problemas con la máquina obligó al capitán a cambiar de rumbo para entrar de arribada en Corcubión. Sin embargo, la niebla y los fuertes chubascos impidieron la arribada forzosa y el capitán no tuvo más remedio que continuar viaje. El nuevo destino elegido fue El Ferrol, por tratarse de un lugar resguardado.
El 2 de diciembre, de madrugada, llegó a las proximidades de la entrada a la ría de El Ferrol, aunque no pudo entrar por culpa de la violencia del temporal. El capitán trató de fondear pero ambas anclas garreaban y la máquina tampoco pudo ayudar mucho (“las máquinas patinaban”). La situación se complicó tanto que nada se pudo hacer para evitar que encallase en la Muela del Segaño arrastrado por la mar. El oficial telegrafista Enrique Cases consiguió lanzar un mensaje de socorro que fue captado por la costera de La Coruña. Al poco tiempo se partió en dos y las tremendas olas que barrían su cubierta lanzaron a los hombres al agua. El terrible temporal había causado problemas con las comunicaciones en la zona de El Ferrol y fueron el vigía del semáforo de Segaño, su esposa y varios soldados de artillería de un acuartelamiento próximo los que prestaron los primeros cuidados a cuatro tripulantes que habían conseguido llegar a nado hasta la playa. Se trataba del tercer maquinista Andrés Díaz, de Santander, el fogonero Ricardo Piñeiro, de La Puebla del Caramiñal, y los marineros Antonio Piñeiro y Antonio Carvajal, ambos de Muros de Nalón, que fueron trasladados en ambulancia al Hospital de Marina del Departamento. Varios remolcadores y otras embarcaciones acudieron hasta el lugar del siniestro sin poder hacer nada por rescatar al resto de tripulantes ni por salvar el vapor que, destrozado, en pocas horas desapareció bajo las aguas.
Monumento a los tripulantes fallecidos y desaparecidos del CASTILLO COCA. Revista de Información de la ENE.jpg
Monumento a los tripulantes fallecidos y desaparecidos del CASTILLO COCA. Revista de Información de la ENE.jpg

En los días siguientes fueron recuperados varios cuerpos, resultando un trágico balance de cuatro supervivientes y veintiséis víctimas, entre fallecidos y desaparecidos. Un funeral por las víctimas del CASTILLO COCA tuvo lugar el día 4 de diciembre en El Ferrol, con asistencia de representantes de la naviera, el Comandante de Marina de la ciudad, capitán de navío Rafael Aguilar, el ex ministro de Marina, almirante Salvador Moreno, otras autoridades, familiares, amigos y numeroso público.
Tripulación del CASTILLO DE COCA el 2 de diciembre de 1947
Categoria, nombre y apellidos:
Capitán, Aurelio Lazaga Monasterio; Primer oficial, Jesús Rodríguez Álvarez; Segundo oficial, Roberto de Ávila Taylor; Oficial de radio, Enrique Cases Rodríguez; Primer maquinista, José López Jiménez; Segundo maquinista, Andrés de Echevarría Arteonduaga; Tercer maquinista, Andrés Díaz Pérez; Contramaestre, Jesús Muñiz Triñánez; Marinero, Francisco Seoane Antelo; Marinero, Valentín Toba Toba; Marinero, Antonio Piñeiro Batalla; Marinero, Antonio Carvajal Díaz; Mozo, Manuel Oliveira García; Mozo, José Dionisio Bustabad Lamingueiro; Calderetero, Joaquín Rial Piñeiro; Engrasador, Paulino Santos Paz; Engrasador, Álvaro Pandelo Pita; Fogonero, Ricardo Piñeiro Piñeiro; Fogonero, Enrique Barrera Gil; Fogonero, Adolfo Fernández Castiñeira; Fogonero, Ignacio González Agis; Fogonero, Ramón Lestón Mayo; Mayordomo, José González Castelo; Palero, José Espósito Torres; Palero, Faustino Pérez Martínez; Cocinero, Pedro Ugalde Bilbao; Marmitón, Alfredo Fernández Pantiga; Marmitón, Manuel Fernández Graña; Camarero, Jesús Ferradanes García; Ayudante de camarero, Armando Ramírez Abella.

17 comentarios en “LA TRAGEDIA DEL CASTILLO DE COCA

  1. Mi abuelo es uno de los 4 supervivientes de este naufragio. Me encantaría conseguir reseñas periodísticas y documentos de aquella tragedia para poder compartirlos con él.
    Muchas gracias.

  2. Hola. Me encantaría contactar con los nietos de los náufragos supervivientes del vapor "Castillo Coca". Con mucho gusto les facilitaría algunos datos que pudieran resultarles de interés, en torno a este trágico suceso.

  3. Estimados amigos de Vida Marítima, y muy en particular, D. Manuel:
    Soy profesor de historia, y me pongo en contacto con ustedes porque me pareció muy curiosa la noticia del "Castillo Coca". Actualmente vivo en Coca (Segovia), donde precisamente se encuentra el castillo que da nombre al desdichado barco al que aluden, y preguntamos si conocen las vicisitudes del porqué poner ese nombre al barco danés: ¿alguien de Coca? ¿alguien que hubiera visitado Coca?, etc.
    Por otra parte, hemos recogido su artículo (por supuesto, citado convenientemente respetando su licencia de Creative Commons) en el blog de historia de Coca: http://www.descubrecoca.com/2010/06/la-tragedia-del-castillo-coca.html.
    Creo que encontrarán de interés los datos que aportamos, en concreto un dato recogido en la hemeroteca de ABC, donde habla del hallazgo de dos cuerpos de los tripulantes días después de la tragedia: http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1947/12/12/008.html
    Les rogaría se pusieran en contacto con nosotros a través de diegosobrino@castillococa.com
    un cordial saludo,
    Diego S.

  4. Hola. Reitero gustosamente mi ofrecimiento de fecha 25 de abril de 2010 de facilitar datos precisos a los dos nietos de los supevivietes del "Castillo Coca" y la información que se solicita en el último mensaje del día 3 del actual, para lo cual sería preciso por parte de los descendientes interesados que estableciesen el contacto oportuno donde me indicaran el nombre de los tripulantes y lo que en concreto desean conocer.

  5. Quisiera compartir con las personas que lean este artículo que la segunda imagen que aparece en él y en la que se observa al buque en «lugar y fecha indeterminados» tiene un lugar plenamente determinado, no así la fecha. El buque estaba atracado, sin género de dudas, en el puerto de la ciudad de A Coruña. No puede haber duda alguna puesto que el edificio que se observa al fondo y a la izquierda es Banco Pastor, edificio muy singular en la antigua fachada marítima de la ciudad. Un saludo.

      1. Ha sido un placer y más el recibir su agradecimiento. Aunque sea de un modo ocasional me encantaría colaborar con su blog en la medida de mis posibilidades. Reciba un saludo muy cordial desde Esteiro- Muros, A Coruña.

  6. Ola mi visabuelo perdio la vida en este naufragio !Valentin toba toba. Tengo algunasgotos de los tripulantes y tambien me gustaria consegir alguna informacion

  7. Repasando “post” antiguos, di con el referente al “Castillo de Coca”. Este comentario, no tiene más objeto que confirmar lo escrito en “comentarios” por Alfonso González Asenjo respecto a la ubicación del puerto que figura en la fotografía. No cabe la menor duda, es La Coruña.
    Como señala dicho señor, el edificio que se ve a la izquierda, es el del Banco Pastor, que en su tiempo (no mucho), fue el más alto de España. A mayor abundamiento, pegado al palo de popa, se observa otro edificio alto, conocido como Avenida,por albergar en su bajo un cine con ese nombre. Y, para rematar, debajo de él, podemos observar uno bajo conocido por La Terraza, actualmente sede de los servicios de TVE y Radio Nacional.
    El muelle al que está atracado el “Castillo de Coca” es el de la “Batería” o “Baterías” (según las fuentes), denominado así porque hasta el siglo XVIII estaban instaladas en esa zona las baterías que, con las del Castillo de San Antón, y Castillo de San Diego”, defendían el puerto.
    Este muelle limita con los de Trasatlánticos y Calvo Sotelo, por cierto que en la unión con este último, se instaló a principio de los 50 una plataforma para ferrys, aprovechando las escalas regulares de los ferrys “Monte Toledo” y “Monte Granada”, aunque en realidad se utilizó muy pocas veces. El mencionado muelle era utilizado en aquellos tiempos como carga-descarga de sal, y de madera en tablas. Posteriormente, Aluminios instaló en él los silos de descarga de bauxita, y era habitual ver en él al “Paul Herault” y “Saint Claire D’Ville”, dos graneleros franceses, descargando este mineral.
    En cuanto a la fecha, supongo que sería a mediados de los cuarenta, dado que aún llevaba pintados los símbolos de la neutralidad.
    Y ya está bien, que si me descuido, me hago más extenso que el “post”

  8. Muchos saludos, mi abuelo, Joaquín Rial, falleció en esta tragedia. Escribo la biografía de mi padre. Quisiera saber los requisitos para utilizar el artículo- La tragedia del Castillo Coca- como parte del libro que no será comercial sino personal familiar. Muchas gracias por haber recopilado este artículo valioso para nuestras familias. Paz y bien

  9. En auxilio de las personas del Castillo de Coca acudieron remolcadores militares del Arsenal de FERROL. El remolcador más grande del que mi padre D. Manuel Touriño era Patrón,llevaba al Práctico del Arsenal D. Jose Torres.
    Recuerdo las palabras de mi padre, contándole a mi madre la terrible tragedia que sufrieron, pues varias veces llegaron muy cerca de las rocas en donde estaban varios náufragos pero no pudieron lanzar cuerdas útiles para rescatarlos a pesar de la pericia reconocida de ambos, dos verdaderos lobos de mar, porque el tremendo temporal los haría naufragar,porque la mar a pesar de la fuerza de las máquinas del remolcador los empujaba contra las rocas y pasarían a ser victimas en lugar de salvadores. Salieron otra vez ,alejándose de las peñas de verdadero milagro. Lucharon denodadamente pero fue imposible ayudarles a salir con vida,porque el maratón era enorme. Yo tenía 5 años, pero recuerdo sus lágrimas y su pena cuando muchas,muchas horas después se lo contaba a mi madre. Lo tengo como una imagen fija en mi cabeza, como si fuera una fotografía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *