LA PERDIDA DEL CASTILLO DE GUADALEST

Copyright del Sr. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
Cuando los miembros de la COMISIÓN DE LA ARMADA PARA SALVAMENTO DE BUQUES llegaron en el mes de agosto de 1939 al puerto de Alicante se encontraron con cuatro buques hundidos. Uno de ellos era el británico THORPEHAVEN, cargado con 4.689.942 kilos de trigo, que se encontraba varado en una playa próxima al puerto. Presentaba en la banda de estribor un boquete de 7 metros de longitud por 6 metros de altura que afectaba a la cámara de máquinas y a la bodega nº 3. Una vez construido un panel a medida, se taponó el boquete y se procedió al achique de los compartimentos inundados. Puesto el buque a flote el 27 de septiembre, se le remolcó hasta un muelle para descargar el cargamento de trigo que, al estar completamente estropeado, solo pudo utilizarse para abono, pienso y fabricación de almidón.
El THORPEHAVEN había resultado hundido en un bombardeo de la Aviación nacional el 7 de junio de 1938. Pertenecía a la naviera WESTCLIFF SHIPPING & CO. LTD. de Londres, que se había constituido el 23 de octubre de 1936 por los griegos BASIL PANDELIS, JOHN KATEPODIS y el británico GORDON TILL con la finalidad de transportar mercancías hasta la España republicana. Fueron cuatro los buques que empleó: THORPEBAY, THORPEHALL, THORPENESS y nuestro protagonista, los tres últimos perdidos durante la Guerra Civil española. Había sido construido en 1912 por el astillero británico SHORT BROTHERS LTD., en Pallion, Sunderland -número de construcción 375- con el nombre de DAGHESTAN, para la naviera HINDUSTAN STEAM SHIP CO. LTD. (COMMON BROTHERS). Sus características principales eran las siguientes: Tonelaje de Registro Bruto, 3.688 toneladas. Tonelaje de Registro Neto, 2.283 toneladas. Peso Muerto, 6.380 toneladas; Eslora, 105,57 metros; Manga, 15,48 metros. Puntal, 7,10 metros. Calado, 5,60 metros; Propulsión, Alternativa de triple expansión. Potencia, 316 NHP (1.180 IHP). Velocidad, 8,4 nudos (en carga). Combustible, Carbón. Capacidad de bodegas (grano), 8.054,6 metros cúbicos. Capacidad de Bodegas (balas), 7.717,1 metros cúbicos.
Hasta lucir en su casco el nombre de la fortaleza alicantina llevó los siguientes: ANTIUM, ALBERTO FASSIO, BAINSIZZA, ESSEX JUDGE y el ya conocido de THORPEHAVEN. Una vez reflotado fue entregado a la GERENCIA DE BUQUES MERCANTES PARA SERVICIOS OFICIALES el 25 de octubre de 1939. Después de una larga reparación en el astillero de la COMPAÑIA EUSKALDUNA, en Bilbao, la cual tuvo un coste de 365.087,85 pesetas, el 18 de noviembre de 1941 fue arrendado a la NAVIERA AZNAR. Con todos los demás buques de la Gerencia, el CASTILLO GUADALEST pasó en 1943 a la recién creada EMPRESA NACIONAL ELCANO DE LA MARINA MERCANTE, manteniendo en sus mismos términos el contrato de arrendamiento con la naviera vasca.
A las ocho de la noche del 24 de agosto de 1951, la EMPRESA NACIONAL ELCANO recibió un cable desde Nueva York transmitiendo una información del US COAST GUARD en el que informaba que se había producido en el CASTILLO GUADALEST una vía de agua en situación: latitud 39º 20’N y longitud 59º 32’W, a unas 600 millas al NO de las Bermudas. El mercante español realizaba un viaje entre Bilbao y Boston. A la mañana siguiente se recibió en la sede de la naviera noticias directas del capitán, comunicadas el día 24 a las 19:15 horas, informando de la imposibilidad de contener la vía de agua con medios propios, y solicitando asistencia inmediata.
Todo había empezado el día 23 de agosto, cuando en una inspección rutinaria se detectó agua en la bodega nº 2. Eran las diez de la noche cuando comenzaron a funcionar las bombas de achique y, al ver que no tenían efecto positivo, se decidió pasar el pallete de colisión por los fondos del mercante. La bodega nº 2 se iba inundando sin remedio por lo que el capitán, a las 20:40 horas, ordenó el abandono del buque. La tripulación embarcó en los botes salvavidas, que se mantuvieron en las inmediaciones del CASTILLO GUADALEST. Cuatro horas más tarde se presentó en el lugar el EURYSTHEUS, un “LIBERTY” de 7.176 TRB con bandera hondureña, que recogió a los 40 náufragos españoles más un polizón que había embarcado en Bilbao. Juntos permanecieron en las proximidades hasta que a las ocho y media de la mañana pudieron contemplar como el veterano mercante español desaparecía tragado por el Océano Atlántico. El 28 de agosto llegó el EURYSTHEUS a Filadelfia y tres días más tarde embarcaban los náufragos en el liner HABANA, de la Trasatlántica, de vuelta a España.
Foto 1.- El CASTILLO GUADALEST varado, el panel para tapar el boquete y atracado al muelle tras su reflotamiento (Composición fotográfica del libro MEMORIA DE LA COMISIÓN DE LA ARMADA PARA SALVAMENTO DE BUQUES).
Foto 2.- Plano simple del vapor desaparecido (REVISTA DE INFORMACIÓN. EMPRESA NACIONAL ELCANO).
Foto 3.- Bonita foto del CASTILLO DE GUADALEST. De la REVISTA DE INFORMACIÓN. EMPRESA NACIONAL ELCANO DE LA MARINA MERCANTE. AÑO IV. Num.42 de octubre de 1.951

3 comentarios en “LA PERDIDA DEL CASTILLO DE GUADALEST

  1. Gracias por los datos sobre el naufragio del Castillo Guadalest. Mi padre era oficial de máquinas en ese buque cuando ocurrió.

    Fernando Franco

  2. Gracias por la información. Mi padre, que murió el pasado 15 de marzo, también estuvo allí. Estaba de Agregado de puente mientras estudiaba su carrera de Náutica en Barcelona. Guardo algunos recortes de prensa.

    Miguel Fernández-Palacios

  3. Estimado señor, menciona Usted en su artículo:

    «Cuando los miembros de la COMISIÓN DE LA ARMADA PARA SALVAMENTO DE BUQUES llegaron en el mes de agosto de 1939 al puerto de Alicante se encontraron con cuatro buques hundidos. Uno de ellos era el británico THORPEHAVEN, …»

    Podría Usted indicarme el nombre de los otros, uno creo que era el SS Newcastle y otro el SS Thorpehave, pero desconozco el nombre del cuarto y que nombres recibieron.

    Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *