LA LAMPARA ACUATICA DE MANUEL MASDEU DE BORJAS

Dos libros indispensables separados por medio siglo de existencia. Hablamos de LA MAQUINISTA TERRESTRE Y MARITIMA, PERSONAJE HISTORICO. (1.855-1.955) escrito por ALBERTO DEL CASTILLO y editado en 3.000 ejemplares numerados por I. G. SEIX Y BARRAL HNOS., S.A. en 1.955 y LOS SUBMARINOS ESPAÑOLES, de la editorial AGUALARGA / GRUPO CULTURAL, con ISBN: 84-8055-952-7 y escrito por CAMIL BUSQUETS I VILANOVA, ALBERT CAMPANERA I ROVIRA, JUAN LUIS COELLO LILLO y AGUSTÍN RAMÓN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ.
El primero es un repaso a la historia de la famosa compañía catalana siguiendo un orden cronológico y adornado con impresionantes ilustraciones y planos de lo mejor de la tecnología de nuestro Estado.
El segundo da también un repaso cronológico a la historia del arma submarina española ilustrándolo con estupendas fotos, grabados y planos. Rigor y seriedad en la exposición de la historia y características técnicas de los submarinos como no era de menos esperar de sus ilustres autores. En la primera parte, titulada LOS PRECURSORES ESPAÑOLES, se halla la prehistoria de la tecnología de las naves submarinas, generalmente campanas submarinas y otros artefactos, uno de los cuales es la campana de MANUEL MASDEU DE BORJAS.
Veamos primero lo que nos narran en LOS SUBMARINOS ESPAÑOLES: …A perfeccionar las campanas se dedicaron los esfuerzos siguientes, con las patentes de 1.850 de MANUEL MASDEU BORJAS, de Madrid, de una campana de tres pisos llamada LAMPARA ACUATICA probada en Barcelona entre 1.840 y 1.860…
Del libro LA MAQUINISTA TERRESTRE Y MARITIMA, PERSONAJE HISTORICO. (1.855-1.955) anotamos: Junto a MONTURIOL, que seguía perfeccionando su sistema, surgieron otros inventores como MANUEL MASDEU DE BORJAS, creador de la «LAMPARA ACUATICA». Consistía en un cilindro de dos metros de diámetro, dividido en tres pisos comunicables y capaces de albergar a varias personas en pie. Un sistema de válvulas le permitía elevarse y descender; contaba con cristales para la visibilidad y con un foco, pues se le destinaba a recuperar objetos del fondo del mar. En las pruebas oficiales, celebradas el 9 de septiembre, fue el propio privilegio del invento el objeto arrojado al mar y MASDEU descendió con su artefacto a buscarlo.
Ascendió al cabo de una hora y entregó el privilegio al Gobernador civil, que presenciaba las pruebas.
Tanto interés despertó que, el 29 de septiembre, hubo de repetir la exhibición, en presencia del DUQUE DE TETUAN, a la par que el «ICTINEO» realizaba otra de sus demostraciones. Ambas fueron admiradas por los generales SAN MIGUEL, DULCE, CONCHA y COTONER quienes prometieron que se dispensaría la debida protección a los dos inventores. Las realidades, no obstante, seguirían harto distantes de las promesas.
El 9 de septiembre citado es del año 1.860 y la “protección debida” como bien dice el texto nunca llego.
Desde estas líneas aparte de recomendar estos dos esplendidos libros para nuestras bibliotecas nuestro recuerdo para este ilustre madrileño.
Foto 1. La campana de MANUEL MASDEU BORJAS, patentada en 1.855 y probada con todo éxito en el puerto de Barcelona cinco años después. Como se puede observar, tenia tres pisos; dedicado el inferior a los trabajos de recuperación, el siguiente era el almacén de herramientas, mientras que el superior contenía los sistemas de renovación de aire. (Archivo de la OFICINA DE PATENTES Y MARCAS). Del libro LOS SUBMARINOS ESPAÑOLES.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *