EL JUAN CUNNINGHAM

Copyright del Sr. Manuel Rodriguez Aguilar.
El 21 de diciembre de 1861 se constituyó en Sevilla la sociedad comanditaria M. Sáenz y Compañía. Su objeto social no era otro que el de establecer un servicio regular de buques entre Liverpool y Sevilla, con escalas en los puertos que se estimaran convenientes. Tras una ampliación de capital en 1867, la naviera contaba con tres buques: VELÁZQUEZ, MURILLO y ZURBARÁN, y cuatro años más tarde se incorporaba la cuarta unidad: el VALDÉS.
En 1872, la sociedad asturiana Serapio Acebal y Compañía (propiedad de la familia McAndrew) adquirió el vapor JUAN CUNNINGHAM (el primero) al precio de 325.000 pesetas. Este pequeño vapor de 394 TRB y 51,6 metros de eslora, fue construido por Bowdler, Chaffer & Co., de Seacombe, en Inglaterra y terminado ese mismo año. Dos años más tarde se lo entregó a M. Sáenz y Compañía en concepto de participación comanditaria en una ampliación de capital de la naviera sevillana. No hay constancia de cómo terminaron sus días pero a principios de los años ochenta ya no figuraba en su inventario y M. Sáenz y Compañía encargó a otro astillero británico: W. B. Thompson & Co., de Dundee, la construcción de un vapor que llamaría igualmente JUAN CUNNINGHAM (el segundo). Sensiblemente mayor que el primero -1.115 TRB, 68,6 metros de eslora y 10,1 de manga- su botadura tuvo lugar en el mes de octubre de 1883. Sus características principales eran las siguientes:
Distintivo, HRDS
Puerto de registro, Sevilla
Tonelaje de Registro Bruto, 1.115 toneladas
Tonelaje de Registro Neto, 819 toneladas
Eslora, 68,6 metros
Manga, 10,1 metros
Puntal, 6,63 metros
Calado, 4,60 metros
Propulsión: Una maquina alternativa de doble expansión. Dos calderas
Potencia, 92 NHP.
La Bética, Sociedad Anónima de Navegación a Vapor, de Sevilla, se hizo cargo en 1892 de los buques de la naviera M. Sáenz y Compañía, manteniendo sus nombres. De esa forma, el JUAN CUNNINGHAM siguió transportando mercancías entre puertos españoles y Liverpool. En 1907 lo compró la Compañía Marítima de Barcelona, que tampoco modificó su nombre.
El domingo 6 de octubre de 1912, empujado por el fuerte viento del Norte, embarrancó a las 08:30 horas en la conocida como piedra Langosteira de la Isla de Sálvora, en viaje de Liverpool con escalas en Pasajes y Santander. En la ciudad inglesa había cargado unas 800 toneladas de mercancía general, incluyendo una partida de maíz. Cuando entraba en la ría de Arosa con la intención de atracar en el puerto de Vigo se rompió uno de los guardines del timón quedando al garete a merced de las olas sin poder hacerse nada por evitar el desastre. El capitán era Jaime Pí Ferrer y la tripulación estaba compuesta por 22 hombres.
El crucero acorazado británico HMS CUMBERLAND (un tres chimeneas de la clase Monmouth), que salía de Vigo, acudió inmediatamente en su auxilio junto con otros buques. Todos los tripulantes se salvaron aunque el JUAN CUNNINGHAM se perdió completamente.
Mi agradecimiento a Vicente Sanahuja.
Foto 1.- El JUAN CUNNINGHAM en el puerto de Santander (Archivo Manuel Rodríguez Aguilar).

Un comentario en “EL JUAN CUNNINGHAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *