CAMPANARIO

DONDE TRABAJASTE DE MARINEO, NO SEAS PATRON

13 de marzo de 1928 en los astilleros de R. Duncan & Co., en Port Glasgow. Con el numero de grada 380 se bota el petrolero VALLEJO, para la Vallejo Steamship Company, Limited, en realidad una unidad mas de la flota de Gow Harrison & Co. Ltd, que figuraban como managers.
Mas tarde seria el SAUSTAN, y después, sucesivamente, el CASTILLO CAMPANARIO y el CAMPANARIO.

El CAMPANARIO navegando. Del libro Centenario de la Flota del Monopolio de Petroleos.jpg
El CAMPANARIO navegando. Del libro Centenario de la Flota del Monopolio de Petroleos.jpg

Las características del buque, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1.930-1931, y como VALLEJO, eran las siguientes: …”Vapor con casco de acero a hélice; maquinaria a popa; luz eléctrica; telegrafía sin hilos; señal distintiva, LBPS; sistema de construcción longitudinal; 2 cubiertas corridas; clasificado como + 100 A1; registro bruto, 5.586 toneladas; registro neto, 3.875 toneladas; maquinas aptas para el consumo de fuel; eslora entre perpendiculares, 407,0 pies; manga, 54,2 pies; puntal, 30,1 pies; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 25, 43 ½ y 74 pulgadas; carrera de los pistones, 48 pulgadas; presión de trabajo, 210 libras; potencia, 567 nhp; 3 calderas; 9 hornos; superficie de parrilla, 172 pies cuadrados; superficie de calefacción, 8.202 pies cuadrados; construida por Raukin & Blackuire, Ltd. Co. de Greenock”…
La eslora total era de 125,79, su potencia indicada de 2.350 caballos y la velocidad de unos 10 nudos.
En el monumental libro Empresa Naviera Elcano. Seis Decadas de Historia, escrito por Juan Carlos Diaz Lorenzo, (ISBN: 84-88605-84-6), y editado por Tauro Producciones S.L., hay una pequeña reseña sobre su historia que transcribimos a continuación: …”Campsa-nacional pudo recuperar el petrolero SAUSTAN, que se encontraba internado en el puerto de Saint Louis du Rhóne. Este buque había sido adquirido por Campsa republicana durante la guerra y llegó a Barcelona el 2 de noviembre de 1939.

El buque tanque CAMPANARIO en un puerto de Canarias. Foto de la web NAVI E ARMATORI.jpg
El buque tanque CAMPANARIO en un puerto de Canarias. Foto de la web NAVI E ARMATORI.jpg

En aquellos momentos no se disponía de documentación suficiente de acreditar que el buque era propiedad de Campsa, por lo que lo incautó el Estado, siendo entregado el 1 de diciembre siguiente a la Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales, si bien por tratarse de un petrolero, después de haber sustituido su nombre por el de CASTILLO CAMPANARIO, y en atención a lo solicitado por Campsa, le fue cedido para su explotación.
El 5 de marzo de 1942, una orden de la Presidencia del Gobierno declaró que el petrolero SAUSTAN era propiedad de Campsa y, en consecuencia, se anuló el contrato de arrendamiento, reembolsando a la compañía el importe de las cantidades abonadas por este concepto.
El 12 de marzo de 1943, entró al servicio de Campsa con el nuevo nombre de CAMPANARIO. Salvo una varada en 1961 en las proximidades de Gijón, de la que pudo escapar sin graves daños, el resto de su larga etapa con Campsa navegó sin incidencias apreciables, hasta su desguace en 1970”…
Los primeros viajes que dieron muchos de los petroleros de CAMPSA, después de la guerra civil, y durante la II Guerra Mundial, eran a Venezuela, en busca de crudo. Así lo atestiguan varias entradas en el diario La Vanguardia, una de ellas, era de la edición de 5 de mayo de 1944, página 10, en que se anotaba: …”El petrolero «CAMPANARIO» salio ayer con rumbo a América, para cargar combustible liquido.
Después de haber permanecido amarrado en nuestro puerto durante varias semanas ayer se hizo a la mar, con rumbo a Aruba (Venezuela), el buque cisterna «CAMPANARIO», con el fin de cargar en aquel puerto americano una gran cantidad de combustible líquido para el consumo nacional.
Con el mismo objeto saldrán próximamente los otros petroleros que siguen fondeados en Barcelona y en los demás puertos españoles, como el «JOSE CALVO SOTELO», el «ZORROZA» y el «CAMPEONES», (el nombre correcto es CAMPEON) de Bilbao; y los «CAMPERO», «CAMPAS» «CAMPECHE» y «CAMPANA», de Valencia, Málaga y Sevilla, respectivamente.
En conjunto, todos estos buques traerán a España un total aproximado de cincuenta a sesenta mil toneladas de combustible líquido de las diversas clases”…

Petrolero CAMPANARIO en lugar y fecha indeterminados. Colección Boman J. Robert. Foto Digitalmuseum.se.jpg
Petrolero CAMPANARIO en lugar y fecha indeterminados. Colección Boman J. Robert. Foto Digitalmuseum.se.jpg

Un par de sustos, muy importantes, sacudieron la monotonía de sus viajes. Uno de ellos una espectacular varada, cerca de El Musel, en el que se derramaron unas 3.500 toneladas de combustible, lo narra el diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 25 marzo 1961, página 46, en que se cita: …”Buenas perspectivas para el salvamento del petrolero CAMPANARIO.
Auxilio eficaz del CAMPRODON, otra unidad de la Campsa. Gijón, 24.- En esta noche existen impresiones muy optimistas ante la posibilidad de salvamento del petrolero «CAMPANARIO», que encalló hace dos días en el bajo «La Osa», en las proximidades del Musel.
Esta mañana llegó a Gijón otro petrolero de la Campsa, el «CAMPRODON», que por ser de pequeño tamaño y quilla plana, ofrece características muy adecuadas para situarse en la zona del bajo «La Osa», donde está el «CAMPANARIO». Y, en efecto, esta tarde pudo arrimarse al costado de este último barco, iniciándose el traslado de parte del «fuel-oil» que transportaba el «CAMPANARIO». Aun sin haber terminado el traspaso del combustible al «CAMPRODON», el petrolero encallado ha elevado su línea de flotación con respecto al nivel de las aguas. Esto permite creer que, pese a las averías de los tanques números 2 y 3, podrá conseguirse que mañana, una vez eliminado todo el cargamento, podrá ser remolcado el «CAMPANARIO» hasta el Musel.
En uno de los espigones de este puerto, se halla el también petrolero «CAMPO VERDE», que trae una partida de «gasoil», y se cree que la línea de atraqué que ocupa el «CAMPO VERDE» será preciso dejarla libre para que la ocupe el «CAMPANARIO» si, como se cree, la operación de salvamento termina felizmente.
Esta tarde, el capitán del «CAMPANARIO» y otros oficiales, estuvieron en tierra cubriendo los trámites reglamentarios, para reintegrarse después al barco encallado, que en estos momentos no ofrece peligro, ya que por otra parte ha desaparecido el viento de manera casi total y el estado, del mar es enteramente satisfactorio.- Cifra”…
El mismo diario, en la edición del domingo, 26 marzo 1961, página 52, anotaba: …”El petrolero CAMPANARIO puesto a flote Gijón, 25.—El petrolero «CAMPANARIO» ha sido puesto a flote y esta noche a las diez y media ha entrado en el puerto del Musel. La maniobra comenzó a las cuatro de la tarde y tendía principalmente a buscar el equilibrio de los tanques de proa, donde se habían producido las averías y como consecuencia, la salida del combustible que transportaba el barco.
A las nueve de la noche, el barco recuperó la estabilidad y. auxiliado por remolcadores y con sus propias máquinas, fue llevado al Musel, distante pocos metros del lugar en que se produjo el embarrancamiento, y allí ocupó el espigón nuevo de transatlánticos, en la línea de atraque en que se encontraba otro petrolero de la C.A.M.P.S.A., el «CAMPO VERDE».
Mañana por la mañana se efectuará un reconocimiento de las averías que, al parecer, no son muy importantes puesto que en el lugar de atraque el barco está flotando perfectamente, pese al calado que allí tiene el puerto. Es posible que estas averías puedan ser reparadas en Bilbao, si el mismo barco está en condiciones de hacer la travesía desde el Musel sin ningún peligro. Cifra”…

El CAMPANARIO en navegación. Colección Boman J. Robert. Foto Digitalmuseum.se.jpg
El CAMPANARIO en navegación. Colección Boman J. Robert. Foto Digitalmuseum.se.jpg

Una foto del petrolero, varado, aparecía en el diario ABC.
El otro susto, un incendio en la maquina, lo narra el diario ABC, edición de 11 de agosto de 1964. El diario cita: …”Se incendia un petrolero español cerca de Sevilla. Coria del Rio. Sevilla, 10. El barco español CAMPANARIO, de la Campsa, ha sufrido un incendio a bordo cuando navegaba en dirección a Sevilla, a la altura del lugar Villa Anita, a dos kilómetros de esta población. El barco pertenece a la matricula de Cádiz. El fuego se inicio en la sala de maquinas, en uno de los mecheros de la misma. Desde el barco, la tripulación dio voces a las personas que se encontraban en tierra para que avisaran a la Guardia Civil de esta población. La Comandancia curso aviso al servicio de bomberos de Marina de Sevilla, que se persono inmediatamente con cuatro coches del servicio de extinción, dos motobombas y el personal necesario. El barco quedo varado, ya que el incendio destruyo la sala de maquinas. Al lugar del suceso acudieron los remolcadores ANGELA GOMEZ, FORMENTERA y GIRALDA.
La Guardia Civil de esta población, al mando del subteniente jefe de línea coopero a la extinción del fuego.
Dominado completamente el siniestro, el CAMPANARIO ha sido remolcado a los muelles de Sevilla.
No han ocurrido desgracias personales”…
El régimen del dictador dio mucha relevancia a las pequeñas extracciones de petróleo en la Península. Uno de estos cargamentos lo llevo el CAMPANARIO. El diario Masrid, edición de martes, 15 de noviembre de 1966, citaba: …”Siete mil toneladas de petróleo burgales a la refinería de Escombreras.
Es el cuarto cargamento que se manda en este año. Burgos.- Ayer se completó la carga del buque petrolero «CAMPANARIO«, propiedad de la Campsa, anclado en Santurce, con siete mil toneladas de crudos procedentes de las prospecciones burgalesas de La Lora. El barco zarpará inmediatamente con dirección a la refinería de Escómbreras.
Este cargamento es el cuarto que, durante el presente año, se ha enviado desde Burgos a Escombreras, a pesar de que aún no se han iniciado las explotaciones comerciales en Ayoluengo, que dependen de ciertas resoluciones ministeriales.
Ya han comenzado las perforaciones en el campo de Urria, cuyo principal objetivo es delimitar la configuración del campo petrolífero de Burgos, aún no totalmente determinado”…

2 comentarios en “CAMPANARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *