CABO CORONA

LA LUNA AL SALIR CON CERCO, EL MARINERO DESPIERTO

1.902, 1.903 y 1.904 fueron tiempos de huelgas y de reivindicaciones sociales, razonables y más que justas, que forzaron a las navieras a mejorar las condiciones laborales del personal embarcado. En medio de tan justas reivindicaciones el cabotaje español seguía creciendo y con ello las necesidades de buques de vapor de las navieras que competían en este mercado. Una de las más importantes era Ybarra y Cia. El aumento de cargas y los lógicos contratiempos, revisiones o reparaciones de buques hicieron que la naviera se decidiese a comprar mas vapores. Estamos en 1.903.
El Ferrol. Muelle de Concepción Arenal. Vapor CABO CORONA. Postal (2).jpg
El Ferrol. Muelle de Concepción Arenal. Vapor CABO CORONA. Postal (2).jpg
…»Lo que no se podía demorar más tiempo era la compra de barcos, y es otra vez Luis Ybarra quien viaja en febrero de 1903 para conseguirlos pero, en esta ocasión, a Londres. Allí contratará la construcción de tres vapores de 2.500 toneladas a 18.600 libras esterlinas cada uno. Los astilleros, los escoceses de Grangemouth and Greenoch Dockyard, trabajan a una velocidad endiablada y, de ese modo, la gerencia anuncia a la Junta Delegada en diciembre de 1903 que los tres nuevos vapores, los que se llamarían «CABO OROPESA», «CABO TORIÑANA» y «CABO CORONA», estaban ya prestando servicios en las líneas. Fue una Junta Delegada, la celebrada en diciembre de 1903, repleta de buenas noticias; aún con los problemas laborales que jalonaron el año, y los promovidos por la competencia, se había logrado transportar 34.000 toneladas más que el año anterior, lo que se traducía en buenos beneficios, y en el ya tradicional reparto, como dividendos, del 12,5% del capital social»…
Este apunte del conocido libro La Naviera Ybarra (ISBN: 84-8093-135-3) escrito por Adolfo Castillo Dueñas e Iñigo Ybarra Mencos, y editado por Guadalquivir Ediciones, en Sevilla en el año 2.004, nos permite conocer la extraordinaria efectividad de los astilleros ingleses de finales del siglo XIX y principios del XX. En un puñado de meses permitían a una naviera disponer de vapores que tan solo unas semanas antes solo estaban en los planos de los delineantes y arquitectos navales. El CABO CORONA era el número de grada 244 de aquellos astilleros. Botado el 6 de noviembre de 1.903, era entregado a la naviera Ybarra el siguiente diciembre. Siempre perteneció a la citada naviera y mantuvo el mismo nombre hasta su desguace en Santander en 1.962, tras su venta, el mismo año, junto a otras reliquias como eran los segundos CABO TRES FORCAS y CABO CREUX, y el CABO SACRATIF y CABO CARVOEIRO.

Sevilla. Fecha indeterminada. El CABO CORONA ya castigado por las transformaciones. Del libro La Naviera Ybarra.jpg
Sevilla. Fecha indeterminada. El CABO CORONA ya castigado por las transformaciones. Del libro La Naviera Ybarra.jpg

Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1.904, eran las siguientes:
…»vapor a hélice con casco de acero; tipo: awning deck, de hierro; 2 cubiertas corridas; registro bruto: 1.521 toneladas; under deck: 1.480 toneladas; registro neto: 1.002 toneladas; clasificado como + 100 A1; construido por Grangemouth & Greenock Dockyard Co.; eslora entre perpendiculares: 237,5 pies; manga: 34,6 pies; puntal: 14,9 pies; matricula de Sevilla; maquina alternativa de vapor de triple expansión; diámetro de los cilindros: 18, 29 ½ y 48 ½ pulgadas; carrera de los cilindros: 33 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; potencia nominal: 133 caballos; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla: 53 pies cuadrados; superficie de calefacción: 1.952 pies cuadrados; maquina construida por Blair & Co., de Stockton.; puntal a cubierta: 17 pies 1 pulgada; franco bordo: 5 pies 11 pulgadas»…
Como siempre completando desde la Lista Oficial de Buques de España: Año 1.935, anotamos: …»Señal distintiva: EACI; carga máxima: 2.411 toneladas; velocidad: 9 nudos; capacidad de las carboneras: 245 toneladas; consumo diario: 10 toneladas; capacidad de los tanques de lastre: 329 toneladas; estación TSH con una potencia de ¼ de kw»…
Su hecho más destacado fue su participación en un convoy, en mayo de 1.936, junto al ZURRIOLA y al GALEA, protegidos ni más ni menos que por el H.M.S. Royal Oak, que desde Bilbao se dirigió a Pouillac con 759 niños evacuados de los horrores de la guerra.

3 comentarios en “CABO CORONA

  1. Su hecho más destacado fue su participación en un convoy, en mayo de 1937,

    1937 en lugar de 1936

    junto al ZURRIOLA y al GALEA, protegidos ni más ni menos que por el H.M.S. Royal Oak, que desde Bilbao se dirigió a Pouillac con 759 niños evacuados de los horrores de la guerra.

  2. Hola mi abuelo Felix Fernandez Garcia fue capitan del cabo corona despues de 1943. sE JUBILO EN EL CREUX. Antes hacia tambien viajes transatlanticos a argentina pero ya no se en que barco. y fue degradado a oficial por encallar un barco en la costa de portugal, donde puedo encontrar ma informacion sobre los barcos donde estuvo mi abuelo?

  3. Hola mi abuelo Felix Fernandez Garcia fue capitan del cabo corona despues de 1943. sE JUBILO EN EL CREUX. Antes hacia tambien viajes transatlanticos a argentina pero ya no se en que barco. y fue degradado a oficial por encallar un barco en la costa de portugal, donde puedo encontrar ma informacion sobre los barcos donde estuvo mi abuelo?

    en el correo anterior no he puesto mi telf ni contacto. telefono es 680419657, mi mail mu45f@hotmail.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *