Hoy debemos congratularnos del reciente nacimiento del blog del Museo Maritim de Barcelona. Su bibliotecaria, Sra. Rosa Busquets, nos envió a los habituales un e-mail confirmando que en la dirección de Internet http://bitacolammb.blogspot.com/ podremos encontrar a partir de ahora toda la información sobre las novedades de los libros recién adquiridos por el Museo, mas otras informaciones de gran interés para los que amamos la Vida Marítima de nuestro país. Una gran idea, dado el volumen de libros de que dispone este estupendo fondo, que recomiendo encarecidamente visitar a todo aquel que le guste la mar y sus consecuencias. Estemos pues atentos a la dirección web antes indicada. Toda una promesa de información. Gracias Rosa. Una de las colecciones que posee es la de la REVISTA GENERAL DE MARINA, y en ella, en los años cincuenta, sesenta y creo también que setenta, Rafael González Echegaray escribió una serie de artículos mas o menos afortunados, …pero siempre interesantes. Uno de ellos, del TOMO 172, AÑO 1.967 del mes de junio, lo titula Doce Cunarders Españoles, y expone la historia llena de datos y anécdotas de estos doce buques de la vieja Cunard. Uno de ellos, el primero se llamaba CALEDONIA. Y CALEDONIA se quedo bajo la insignia española en los primeros años de su vida en nuestra contraseña. Veamos su historia según nos la cuenta Rafael: El CALEDONIA, con sus hermanos gemelos BRITANNIA, ACADIA y COLUMBIA, fue uno de los primeros buques de la Cunard; exactamente el cuarto. Pertenecía, por tanto, a la prehistoria de la famosa naviera en sus días gloriosos y durísimos, cuando empieza a transportar con regularidad el correo trasatlántico. 
Se construyó en Glasgow (Wood) en 1840; era de casco de madera y de ruedas. Registraba 1.154 toneladas, con una eslora de 207 pies, por 34 de manga y 11 nudos de velocidad. La primera travesía atlántica la realizó el 19 de septiembre de 1840.
No duraron estos cuatro buques idénticos muchos años bajo la contraseña de Samuel Cunard. El COLUMBIA, se perdió en 1844, el BRITANNIA y el ACADIA se vendieron a Alemania en 1849, y nuestro CALEDONIA, fue adquirido por el Gobierno español en 1.850, en 35.000 libras esterlinas.
La razón de su adquisición fue la insistencia de los Gobernadores Generales de Cuba (Valdés, O’Donnell y Roncali) en sustituir el viejo sistema de correos a vela que mantenía la empresa Arieta, Villota y Cía., por un nuevo servicio con buques de vapor armados por el propio Gobierno. El 10 de octubre de 1850 se inicia este servicio, mensual con el CALEDONIA, recién adquirido, el FERNANDO EL CATOLICO, el ISABEL LA CATOLICA y otro más.
El CALEDONIA no tuvo tiempo ni para cambiar el nombre; en su primer viaje con tropas para Cuba zarpó de Tenerife el 21 de octubre de 1850, y al año siguiente, tras de dar tres viajes redondos, naufragaba sobre las peñas del litoral cubano, no lejos de La Habana. Su vida, pues, fue muy breve y corresponde plena y exclusivamente a la ruinosa etapa del correo oficial servido por buques del propio Gobierno, que desembocó en inevitables subastas y, en definitiva, en las manos de la Compañía Zancroni, una de las firmas financieras más fuertes de la isla.
El CALEDONIA era un buque airoso, mixto, de vela y vapor, con tres palos cruzando dos y chimenea entre el trinquete y el mayor; tenía popa volada de espejo con gran balconada al estilo de los navíos de la época de Trafalgar, y las defensas de sus ruedas gigantes se caracterizaban por la ausencia de decoración, lo que le diferenciaba de sus hermanos gemelos. Era de proa de violín, muy lanzada, y a lo largo de toda su eslora lucía una hilera de portas de iluminación, semejantes a las clásicas de artillería de los buques militares.
Se conserva en el National Maritime Museum, de Londres, un buen cuadro de este buque con los gallardetes de la British & North Atlantic Royal Mail Steam Packet Company.
Amablemente, el Sr. Juan Luis Coello Lillo corrige doctamente el articulo citado: El vapor de ruedas CALEDONIA, construido en Greenock (Escocia) por Robert Duncan & Co. y botado en 1.840, fue adquirido por el Ministerio de Marina a la Cunard en agosto de 1.850 junto al vapor HIBERNIA, de la misma contraseña, para dedicarlos al servicio de correos entre la Peninsula y las Antillas. En el caso del CALEDONIA, mantuvo su nombre original hasta julio de 1.852, cuando fue rebautizado como CONDE DE REGLA, en tanto que el HIBERNIA se convirtio a su vez en el VELASCO. El CALEDONIA, luego CONDE DE REGLA, presto este servicio de vapor correo desde el 1º de mayo de 1.851 hasta comienzos de 1.857, desapareciendo de las listas de buques de la Armada hacia 1.860.

Se construyó en Glasgow (Wood) en 1840; era de casco de madera y de ruedas. Registraba 1.154 toneladas, con una eslora de 207 pies, por 34 de manga y 11 nudos de velocidad. La primera travesía atlántica la realizó el 19 de septiembre de 1840.
No duraron estos cuatro buques idénticos muchos años bajo la contraseña de Samuel Cunard. El COLUMBIA, se perdió en 1844, el BRITANNIA y el ACADIA se vendieron a Alemania en 1849, y nuestro CALEDONIA, fue adquirido por el Gobierno español en 1.850, en 35.000 libras esterlinas.
La razón de su adquisición fue la insistencia de los Gobernadores Generales de Cuba (Valdés, O’Donnell y Roncali) en sustituir el viejo sistema de correos a vela que mantenía la empresa Arieta, Villota y Cía., por un nuevo servicio con buques de vapor armados por el propio Gobierno. El 10 de octubre de 1850 se inicia este servicio, mensual con el CALEDONIA, recién adquirido, el FERNANDO EL CATOLICO, el ISABEL LA CATOLICA y otro más.
El CALEDONIA no tuvo tiempo ni para cambiar el nombre; en su primer viaje con tropas para Cuba zarpó de Tenerife el 21 de octubre de 1850, y al año siguiente, tras de dar tres viajes redondos, naufragaba sobre las peñas del litoral cubano, no lejos de La Habana. Su vida, pues, fue muy breve y corresponde plena y exclusivamente a la ruinosa etapa del correo oficial servido por buques del propio Gobierno, que desembocó en inevitables subastas y, en definitiva, en las manos de la Compañía Zancroni, una de las firmas financieras más fuertes de la isla.
El CALEDONIA era un buque airoso, mixto, de vela y vapor, con tres palos cruzando dos y chimenea entre el trinquete y el mayor; tenía popa volada de espejo con gran balconada al estilo de los navíos de la época de Trafalgar, y las defensas de sus ruedas gigantes se caracterizaban por la ausencia de decoración, lo que le diferenciaba de sus hermanos gemelos. Era de proa de violín, muy lanzada, y a lo largo de toda su eslora lucía una hilera de portas de iluminación, semejantes a las clásicas de artillería de los buques militares.
Se conserva en el National Maritime Museum, de Londres, un buen cuadro de este buque con los gallardetes de la British & North Atlantic Royal Mail Steam Packet Company.
Amablemente, el Sr. Juan Luis Coello Lillo corrige doctamente el articulo citado: El vapor de ruedas CALEDONIA, construido en Greenock (Escocia) por Robert Duncan & Co. y botado en 1.840, fue adquirido por el Ministerio de Marina a la Cunard en agosto de 1.850 junto al vapor HIBERNIA, de la misma contraseña, para dedicarlos al servicio de correos entre la Peninsula y las Antillas. En el caso del CALEDONIA, mantuvo su nombre original hasta julio de 1.852, cuando fue rebautizado como CONDE DE REGLA, en tanto que el HIBERNIA se convirtio a su vez en el VELASCO. El CALEDONIA, luego CONDE DE REGLA, presto este servicio de vapor correo desde el 1º de mayo de 1.851 hasta comienzos de 1.857, desapareciendo de las listas de buques de la Armada hacia 1.860.
Una explicación a la adquisición de estos buques la tenemos en el libro CORREOS MARITIMOS ESPAÑOLES. CORREOS MARITIMOS ESPAÑOLES A LA AMERICA ESPAÑOLA. (CUBA, PTO. RICO Y STO. DOMINGO). VOL. II. DE 1827 A 1861, escrito por el historiador Francisco Garay Unibaso, y con ISBN 84-271-1496-6, este invaluable documento cita que, como consecuencia de la inoperatividad e ineficiencia de las compañías de la casa de Zangroniz Hermanos y Cia., y posteriormente de la casa Gauthier Hermanos y Cia., el Estado se ve obligado a adquirir varios vapores para realizar estos servicios. De uno de ellos, el CALEDONIA, el libro apunta: “«CALEDONIA», posteriormente «CONDE DE REGLA»
Construido el año 1840 por Robert Duncan & Co. (Greenock) para la compañía inglesa Cunad Line con T.R.B., 1.154 toneladas. T.R.N., 619 toneladas. Esloratotal, 70,10 metros. Eslora entre p/p, 63,09 metros. Manga, 10,36 metros. Manga incluyendo el ancho de las cajas de las ruedas de paletas, 17,06 metros. Puntal =6,86 metros. Casco de madera, 2 cubiertas, tres palos aparejados de forma especial para este tipo de buques de vapor. Una chimenea y movido de ruedas de paletas laterales impulsadas por una máquina de vapor de balancín lateral de 2 cilindros y 440 NHP. Cuatro calderas que le proporcionaban una presión de vapor de 9 libras y una velocidad de 8 nudos a 16 R.P.M. Diámetro de las ruedas de paletas 8,53 metros. Capacidad para 115 pasajeros en camarotes y una capacidad de carga de 250 toneladas de flete y 640 de carbón de consumo, con un consumo diario de 38 toneladas. Tripulación de 89 personas.
Se botó con este nombre en 1840, fue junto a sus gemelos «BRITANNIA», «ARCADIA», «COLUMBIA» los cuatro primeros buques construidos por encargo de la compañía inglesa Cunard, que en aquella época se la conocía por su verdadero nombre de «British and North American Royal Mail Steam Packet Company» que los utilizó para iniciar con ellas la línea regular Liverpool-Halifax-Bostón.
Fueron estos unos buques muy buenos, construidos con las líneas finas que tenían los veleros «Clíper» de aquella época. Con sus dos cubiertas, en la inferior iban instalados un gran salón y los camarotes para los 115 pasajeros.
En la superior los alojamientos de los Oficiales, cocina, panadería y un establo donde se guardan las vacas que tenían que proveer de leche a las mujeres y niños.
El 9 de setiembre de 1840 inicia su primer viaje Liverpool-Halifax-Bostón bajo el mando del Capitán Richard Cleland.
En agosto de 1850 lo compra en nombre del gobierno español, D. Pedro de Zulueta (conde de Torres Díaz) por 35,000 £.
Llegó a Cádiz el 18 de setiembre de 1850 siendo muy celebrado por la prensa local que escribía así del mismo: «Ha llegado a nuestra bahía el hermoso vapor «CALEDONIA», destinado a ser el primer correo de la línea que el Gobierno, atendiendo a lo que la opinión pública reclama, va a establecer entre la Península y la isla de Cuba.
Su porte es de 1.200 Tns. y su fuerza de máquina de 440 Caballos, está construido tanto de casco, como de maquina con la mayor solidez, según reconocimiento practicado en Liverpool por peritos de primer orden bajo la inmediata dirección del enterado Brigadier Clanes.
Tiene comodidad para 80 pasajeros de primera cámara y 30 de segunda. Ha embarcado 600 toneladas de carbón, que equivalen a su consumo de 20 días, lo cual ha sido causa de que venga con más calado del conveniente para desplegar toda su marcha, sin embargo de esta contrariedad ha hecho el viaje desde Liverpool en 125 horas.
Los primeros días, por lo muy calado que venía, anduvo sobre 8 nudos, posteriormente ha hecho hasta 11 nudos que es un andar sobresaliente en buques de tanto porte y con 400 a 500 Tns. de carbón.
La travesía del Atlántico, yendo de Estados Unidos a Liverpool, la ha hecho en 8 días». Una vez en Cádiz se le sometió a una serie de pequeños cambios en su interior y se le mantuvo a la espera del General Concha, su familia y séquito para trasladarlos a Cuba donde tenía que asumir la Capitanía General de la Isla.
El 16-10-1850 salió por primera vez de Cádiz para la Habana transportando al General Concha, su familia, con otros dos generales, 12 jefes, 28 oficiales y 384 individuos.
El día 1 -5-1851 sale nuevamente de Cádiz con destino a Canarias, Puerto Rico y la Habana, conduciendo la correspondencia pública y privada e inaugurando con este viaje el nuevo servicio de Correos Marítimos con buques de vapor, establecido por el Gobierno de España con sus propios buques de vapor.
Continua los viajes según la relación adjunta y en 1852 se le cambia el nombre original de CALEDONIA por el de CONDE DE REGLA, con el continúa como uno de los vapores correo del Gobierno en la línea Península-Cuba.
En 1855 participa en el remolque hasta el puerto de Vigo del vapor-correo español «HABANA» de Zangroniz, Hermanos y Cía. de la Habana.
En 1857 fue dado de baja en la Armada ordenándose su subasta e! 3 de setiembre en compañía del «VELASCO», pero no llega a venderse y en 1859, con motivo de la campaña de África, se le pone nuevamente en servicio como transporte de tropas entre los puertos del Cantábrico, Cádiz y Ceuta.
En 1861 vuelve nuevamente a Cuba con tropas que desembarca en Puerto Rico y en diciembre de ese mismo año participa en las operaciones de desembarco en Méjico.
En 1863 participa también en ¡a campaña de Santo Domingo y en 1864 se le retiró definitivamente del servicio, permaneciendo amarrado en el Ferrol hasta su posterior desguace.
Pues bien, después del relato, estupendo como siempre de Gonzalez Echegaray, y de la atenta corrección del Sr. Coello Lillo, hemos obtenido la reproducción citada desde el libro Ships of the Cunard Line, de Frank E. Dodman, publicado por Adlard Coles Limited, en asociación con George G. Harrap & Company Ltd. y John de Graff, Inc. en 1.955. Tambien notable la redacción del Sr. Francisco Garay Unibaso, en un libro(s) de aquellos imprecindibles para nuestras bibliotecas.
Foto 1. El CALEDONIA. De una acuarela en color del National Maritime Museum. Del libro THE BLUE RIBAND OF THE ATLANTIC
Construido el año 1840 por Robert Duncan & Co. (Greenock) para la compañía inglesa Cunad Line con T.R.B., 1.154 toneladas. T.R.N., 619 toneladas. Esloratotal, 70,10 metros. Eslora entre p/p, 63,09 metros. Manga, 10,36 metros. Manga incluyendo el ancho de las cajas de las ruedas de paletas, 17,06 metros. Puntal =6,86 metros. Casco de madera, 2 cubiertas, tres palos aparejados de forma especial para este tipo de buques de vapor. Una chimenea y movido de ruedas de paletas laterales impulsadas por una máquina de vapor de balancín lateral de 2 cilindros y 440 NHP. Cuatro calderas que le proporcionaban una presión de vapor de 9 libras y una velocidad de 8 nudos a 16 R.P.M. Diámetro de las ruedas de paletas 8,53 metros. Capacidad para 115 pasajeros en camarotes y una capacidad de carga de 250 toneladas de flete y 640 de carbón de consumo, con un consumo diario de 38 toneladas. Tripulación de 89 personas.
Se botó con este nombre en 1840, fue junto a sus gemelos «BRITANNIA», «ARCADIA», «COLUMBIA» los cuatro primeros buques construidos por encargo de la compañía inglesa Cunard, que en aquella época se la conocía por su verdadero nombre de «British and North American Royal Mail Steam Packet Company» que los utilizó para iniciar con ellas la línea regular Liverpool-Halifax-Bostón.
Fueron estos unos buques muy buenos, construidos con las líneas finas que tenían los veleros «Clíper» de aquella época. Con sus dos cubiertas, en la inferior iban instalados un gran salón y los camarotes para los 115 pasajeros.
En la superior los alojamientos de los Oficiales, cocina, panadería y un establo donde se guardan las vacas que tenían que proveer de leche a las mujeres y niños.
El 9 de setiembre de 1840 inicia su primer viaje Liverpool-Halifax-Bostón bajo el mando del Capitán Richard Cleland.
En agosto de 1850 lo compra en nombre del gobierno español, D. Pedro de Zulueta (conde de Torres Díaz) por 35,000 £.
Llegó a Cádiz el 18 de setiembre de 1850 siendo muy celebrado por la prensa local que escribía así del mismo: «Ha llegado a nuestra bahía el hermoso vapor «CALEDONIA», destinado a ser el primer correo de la línea que el Gobierno, atendiendo a lo que la opinión pública reclama, va a establecer entre la Península y la isla de Cuba.
Su porte es de 1.200 Tns. y su fuerza de máquina de 440 Caballos, está construido tanto de casco, como de maquina con la mayor solidez, según reconocimiento practicado en Liverpool por peritos de primer orden bajo la inmediata dirección del enterado Brigadier Clanes.
Tiene comodidad para 80 pasajeros de primera cámara y 30 de segunda. Ha embarcado 600 toneladas de carbón, que equivalen a su consumo de 20 días, lo cual ha sido causa de que venga con más calado del conveniente para desplegar toda su marcha, sin embargo de esta contrariedad ha hecho el viaje desde Liverpool en 125 horas.
Los primeros días, por lo muy calado que venía, anduvo sobre 8 nudos, posteriormente ha hecho hasta 11 nudos que es un andar sobresaliente en buques de tanto porte y con 400 a 500 Tns. de carbón.
La travesía del Atlántico, yendo de Estados Unidos a Liverpool, la ha hecho en 8 días». Una vez en Cádiz se le sometió a una serie de pequeños cambios en su interior y se le mantuvo a la espera del General Concha, su familia y séquito para trasladarlos a Cuba donde tenía que asumir la Capitanía General de la Isla.
El 16-10-1850 salió por primera vez de Cádiz para la Habana transportando al General Concha, su familia, con otros dos generales, 12 jefes, 28 oficiales y 384 individuos.
El día 1 -5-1851 sale nuevamente de Cádiz con destino a Canarias, Puerto Rico y la Habana, conduciendo la correspondencia pública y privada e inaugurando con este viaje el nuevo servicio de Correos Marítimos con buques de vapor, establecido por el Gobierno de España con sus propios buques de vapor.
Continua los viajes según la relación adjunta y en 1852 se le cambia el nombre original de CALEDONIA por el de CONDE DE REGLA, con el continúa como uno de los vapores correo del Gobierno en la línea Península-Cuba.
En 1855 participa en el remolque hasta el puerto de Vigo del vapor-correo español «HABANA» de Zangroniz, Hermanos y Cía. de la Habana.
En 1857 fue dado de baja en la Armada ordenándose su subasta e! 3 de setiembre en compañía del «VELASCO», pero no llega a venderse y en 1859, con motivo de la campaña de África, se le pone nuevamente en servicio como transporte de tropas entre los puertos del Cantábrico, Cádiz y Ceuta.
En 1861 vuelve nuevamente a Cuba con tropas que desembarca en Puerto Rico y en diciembre de ese mismo año participa en las operaciones de desembarco en Méjico.
En 1863 participa también en ¡a campaña de Santo Domingo y en 1864 se le retiró definitivamente del servicio, permaneciendo amarrado en el Ferrol hasta su posterior desguace.
Pues bien, después del relato, estupendo como siempre de Gonzalez Echegaray, y de la atenta corrección del Sr. Coello Lillo, hemos obtenido la reproducción citada desde el libro Ships of the Cunard Line, de Frank E. Dodman, publicado por Adlard Coles Limited, en asociación con George G. Harrap & Company Ltd. y John de Graff, Inc. en 1.955. Tambien notable la redacción del Sr. Francisco Garay Unibaso, en un libro(s) de aquellos imprecindibles para nuestras bibliotecas.
Foto 1. El CALEDONIA. De una acuarela en color del National Maritime Museum. Del libro THE BLUE RIBAND OF THE ATLANTIC