NUBE BAJA Y COMO DE HUMO, QUE TRAE MUCHA AGUA PRESUMO
En la web La Vila Joiosa y La Mar, Historia y Personatges. Investigación Histórica de Hechos y Personajes Relevantes en el Mundo de la Náutica en la Vila Joiosa (Alicante), Pere Garcimarín, en un completo artículo sobre el Capitán Segarra anota: …”El 11 de marzo de 1.870 nació en la Vila Joiosa José Miguel Segarra Segarra, hijo del también capitán Juan Segarra, fallecido en naufragio al igual que su hermano Miguel Segarra, desde muy joven despertó en él la vocación por la profesión marinera, sus primeros viajes fueron a América en el velero propiedad de su padre, quien lo mandaba.
Probablemente alumno de nuestro querido profesor Miguel González Aveño. En 1.901 se le expide el título de capitán, la fecha del examen debió ser anterior a 1.896, pues en ese año mandaba el vapor VILLARREAL de la matrícula de València, propiedad de la Compañía Valenciana de Navegación. Perdido por naufragio 1.902.
En 1.906. Capitán del Vapor JATIVA de 1.500 ton., obtiene previo examen el nombramiento de Práctico de Costa del espacio de costa comprendido entre la Barra del Rio Odiel (Huelva) hasta Santa Cruz de la Selva (Girona).
En 1.909 era capitán del vapor AUSIAS MARCH, de 1.300 toneladas, máquina de 1.200 CV de potencia, cámara de primera para 52 pasajeros, cámara de segunda para 20 pasajeros, y 400 pasajeros en tercera; luz eléctrica y velocidad en pruebas 15 nudos. Propiedad de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de Africa.
En 1.915 era el capitán del vapor mercante «MARIANO BENLLIURE» que en varias ocasiones transportó cargamento de naranjas de Valencia a Inglaterra y volvía con carbón. A finales de diciembre de ese año, durante la Primera Guerra Mundial, zarpó del puerto de Glasgow (Inglaterra) el 25 de diciembre con 3.100 Ton. de carbón con destino a Genova (Italia) .
Domingo Segarra Esquerdo, hijo del Capitán Segarra y a su vez también capitán en la Cia. Transmediterranea redacto un documento analizando los detalles de ese último viaje, del que reproducimos a continuación algunos párrafos: …”Reinaba un tiempo atemporalado del sudoeste que fue en aumento a medida que avanzaba por el canal de San Jorge e iba perdiendo el resguardo que le ofrecía la costa Irlandesa. El día 26 cursó a sus armadores en Valencia el radiograma «Sin Novedad».
El 27 de diciembre cursa varios radiogramas, que no llegan a su destino hasta el día siguiente cuando el barco ya ha naufragado. Radiogramas: a las 18,30 h. » …a 40 millas al oeste de Scilly regreso con daños…hacía agua a proa procediendo Este a 11 nudos… » a las 19,30 h. «…agua en la bodega nº 3 procede Este 9 nudos…»a las 20,05 » …a la vista de la luz de Scilly… «a las 20,05 Segarra envía radiograma al armador «… continuamos en las mismas condiciones aguantando el temporal. Imposible salvarnos. Dentro de pocos minutos pereceremos 45 hombres. Adiós Segarra» .
La revista Fotos publica un reportaje sobre el naufragio del MARIANO BENLLIURE el 19 de enero de 1.952 donde el entonces presidente del Consejo de Administración de la Compañía Transmediterranea Ernesto Anastasio Explicaba así los hechos: El MARIANO BENLLIURE había salido de Liverpool , cuando le sorprendió en alta mar un fortísimo temporal. El radiotelegrafista empezó a cursar noticias que mostraban la gravedad de la situación, parte de la tripulación se había lanzado al mar en los botes salvavidas. Desde la costa se hicieron a la mar los servicios de salvamento, y la situación se vuelve desesperada. La Compañía de Correos de África, propietaria del barco, reunidos sus directivos para realizan un seguimiento de los hechos, dan instrucciones al capitán para que abandone el barco. Segarra se niega de plano, alegando que salvaría su barco o perecería con él.
El último cablegrama decía lo siguiente «A la vista del faro de Scilly, agotados todos los recursos, nos hundimos». Cuarenta y cinco hombres perecieron en el naufragio”…
Después de esta transcripción de la página de Pere Garcimarin, anotar que el buque había sido construido en Aberdeen, en los astilleros de Hall, Russell & Co. Su número de grada; 301. Botado el 6 de octubre de 1.896 y entregado a sus armadores el mismo mes, ya que los vapores se botaban prácticamente listos para su entrega. Su nombre INYATI. Su armador en origen, J.T. Rennie & Son, de Aberdeen también.
John Thomson Rennie tuvo su primer buque, el SAMSON, en 1.845 y sus líneas marítimas conectaban la metrópoli con la India, Australia, Sudáfrica y Madagascar.
Muere en 1.878 y sus tres hijos, John, Alexander y David se unen a su tío George para seguir los negocios marítimos. Los buques de la compañía tenían nombres de origen Zulu u otros que empezaban con In. Uno de ellos, construido en 1.896, el INYATI, es vendido en 1.911 a Charente Steamship Co. y un año más tarde es comprado por la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1.904-1.905 eran las siguientes: …”Tipo: spar deck; vapor a hélice con casco de acero; 1 cubierta corrida; señal distintiva, como INYATI: PMHC; registro bruto: 2.516 toneladas; under deck: 2.336 toneladas; registro neto: 1.600 toneladas; clasificado por el Lloyd´s Register of Shipping como + 100 A1: construido en 1.896; 310.7 pies de eslora entre perpendiculares; 40.2 pies de manga; 17.5 pies de puntal en bodega; 18.7 pies de puntal a cubierta; franco bordo: 5 pies 6 ½ pulgadas; puerto de matrícula: Aberdeen; longitud del castillo de proa: 35 pies, longitud de la superestructura a popa: 92 pies; maquinas construidas por Hall & Russell & Co. de Aberdeen; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 24 ½, 40 ½ y 66 pulgadas, para una carrera de 45 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; potencia nominal: 402 caballos; 2 calderas; 12 hornos; superficie de parrilla: 239 pies cuadrados; superficie de calefacción: 7.278 pies cuadrados”…
El buque es nombrado en honor del escultor valenciano Mariano Benlliure.
Volviendo a la catástrofe en si, en la revista La Vida Marítima, Año XVIII, Núm. 619 de 10 de marzo de 1.919 leemos: …”El naufragio del M. BENLLIURE.- Honrando á los héroes.- Se ha cumplido el tercer aniversario del naufragio del vapor M. BENLLIURE, en cuyo siniestro perdieron la vida todos sus tripulantes y con ellos el heroico Capitán Segarra.
El M. BENLLIURE formaba parte de la flota de la Compañía valenciana de vapores correos de África y era un hermoso buque, que honraba el pabellón que le protegía. En viaje de Glasgow á Génova fue sorprendido por uno de esos temporales de extraordinaria intensidad y duración que con tanta frecuencia se desarrollan durante el invierno en las costas de Inglaterra, temporal que debió ocasionarle graves averías á juzgar por los radiogramas que el buque envió desde el Canal de San Jorge, anunciando que corría serio peligro, confirmado por última vez en lacónico radiograma del Capitán Segarra, diciendo que á la vista del faro de Scilly se hundía con el buque de su mando.
Si la opinión pública pudiese apreciar, al igual que los profesionales, el esfuerzo sostenido por la tripulación de dicho buque contra los elementos desencadenados en mares tan tenebrosos como los de aquellas latitudes, se daría cuenta exacta de la lucha afrontada, lucha titánica y desigual en la que tanta parte habrá tomado ese noble y generoso estímulo del hombre de mar, que antepone siempre al peligro el sagrado cumplimiento del deber, puesto en todo momento al servicio y en defensa de las vidas de sus connavegantes y de los cuantiosos intereses confiados á su pericia y á su honor inmenso sacrificio y el valor con que él y sus compañeros aceptaban una muerte espantosa é inevitable, sin la menor esperanza de auxilio.
Fresco aún el recuerdo de la amargura con que esta desgracia embargó nuestro ánimo, queremos en estos renglones rendir un tributo de respeto y admiración á aquellos héroes, cuya gratitud, en nombre de todo el personal marítimo, al actual Director de la Compañía Transmediterránea D. José J. Dómine, que entonces dirigía la empresa á que perteneció el M. BENLLIURE, por su altruismo con las familias de los náufragos y por su generosa iniciativa de dar el nombre de CAPITAN SEGARRA, al primer buque de los que construía la Compañía que dirige.
Al enaltecer el Sr. Dómine la memoria del Capitán Segarra, se enaltece á sí mismo, porque sin su espontánea iniciativa, el malogrado Segarra pasaría al olvido, como uno de tantos héroes anónimos del mar.
Cuando contemplamos esos monumentos que los pueblos erigen á hombres eminentes, se nos ocurre considerar con cuanto estímulo cincelaría el artista un trozo de marmol, inspirando su genio para glorificar la grandeza del héroe y la virtud del mártir, en la epopeya escrita a costa de su vida por el capitán del MARIANO BENLLIURE”…
Firma el artículo Antonio López Perea.
Para finalizar hablaremos del Boletín Náutico; un faro en una noche oscura. En unos tiempos en que la Marina Mercante estaba injustamente militarizada –un tema que produjo mucho debate hasta su afortunado final- una revista de estas características, con un marcado acento de reivindicación social, era una rara avis que documentalmente representa hoy en día una gran fuente de información sobre la realidad social de aquellos durísimos años. Laboralmente hablando. Algunas de las fotos de este artículo están extraídas de esta revista, a la que dedicaremos un artículo en exclusiva y aprovecharemos para hablar de autores actuales preocupados por el estudio de las relaciones laborales en el ámbito marítimo en las fechas que nos ocupan.
Thank you for your interesting article.
We have just returned from a visit to the churchyard of Llan-non on the shores of Cardigan Bay in Wales, where we took a photograph of the grave of Captain Segarra.
J & S Lewis
Hola,
Me interesaría saber si existe una lista completa de las víctimas del naufragio del Benlliure em 1916. Por el momento, no he podido encontrar ninguna. Gracias
Soy el nieto de Pedro López López, fallecido el 27 de Diciembre de 1915 en el naufragio del vapor Mariano Benlliure.
A mí también me gustaría conocer la lista de la tripulación y las víctimas del naufragio.
En el epílogo del libro «Recuerdo de mis excursiones» del pintor valenciano Salvador Abril y Blasco, se hace mención a este naufragio en el cual murió Tofolet, hijo de Toni, un amigo de la familia.