CIUDAD DE ALCIRA Y CIUDAD DE SALAMANCA

CIELO JASPEADO, VIENTO FRESCO AGARRADO

Los vapores CIUDAD DE ALCIRA y CIUDAD DE SALAMANCA nacieron con el corazón viejo. Se botaron y construyeron en plena efervescencia de los motores térmicos y su motorización con máquinas de vapor solo puede explicarse en términos de carencias tecnológicas y económicas.

1- El CIUDAD DE ALCIRA a toda máquina. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg
1- El CIUDAD DE ALCIRA a toda máquina. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg

De los correíllos al fast-ferry y De la mar y los barcos, forman la serie o colección Al resguardo de Anaga, editados por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (ISBN (O.C.): 84-88605-79-X). Fueron escritos por Juan Carlos Díaz Lorenzo y del segundo de ellos, sobre el buque CIUDAD DE ALCIRA, condensamos el siguiente texto:
…”CIUDAD DE ALCIRA. (1946-1974): El 9 de febrero de 1942, la Compañía Frutera de Navegación (COFRUNA) contrató con los astilleros valencianos de Unión Naval de Levante la construcción de dos buques fruteros de planos nórdicos, que sirvieron después para el desarrollo del tipo A del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano.

2- Detalle de la cubierta de proa del vapor CIUDAD DE ALCIRA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg
2- Detalle de la cubierta de proa del vapor CIUDAD DE ALCIRA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg

La quilla del primero de estos buques, bautizado ALCIRA, se colocó en grada el 10 de febrero de 1943, y el 18 de noviembre de 1944 se procedió a su botadura, en una ceremonia que amadrinó la señora María Victoria Noguera, que lo hizo ataviada con el traje típico valenciano.
Encontrándose en avanzado estado de construcción, Compañía Trasmediterránea adquirió a COFRUNA las unidades ALCIRA y ALCORA, recibiendo el primero el nombre de CIUDAD DE ALCIRA y el 27 de junio de 1946 entró en servicio en la línea Barcelona-Canarias.
El 31 de julio de 1949 acudió en auxilio del pesquero SANTA FAZ, que se encontraba al garete a la altura de Mazagán, con rotura del cigüeñal, y lo remolcó a Málaga. En 1950 sufrió, por dos veces consecutivas, accidentes leves en los puertos de Alicante y Las Palmas, al colisionar contra el muelle, como consecuencia de fallos en la máquina.

3- Interior del puente de mando del CIUDAD DE ALCIRA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg
3- Interior del puente de mando del CIUDAD DE ALCIRA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg

El 24 de enero de 1963, en viaje de Santa Cruz de La Palma a Málaga y cuando navegaba a unas siete millas de Tarifa, debido al fuerte temporal sufrió rotura del timón y quedó sin gobierno. Entonces lanzó varios SOS y en su auxilio acudió el petrolero noruego WILMINA, que lo pudo remolcar hasta la bahía de Cádiz, siendo reparado.
La puesta en servicio entre 1966 y 1967 de los cuatro buques de la serie “Albatros” motivó una reestructuración de las comunicaciones entre Canarias y la Península, y el CIUDAD DE ALCIRA, con su gemelo CIUDAD DE SALAMANCA, pasó a cubrir la línea Sevilla-Canarias y Cantábrico-Canarias.
Inadecuado para las necesidades del servicio, el buque CIUDAD DE ALCIRA permaneció largo tiempo amarrado en Valencia a la espera de acontecimientos y el 1 de junio de 1974 causó baja en la flota de Trasmediterránea.
El 28 de octubre siguiente fue vendido para desguace y remolcado a San Esteban de Pravia”…

4-Pruebas de mar del CIUDAD DE SALAMANCA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg
4-Pruebas de mar del CIUDAD DE SALAMANCA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg

En el mismo libro y respecto al CIUDAD DE SALAMANCA, leemos:
…”CIUDAD DE SALAMANCA. (1.947-1.977): La Compañía Frutera Valenciana de Navegación (COFRUNA) contrató la construcción de este buque el 9 de febrero de 1942. El 2 de noviembre de 1943 se puso en grada el primer bloque de su quilla y el 27 de marzo de 1945, cuando se aproximaba la fecha de su puesta a flote y ostentaba el nombre de ALCORA, lo compró Compañía Trasmediterránea en unión de su gemelo ALCIRA.
Rebautizado CIUDAD DE SALAMANCA, resbaló por la grada el 13 de abril del citado año, en ceremonia que amadrinó la señora Luisa Calín, esposa de Jesús Alfaro, y el 24 de marzo de 1947, después de realizar las pruebas de mar, se entregó a Compañía Trasmediterránea, estrenándose en la línea Barcelona-Canarias, en la que alternaba la expedición quincenal con su gemelo CIUDAD DE ALCIRA.

5- Detalle de la cubierta de popa del CIUDAD DE SALAMANCA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg
5- Detalle de la cubierta de popa del CIUDAD DE SALAMANCA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg

El único incidente registrado en la vida marinera del CIUDAD DE SALAMANCA durante sus casi treinta años de vida en la mar ocurrió el 30 de abril de 1953, cuando en la maniobra de salida del puerto de Las Palmas, la máquina –fuente de muchos problemas- no arrancó en su momento debido y embistió por la popa el cantil del muelle, ocasionándole diversas averías.
Por espacio de veinte años, ambos buques permanecieron en la citada línea “carreta”. En 1966 y 1967, al producirse la incorporación de los cuatro buques de la serie “Albatros”, pasaron a cubrir las líneas de Sevilla y del Cantábrico en el transporte de carga general y exportación platanera.

6-Camarotes de primera clase del CIUDAD DE SALAMANCA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg
6-Camarotes de primera clase del CIUDAD DE SALAMANCA. Del libro Unión Naval de Levante. 1924-1949.jpg

El buque CIUDAD DE SALAMANCA había sido admitido oficialmente en el contrato de comunicaciones de soberanía, según orden del Ministerio de Industria y Comercio de 24 de julio de 1947. Casi treinta años después, la Subsecretaría de la Marina Mercante autorizó el 15 de noviembre de 1976 la venta de este buque en pública subasta, varias semanas después de que estuviera amarrado en Avilés, causando baja definitiva el 10 de diciembre del citado año”…
Estupendos e interesantes libros que describen mucho de las operaciones marítimas en Canarias. En cuanto a los barcos en sí, y ya cuando se botaron eran un concepto anticuado, ya en plena era de la propulsión diésel.

7- Estupenda foto en color del CIUDAD DE SALAMANCA navegando. Ya al final de su vida operativa. Del libro Todo Avante.jpg
7- Estupenda foto en color del CIUDAD DE SALAMANCA navegando. Ya al final de su vida operativa. Del libro Todo Avante.jpg

Respecto a sus características técnicas y según el libro Unión Naval de Levante. 1.924-1.949, eran las siguientes:
…”Construcción 50. CIUDAD DE ALCIRA; Armador: Compañía Trasmediterránea; Fecha de contrato: 9 de febrero de 1942; puesta de quilla: 10 de febrero de 1943; lanzamiento: 10 de noviembre de 1944; entrega: 27 de junio de 1946; eslora entre perpendiculares: 83 metros; eslora total: 89,57 metros; manga fuera de miembros: 13,16 metros; puntal de construcción: 7,62 metros; calado en carga: 5,44 metros; desplazamiento en carga: 4.350 toneladas; peso muerto: 2.500 toneladas; arqueo bruto: 2.515 toneladas; volumen total de las bodegas: 4.396 metros cúbicos balas; potencia de propulsión: 1.800 ihp; revoluciones por minuto normal: 90; maquina tipo Christiansen Meyer; calderas tipo La Mont; velocidad media carga en pruebas: 14,45 nudos; pasajeros de 1ª clase, 12 personas; pasajeros de 2ª clase, 8 personas»…

El CIUDAD DE ALCIRA en lugar y fecha indeterminados.jpg
El CIUDAD DE ALCIRA en lugar y fecha indeterminados.jpg

Y respecto al CIUDAD DE SALAMANCA las diferencias eran:
…”Fecha de contrato: 9 de febrero de 1942; puesta de quilla: 2 de noviembre de 1943; lanzamiento: 13 de marzo de 1945; entrega, 24 de marzo de 1947; volumen total en bodegas: 4.292 metros cúbicos de balas; velocidad media carga en pruebas: 14,70 nudos; pasajeros de 1ª clase: 24 personas”…

9- Otra vista del CIUDAD DE SALAMANCA en Santander. Foto personal del Sr. Francisco Javier Lámelas.jpg
9- Otra vista del CIUDAD DE SALAMANCA en Santander. Foto personal del Sr. Francisco Javier Lámelas.jpg

En las hemerotecas se cita a los buques como parte principal de una nueva línea en la que –según parece ser- nunca desarrollaron sus labores. El diario La Vanguardia, en su edición del jueves, 28 febrero 1946, página 12, citaba:
…”Nuevo servicio marítimo entre Barcelona, Valencia y palma de Mallorca. — Se anuncia para muy en breve el establecimiento de una nueva línea triangular marítima entre Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca que estará servida por el vapor «CIUDAD DE ALCIRA», de unas tres mil toneladas, convenientemente provisto de camarotes, cámaras, y otras dependencias para la mayor comodidad de los pasajeros”…

10- Santa Cruz de Tenerife. Penultimo viaje del buque CIUDAD DE ALCIRA después de una larga vida en el mar. Carga de cajas de plátanos en sus bodegas. Foto personal del Sr. Francisco J. Lamelas.jpg
10- Santa Cruz de Tenerife. Penultimo viaje del buque CIUDAD DE ALCIRA después de una larga vida en el mar. Carga de cajas de plátanos en sus bodegas. Foto personal del Sr. Francisco J. Lamelas.jpg

En cambio, y como ye hemos visto, los dos gemelos fueron llevados a la línea Península-Canarias, para la que tenían buenas condiciones técnicas.
El CIUDAD DE SALAMANCA llego un poco después, y el mismo diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 3 de mayo de 1947, en su página 7, anotaba:
…”Un nuevo buque para la Transmediterranea. – Ayer llegó a nuestro puerto, procedente de los astilleros de Valencia, el vapor «CIUDAD DE SALAMANCA», recientemente construido para la Compañía Transmediterránea y destinado al servicio de cabotaje. Es un buque gemelo del «CIUDAD DE ALCIRA», de unas tres mil toneladas de arqueo y habilitado para el transporte de pasajeros y carga. Manda el nuevo vapor el capitán de la Marina Mercante don Juan Segarra.
Dicho buque, que pasó a atracar al muelle de España, paramento NE., saldrá probablemente mañana o el lunes, en viaje inaugural”…

11- Extraordinaria foto del CIUDAD DE SALAMANCA luchando contra la cola del ciclón en el Atlántico. Foto personal del Sr. Francisco Javier Lámelas.jpg
11- Extraordinaria foto del CIUDAD DE SALAMANCA luchando contra la cola del ciclón en el Atlántico. Foto personal del Sr. Francisco Javier Lámelas.jpg

El buque en sus llegadas a Barcelona desde Canarias, no solo traía los preciados plátanos canarios. La Vanguardia, en su edición del sábado, 10 de enero de 1948, página 6, así lo hacía constar:
…”También se espera hoy la llegada del vapor CIUDAD DE SALAMANCA, procedente de Canarias y escalas, el cual es portador, entre otras mercancías, de 643 cajas de tomates; 82 bidones de asfalto y 400 bultos de desperdicios de goma”…

12- Vista de popa del CIUDAD DE SALAMANCA donde estaba situado el cañon del batitermografo. Foto personal del Sr. Francisco Javier Lámelas.jpg
12- Vista de popa del CIUDAD DE SALAMANCA donde estaba situado el cañon del batitermografo. Foto personal del Sr. Francisco Javier Lámelas.jpg

El incidente que casi se convierte en tragedia, lo narra el diario Corsicana Daily Sun, de Corsicana, Texas, en su edición de 24 de enero de 1963, en que cita:
…”Dos buques de pasaje españoles con más de 350 personas a bordo envían mensaje de hallarse en peligro en medio de un gran temporal cerca del estrecho de Gibraltar.
Las autoridades marítimas informan que el CIUDAD DE ALCIRA, de 2.516 toneladas, va a la deriva con 150 pasajeros y tripulantes a bordo a unas 15 millas al Oeste de Tarifa, el punto más meridional de España. El ferry de 5.000 toneladas CIUDAD DE TARIFA encallo en la bahía de Algeciras, a media milla de la entrada del puerto. A bordo van 120 pasajeros y 90 tripulantes.
Dos buques de rescate están próximos al CIUDAD DE ALCIRA, a la deriva, a la espera de la llegada de los remolcadores.
El CIUDAD DE ALCIRA se dirigía a Málaga, España, desde Las palmas, en las islas Canarias. El CIUDAD DE TARIFA navegaba de Tánger a Algeciras. Ambos buques se cree llevan a bordo turistas de otras nacionalidades”…

13- En Santander ya al final de su vida operativa. Foto del capitan Francisco Javier Lamelas.jpg
13- En Santander ya al final de su vida operativa. Foto del capitan Francisco Javier Lamelas.jpg

Pero quizás el más destacado servicio de estos buques estuvo relacionado con la guerra fría latente en los años de su vida marítima. El Sr. Francisco Javier Lámelas Olaran, viejo Capitán de Trasmediterránea me envío unas preciosas fotos sobre el CIUDAD DE ALCIRA y CIUDAD DE SALAMANCA. En los e-mails, que transcribiré a continuación, interesantísimos, nos da detalles de labores, hasta ahora desconocidas, realizadas por estos en trabajos oceanográficos -limitados- solicitados por la mismísima U.S. Navy.

14- Situacion del cañon lanzador. Foto Capitan Javier Lamelas Olaran.jpg
14- Situacion del cañon lanzador. Foto Capitan Javier Lamelas Olaran.jpg

Nuestro agradecimiento por tan interesante colaboración. En principio transcribiremos los dos e-mails recibidos:
…“El mes pasado leí su trabajo sobre los buques CIUDAD DE ALCIRA y CIUDAD DE SALAMANCA y este me trajo recuerdos de mis primeros años de navegación.
Hace dos años me jubile como Capitán de la Cía. Trasmediterránea después de treinta y cinco años de mar. Mis últimos mandos fueron los buques MURILLO, SOROLLA Y FORTUNY.
Respecto al buque CIUDAD DE SALAMANCA puedo decirle que navegue en el en calidad de Agregado. En el CIUDAD DE ALCIRA navegue como Segundo Oficial hasta su amarre para desguace trasbordando al CIUDAD DE SALAMANCA como Segundo Oficial, donde permanecí también hasta su amarre para desguace.
Como anécdota puedo darle un dato no conocido respecto a “misiones científicas” que desempeñaban ambos buque.
En la toldilla de popa de ellos, junto al pañol de la carpintería existía un cañón que lanzaban obuses de batitermografia en puntos geográficos predeterminados. Los datos obtenidos en un equipo que estaba en el mencionado pañol eran enviados a la base Naval de Rota para su procesamiento. Sin embargo los datos meteorológicos obtenidos cada dos y cuatro horas eran enviados al Servicio Meteorológico Nacional en Madrid.
Seis años después pude saber por un Oficial de la US Navy que había estado destinado en la base Naval de Rota la explicación del porque se enviaban los datos a Rota. El motivo era que los datos de la batitermografia eran empleados por los servicios americanos de escucha de los submarinos soviéticos.

15- Batitermografo. Foto remitida por el Capitan Javier Lamelas Olaran.JPG
15- Batitermografo. Foto remitida por el Capitan Javier Lamelas Olaran.JPG

Como quiera que la calidad de las fotos (salvo una) que emplea en su trabajo sobre estos barcos no es muy buena le envío unas cuantas que espero que le gusten.
En ellas se ven dos fotos del CIUDAD DE SALAMANCA atracando en Santander y otras tres corriendo la cola de un ciclón convertido en tormenta tropical en el Océano Atlántico.
Fue un impresionante temporal que nos tuvo a la deriva y sin gobierno 8 días. Se observa la fuerte escora del SALAMANCA.
También se ve en ellas la toldilla de popa donde estaba situado el registrador del cañón batitermografo, el cual estaba en el costado popa babor junto al mástil de la bandera apuntando al océano…
Saludos,
Fdo. Capitán Javier Lamelas Olaran”…

16- Situación del cañon lanzador. Foto Capitan Javier Lamelas Olaran.jpg
16- Situación del cañon lanzador. Foto Capitan Javier Lamelas Olaran.jpg

El otro e-mail recibido cita, condensado:
…”Estimado Vicente:
¡Como dice el refrán, más vale tarde que nunca!
Estaba en deuda contigo respecto a unos datos y pruebas sobre lo que te comente hace unos dos años respecto a las “misiones” que realizaba el buque CIUDAD DE SALAMANCA para la US Navy….
…En las fotos que te envío veras la “última varada” del CIUDAD DE SALAMANCA en 1974. Entre ellas hay fotos duplicadas para que puedas ver con claridad donde estaba situado el cañón lanzador marcadas con círculos negros y flechas.
Se observa la boca del canon y el cierre del mismo, por donde se metían los proyectiles, cubierto por una lona verde.
El receptor electrónico de la información estaba situado en el pañol de carpintería, ubicado entre los dos botes salvavidas de la cubierta de toldilla.
Te acompaño fotos de un proyectil. Este está dentro de una carcasa de platico y con un sistema de anilla pasador.
Se introduce por el cierre del cañón, debiendo liberarse antes del lanzamiento de su pasador.
En el interior del obús hay más de 400 metros de hilo ultra fino de cobre, el cual se va desenrollando mientras desciende en la profundidad del mar. En el culote de la carcasa del obús hay un sistema de transmisores que reciben los datos, pasando de ahí al receptor.
Te mando también una foto de la época para que veas como eran entonces los obuses habituales de bathytermografia. Nada que ver con los nuestros que eran mucho más pequeños, fáciles de cargar y manipular, pero sobre todo a años luz de tecnología, no en vano los datos eran para la US Navy.
Su sensibilidad térmica era 0,1º centígrados. Y daban los tres datos fundamentales, presión, temperatura y salinidad. Claves todos ellos para la detección de submarinos nucleares.
Toda la información recogida en puntos predeterminados del océano atlántico era enviada a la base naval de Rota.
En aquella época existían también entre las islas de Tenerife y La Palma todo un sistema de sonoboyas fijas para la detección de los submarinos soviéticos. No hay que olvidar que estábamos en plena Guerra Fría.
Como no sé cuánto pesaran los archivos, te mandare todo entre dos y tres correos.
Recibe un afectuoso saludo,
Javier Lamelas Olaran”…

2 comentarios en “CIUDAD DE ALCIRA Y CIUDAD DE SALAMANCA

  1. Todas las fotos bellísimas como siempre, pero he ampliado la vista aérea en color y he de reconocer que la he recorrido literalmente de proa a popa reconociendo todos los elementos de las cubiertas que me son tan familiares. Nada que ver con los portacontenedores actuales.
    Enhorabuena.
    Saludos

    Jesús Mª Medel

  2. Cuando niño con mi madre cada año viajamos en el Ciudad de Alcira desde Barcelona a Málaga,el trayecto duraba ocho ?ias pues atracaba en varios puertos para carga y descarga.Jamás olvidáré a la tripulación simpatiquisimos y cariñosos.Esteis donde esteis muchos besos de vuestro grumete.Juan Calderón Mártín.P.D.Habia un marino que vivia en la misma calle que yo Blesa del barrio Pueblo Seco ?e Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *