La arqueología industrial es una ciencia realmente interesante. Tenemos la suerte de poseer en Internet una página realmente seria e inmejorable sobre este tema tan olvidado en nuestra cultura: Monsacro.net. Todo un mundo de referencias e ilustraciones sobre nuestro pasado industrial. Cuando las fabricas eran arte. Otra cosa eran las circunstancias sociales. Nuestra felicitación a los autores de tan inmejorable web.
Antes de la fundación de CAMPSA, la penetración de las grandes empresas petroleras en el mercado español no era realmente relevante. Deutsch et Cie; Desmarais Freres; Petróleos Porto Pi; Sociedad Petrolífera Española (Shell), entre otras, y en Canarias las asociaciones entre las compañías de origen ingles con depots de carbón, que empezaron a construir depósitos de combustibles líquidos, se repartían un mercado que empezaba a dar los primeros síntomas de despertar a la era del petróleo y la gasolina.
Tras la fundación de CAMPSA tan solo Ceuta, Melilla y Canarias quedaron fuera del radio de acción del Monopolio, con lo que a estas plazas quedo limitado el capital y compañías privadas para su inversión y desarrollo. En 1.921, la Sociedad Ybarrola de Bilbao, acomete unas extensas obras en Ceuta que le permiten tener una de las mejores bases de bunkering de todo el Estado. Tanto es así que en 1.927 el mismo Alfonso XIII la visita y elogia.
En estos momentos poca información tengo al respecto sobre la operación y la compañía en si. He contactado con la Ybarrola actual en Ceuta, pero según parece solo conserva el nombre de la antigua compañía. Espero que estos señores puedan ampliar la información, que iré renovando en el presente artículo, transcrita desde la Revista General de Marina de noviembre de 1.927: La instalación petrolera de Ceuta: La importancia de Ceuta como punto de recalada para aprovisionamiento de los buques que pasan de uno a otro mar, pese a la antigua y constante rivalidad de Gibraltar, va creciendo de día en día. En su puerto, que desde hace años es visitado por buques de todos los tamaños, hallan éstos seguro refugio contra malos tiempos, y en él encuentran agua abundante, carbón y la más importante y moderna instalación petrolera que existe actualmente en España.
Pertenece a la Sociedad Ibarrola, de Bilbao, que en 1921 acometió activamente la empresa de montar en punto tan estratégico, entre dos mares concurridísimos, una moderna instalación para abastecimiento del combustible líquido a los buques, previendo un brillante porvenir que a empresa de tal índole tendría que ofrecerse.
En los trabajos de excavación en roca se removieron más de 30.000 metros cúbicos de tierras para preparar adecuado asiento a tres tanques de 8,200 toneladas cada uno, a otros cuatro de 210 toneladas, para el tendido de tuberías y para la construcción del edificio donde se encuentran las calderas y bombas; todo ello ocupando distintos planos de nivel, con objeto de que las diversas operaciones que se efectúan con los combustibles líquidos puedan llevarse a cabo con facilidad y economía.
Estas obras de excavación y exploración, erección de los tanques, tendido de tuberías, montaje de maquinaria, etc., se llevaron a término con la mayor celeridad, y el 17 de mayo de 1922 tuvo lugar la inauguración de los depósitos, recibiéndose el primer cargamento de aceite combustible.
Desde entonces se abastecen en el puerto de Ceuta numerosas Compañías de navegación de gran importancia, entre ellas las Mensajerías Marítimas, francesas; The Byron Steamship Co., inglesa; la Trasatlántica Italiana y el Lloyd Sabaudo, italiana; etc. Los numerosos vapores de estas Compañías, al mismo tiempo que reciben el combustible, reponen sus provisiones y desembarcan numerosos
pasajeros que visitan la ciudad o marchan a Tetuán; lo que representa fuente de ingresos para el comercio, constituye lazo de unión entre Ceuta y países extranjeros y es medio eficaz de que súbditos de otras naciones aprecien por sí mismas el valor de la obra civilizadora que España viene realizando en Marruecos.
La importancia de la instalación existente en Ceuta es grande desde el punto de vista comercial; pero lo es también desde el profesional para el Oficial de Marina, ya que sus 25.000 toneladas de cabida actual ofrecen valiosa reserva para la Marina en caso de guerra.
Las bombas de que dispone esta instalación, de gran potencia, y sus tuberías, de 0,25 metros de diámetro, que se extienden por toda la longitud del muelle, permiten suministrar en cualquier punto de éste hasta 400 toneladas de combustible por hora.
La instalación cuenta con porción de aparatos, que sería prolijo enumerar. Diremos solamente que los tanques se hallan provistos de serpentines para calentar el aceite por medio del vapor, que se envía directamente desde calderas, o de la exhaustación de las bombas, que dispone de filtros para el aceite y de una tubería que une los puntos de suministro con un depósito de aire comprimido para inyectar aire a presión, a fin de limpiar la tubería principal, que es doble, de 25 centímetros de diámetro, y cuyo último ramal se halla a 1.050 metros de la casa de máquinas.
Las comunicaciones entre aquel departamento y el muelle se efectúan por medio de teléfonos de alta voz y valiéndose de señales eléctricas, que indican las distintas operaciones de la faena del suministro.
Su Majestad el Rey, en el reciente viaje a Marruecos, honró con su visita el establecimiento y felicitó al personal por la organización y orden que preside en esta instalación, que ha sabido iniciar buen camino a obras de igual género que comienzan a implantarse en algunos puertos de España.
Foto 1. Vista general de la instalación durante la erección de los tanques. Foto de la Revista General de Marina. Noviembre de 1.927.
Foto 2. La casa de maquinas y a la derecha los cuatro tanques medidores de 210 toneladas de capacidad. Foto de la Revista General de Marina. Noviembre de 1.927.
Foto 3. Vista del conjunto tomada desde el techo de uno de los grandes tanques. Foto de la Revista General de Marina.. Noviembre de 1.927.
Foto 4. Situación del establecimiento con relación al muelle. Foto de la Revista General de Marina. Noviembre de 1.927.
Antes de la fundación de CAMPSA, la penetración de las grandes empresas petroleras en el mercado español no era realmente relevante. Deutsch et Cie; Desmarais Freres; Petróleos Porto Pi; Sociedad Petrolífera Española (Shell), entre otras, y en Canarias las asociaciones entre las compañías de origen ingles con depots de carbón, que empezaron a construir depósitos de combustibles líquidos, se repartían un mercado que empezaba a dar los primeros síntomas de despertar a la era del petróleo y la gasolina.
Tras la fundación de CAMPSA tan solo Ceuta, Melilla y Canarias quedaron fuera del radio de acción del Monopolio, con lo que a estas plazas quedo limitado el capital y compañías privadas para su inversión y desarrollo. En 1.921, la Sociedad Ybarrola de Bilbao, acomete unas extensas obras en Ceuta que le permiten tener una de las mejores bases de bunkering de todo el Estado. Tanto es así que en 1.927 el mismo Alfonso XIII la visita y elogia.
En estos momentos poca información tengo al respecto sobre la operación y la compañía en si. He contactado con la Ybarrola actual en Ceuta, pero según parece solo conserva el nombre de la antigua compañía. Espero que estos señores puedan ampliar la información, que iré renovando en el presente artículo, transcrita desde la Revista General de Marina de noviembre de 1.927: La instalación petrolera de Ceuta: La importancia de Ceuta como punto de recalada para aprovisionamiento de los buques que pasan de uno a otro mar, pese a la antigua y constante rivalidad de Gibraltar, va creciendo de día en día. En su puerto, que desde hace años es visitado por buques de todos los tamaños, hallan éstos seguro refugio contra malos tiempos, y en él encuentran agua abundante, carbón y la más importante y moderna instalación petrolera que existe actualmente en España.
Pertenece a la Sociedad Ibarrola, de Bilbao, que en 1921 acometió activamente la empresa de montar en punto tan estratégico, entre dos mares concurridísimos, una moderna instalación para abastecimiento del combustible líquido a los buques, previendo un brillante porvenir que a empresa de tal índole tendría que ofrecerse.
En los trabajos de excavación en roca se removieron más de 30.000 metros cúbicos de tierras para preparar adecuado asiento a tres tanques de 8,200 toneladas cada uno, a otros cuatro de 210 toneladas, para el tendido de tuberías y para la construcción del edificio donde se encuentran las calderas y bombas; todo ello ocupando distintos planos de nivel, con objeto de que las diversas operaciones que se efectúan con los combustibles líquidos puedan llevarse a cabo con facilidad y economía.
Estas obras de excavación y exploración, erección de los tanques, tendido de tuberías, montaje de maquinaria, etc., se llevaron a término con la mayor celeridad, y el 17 de mayo de 1922 tuvo lugar la inauguración de los depósitos, recibiéndose el primer cargamento de aceite combustible.
Desde entonces se abastecen en el puerto de Ceuta numerosas Compañías de navegación de gran importancia, entre ellas las Mensajerías Marítimas, francesas; The Byron Steamship Co., inglesa; la Trasatlántica Italiana y el Lloyd Sabaudo, italiana; etc. Los numerosos vapores de estas Compañías, al mismo tiempo que reciben el combustible, reponen sus provisiones y desembarcan numerosos
La importancia de la instalación existente en Ceuta es grande desde el punto de vista comercial; pero lo es también desde el profesional para el Oficial de Marina, ya que sus 25.000 toneladas de cabida actual ofrecen valiosa reserva para la Marina en caso de guerra.
Las bombas de que dispone esta instalación, de gran potencia, y sus tuberías, de 0,25 metros de diámetro, que se extienden por toda la longitud del muelle, permiten suministrar en cualquier punto de éste hasta 400 toneladas de combustible por hora.
La instalación cuenta con porción de aparatos, que sería prolijo enumerar. Diremos solamente que los tanques se hallan provistos de serpentines para calentar el aceite por medio del vapor, que se envía directamente desde calderas, o de la exhaustación de las bombas, que dispone de filtros para el aceite y de una tubería que une los puntos de suministro con un depósito de aire comprimido para inyectar aire a presión, a fin de limpiar la tubería principal, que es doble, de 25 centímetros de diámetro, y cuyo último ramal se halla a 1.050 metros de la casa de máquinas.
Las comunicaciones entre aquel departamento y el muelle se efectúan por medio de teléfonos de alta voz y valiéndose de señales eléctricas, que indican las distintas operaciones de la faena del suministro.
Su Majestad el Rey, en el reciente viaje a Marruecos, honró con su visita el establecimiento y felicitó al personal por la organización y orden que preside en esta instalación, que ha sabido iniciar buen camino a obras de igual género que comienzan a implantarse en algunos puertos de España.
Foto 1. Vista general de la instalación durante la erección de los tanques. Foto de la Revista General de Marina. Noviembre de 1.927.
Foto 2. La casa de maquinas y a la derecha los cuatro tanques medidores de 210 toneladas de capacidad. Foto de la Revista General de Marina. Noviembre de 1.927.
Foto 3. Vista del conjunto tomada desde el techo de uno de los grandes tanques. Foto de la Revista General de Marina.. Noviembre de 1.927.
Foto 4. Situación del establecimiento con relación al muelle. Foto de la Revista General de Marina. Noviembre de 1.927.
Pido informacion sobre origenes y llegada a Ceuta Enrique Ybarrola (Depositos de aceites y combustibles S.A. (Aproximado año 1920)
Agradeceré informacion. Saludos