EL HISPANIA

LA MANIOBRA ES IMPRUDENTE, SI DE POPA ES LA CORRIENTE

…»Par-Dessus La Manche.
Nada da tanto cache a una determinada clase de velero de competición como la aparición en ella de un determinado yate real.
De un oleo de Jose Pineda. La pasión por las regatas, aunque minoritaria, venia de lejos en nuestro país. Regatas de embarcaciones menores. Año 1.889. Museo Maritim de Barcelona.JPG
De un oleo de Jose Pineda. La pasión por las regatas, aunque minoritaria, venia de lejos en nuestro país. Regatas de embarcaciones menores. Año 1.889. Museo Maritim de Barcelona.JPG
La construcción en 1.893 del famoso BRITANNIA, por cuenta del Príncipe de Gales, hoy en día el Rey Eduardo VII, a dado a Inglaterra y a la clase de grandes yates, años de vida intensa.
Desde su aparición, ya que esta clase no existía, por así decirlo, y cuando se supo que Watson había confeccionado los planos para un yate para Su Alteza, fue un revulsivo y se creo un renovado interés que ha dado hoy en día la mas grande flota de grandes balandros que jamás se haya conocido.
Al mismo tiempo, la parte activa tomada por el Kaiser en las regatas de yates, a hecho de las regatas un popular deporte en Alemania; de esta manera la Sonderklasse ha llegado a ser uno de los tipos mas numerosos que jamás se hayan reunido.
Todo indica que la aparición de los colores de Su Majestad Alfonso XIII en aguas inglesas tendrá un efecto parecido; en todo caso, el éxito de la clase de los 15 metros, hoy en día, esta prácticamente asegurado.
Esposo de una princesa inglesa, cuya madre habita en la Isla de Wight, el Rey de España, lógicamente, se deja ver a menudo en las aguas de Solent, donde es casi tan popular como en San Sebastián.
De un cliche de W.U.Kirk and Sons, esta bellísima foto del HISPANIA, en primer plano, y del OSTARA de M.W.P. Burton compitiendo en Cowes. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg
De un cliche de W.U.Kirk and Sons, esta bellísima foto del HISPANIA, en primer plano, y del OSTARA de M.W.P. Burton compitiendo en Cowes. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg

Su impetuosidad juvenil le ha hecho popular y querido entre los deportistas ingleses, quienes rápidamente lo han reconocido como un verdadero “confrere”.
El encargo hecho por el a Fife para los planos de un 15 metros ha contribuido a que esta clase sea una de las mas populares y numerosas que se hayan visto nunca.
Naturalmente deseoso de favorecer los astilleros nacionales, el Rey Alfonso hará construir su buque en España, pero para suplir la falta de experiencia en cuanto a obrero especializados españoles, la construcción del yate será supervisada por un representante de Fife.
Se puede afirmar que nada sera defectuoso en la construcción; y en cuanto al diseño se debe pensar que Fife se habrá basado en los resultados obtenidos con el SHIMNA y el MARISKA para entregar a Su Majestad un yate todavía mas esplendido.

El armazón del buque. La construcción mixta en aquellas fechas presentaba notables problemas de mantenimiento. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg
El armazón del buque. La construcción mixta en aquellas fechas presentaba notables problemas de mantenimiento. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg

El Rey Alfonso personalmente se encarga de regatear con su propio yate en Swansea, y es posible que el HISPANIA –tal será el nombre del nuevo yate real- se reúna con los demás yates compitiendo en su clase en esta temporada. Es posible que un segundo 15 metros se reúna con el formando una pareja de yates españoles que competirán en las regatas»…
De esta manera narra la orden de construcción del HISPANIA la revista Journal de la Marine. Le Yacht. En su Trente-Deuxieme Anné.- Numero 1.616 de sábado 27 de febrero de 1.909. Esta revista es otra de esas joyas históricas con tal abundancia de información y documentación gráfica que puede uno dedicarle una semana entera a la lectura de un año de edición y quedar con ganas de más. Las fotos no son de gran calidad, pero su importancia histórica es mas que notable y casi todas son inéditas en Internet.
Ya vimos también, que la Real Fundación Hispania de Barcos de Época, entre otros muchos, se estaba encargando de la reconstrucción del mencionado buque, y en esta loable labor, según parece, están finalizando los trabajos de reconstrucción y el buque estará listo para navegar en los próximos días. Nuestra felicitación y congratulación por el evento.

Molde de arena prensada para colar la quilla de plomo del HISPANIA. Astilleros Karrpard. Pasaia. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg
Molde de arena prensada para colar la quilla de plomo del HISPANIA. Astilleros Karrpard. Pasaia. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg

En la pagina web de esta organización leemos: …»El “HISPANIA” fue construido en Karpard en Pasajes, aunque su diseñador fuera William Fife. El “TUIGA” del Duque de Medinaceli fue su gemelo, pero construido en Inglaterra. ElENCARNITAdel Marqués de Cubas, el “SLEC”, el “OSTRA”… formaron un grupo competitivo que siempre encabezaba el HISPANIA«…

La quilla en si, refrigerándose. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg
La quilla en si, refrigerándose. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg

En efecto el Duque de Medinaceli mando construir un gemelo del HISPANIA, pero este si, fue completamente construido en los astilleros de William Fife & Son, de Fairley.
Vayamos ahora con el buque en si. Sus características técnicas eran: Eslora total, 30,17 metros (de bauprés a punta final de la botavara); eslora en cubierta, 23,22 metros; eslora en la flotación, 14,96 metros; manga, 4,12 metros; calado, 2,87 metros; superficie velica, 412,22 metros cuadrados; año de construcción, 1.909.
Siguiendo con Le Yacht, en su numero 1.620, de 27 de marzo de 1.909, apuntaba en referencia a las fotos de la construcción en Karrpard que ilustran este articulo: …»Nuestro corresponsal en Pasajes ha tenido la amabilidad de enviarnos unas fotografías del 15 metros de Su Majestad el rey de España, HISPANIA, en construcción en los astilleros Karpard, bajo planos del arquitecto escocés Fife.
Una de las fotografías esta tomada en el momento en que se emplazaban los acoplamientos metálicos, pero como los trabajos se llevan con gran actividad, es posible que el buque no este muy lejos de ser completado.
El HISPANIA en efecto, debe estar listo para las primeras regatas de la temporada inglesa que tendrán lugar el próximo mes de mayo.

1910. regata Santander-San Sebastian. La tripulación del HISPANIA saludando. De la revista Chasse-Maree, numero 78.jpg
1910. regata Santander-San Sebastian. La tripulación del HISPANIA saludando. De la revista Chasse-Maree, numero 78.jpg

El moldeado de la quilla en plomo de los racers de estas dimensiones es siempre una operación delicada y nos ha parecido de interés para los lectores mostrar las fotos del molde realizado en arena prensada dentro del astillero y en la otra la quilla en si misma, una vez extraída de este y en proceso de refrigeración, casi lista para su instalación en el buque»…

Otra vista del HISPANIA. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg
Otra vista del HISPANIA. De la revista Le Yacht. Año 1909.jpg

Las fotos, como se ve, son de un alto interés técnico, y espero que algún lector pueda colaborar explicando mas a fondo el proceso en si y la historia de los astilleros en particular, que ya vimos ligeramente al estudiar el balandro GORRI.
En el Lloyd´s Yacht Register: Año 1.909, y como la citada revista explica; …»la categoría de los 15 metros tenia nueve altas; los yates construidos de diferentes clases para competición eran 230, de los cuales también habían 14 unidades para la clase de 12 metros; 22 para la de 10 metros y 59 para la de 8 metros»…
Los tres quince metros españoles que aparecían eran: El HISPANIA, del Rey; el TUIGA, construido en Escocia del Duque de Medinacelli y el ENCARNITA, para el Marques de Cubas, construido en Karrpard según los planos de Mr. Guedon y Delanoy.
Los veremos todos ellos en futuros artículos.
Una vez listo, en las regatas del 15, 16 y 17 de julio de San Sebastián, el HISPANIA, aunque sin concurrencia en su clase, gana la Copa de los Infantes y el PRINCIPE ALFONSO la Copa del Rey»…

Julio de 1910. Detalle de la cubierta del HISPANIA. De la revista Chasse-Maree, numero 78.jpg
Julio de 1910. Detalle de la cubierta del HISPANIA. De la revista Chasse-Maree, numero 78.jpg

En la Copa de Cubas, el HISPANIA tiene que abandonar por avería.
En las celebradas del 18 al 21 de julio el HISPANIA y el TUIGA se reparten las copas, veamos como narra Le Yacht parte de la regata: …»El Rey embarca a bordo del HISPANIA. A las 1025 se da la salida a los 15 metros que pasan juntos la línea de inicio, el TUIGA por barlovento. El viento moderado del NE cae por un momento para refrescar al fin de la regata. Los dos yates parecen ir juntos, pero después del paso de la primera boya, el HISPANIA toma una buena ventaja en el largo. El TUIGA viendo la regata perdida abandona al fin de la primera vuelta dejando terminar solo al HISPANIA que recorre las 15 millas en 5 horas y 22 minutos.
Ambos, el HISPANIA y el TUIGA, llevan tripulación inglesa, llevando el primero al famoso skipper Barbrook«…
Tambien Le Yacht, en el numero 1.639, edición de 7 de agosto de 1.909 narra: …»Los dos 15 metros españoles TUIGA, del Duque de Medinacelli, e HISPANIA de S.M. el Rey de España, han llegado a Cowes la semana pasada, con unos dias de intervalo después de una travesia con tiempo duro en el que han demostrado sus estupendas condiciones marineras.
La travesia del TUIGA ha durado cuatro dias. Los dos veleros tienen tripulación y skipper ingleses»…
La misma revista en el numero 1.640, de 14 de agosto, y sobre las regatas en Cowes apuntaba: …»la clase de 15 metros reunia concursantes ingleses y extranjeros que corrian por una copa challenge ofertada por el Comodoro del Club, ganada el año pasado por el BRITOMART
Desafortunadamente, el yate del Rey de España, HISPANIA, no estaba listo en el momento de la salida, y su ausencia causo un cierto descontento…
…el resultado fue: 1º el OSTARA de M. Burton, en 1 hora 33 minutos y 40 segundos; 2º el TUIGA, del Duque de Medinacelli, en 1h 35m y 16s»…
Al dia siguiente: …»el recorrido de los 15 metros era de 23 millas. El HISPANIA hizo un excelente debut, cortando primero la linea de salida junto al OSTARA. El TUIGA estaba en el grupo más atrás.
Hasta la boya del Oeste la lucha fue muy cerrada entre estos tres yates que se avanzaban alternativamente. En la vuelta, el HISPANIA los aventajo y llego primero a Cowes. Tuvo una ventaja de 50 segundos sobre el OSTARA, que no precedio al TUIGA mas que de un segundo…
Los yates tuvieron que afrontar una gran corriente de vaciante que retardo su marcha, pero que no impidio al HISPANIA de llevarse una bonita victoria»…
Todas las jornadas fueron epicas en aquel primer estreno del HISPANIA, en la segunda se clasifico tercero, tras el MARISKA y el OSTARA, y sobre la ultima jornada leemos: …»sobre el recorrido de Cowes a Warne, las posiciones de los 15 metros se modifico varias veces; pero fue el HISPANIA el que viro primero delante del OSTARA y el MA´OONA«…
Al final gano el HISPANIA con un tiempo de 3 h 43 m 34 s por delante del TUIGA, el MARISKA y el MA´OONA.
Se podría escribir un libro sobre estos dos fabulosos balandros, que, afortunadamente siguen navegando, y esperemos que así sea por muchos, muchos años. El HISPANIA se vendio a un armador noruego en el otoño de 1916, despues de haber sido ingles por unos meses.
Cowes, La Rochelle, Deauville, Monaco y San Sebastián entre otros lugares, tuvieron la suerte a principios de siglo de ver a estos hermosos y elegantes galgos.
Ambos buques estan extensísimamente citados en Internet.

El HISPANIA. Comentario en texto del articulo.jpg
El HISPANIA. Comentario en texto del articulo.jpg

Voici un portrait du yacht de Sa Majesté le roi d’Espagne, HISPANIA. HISPANIA faisait partie de la classe des 15-Mètres. C’était un plan de Fife et ce fut un habitué des courses depuis l’année de sa construction jusqu’à ce que les lumières s’éteignissent dans toute l’Europe.
Sa surface de voilure était de l’ordre de 399.47 m2- Les équipiers d’avant sont occupés à établir le tangon de spinnaker en prévision du prochain bord, tandis que la barre est mise au vent et que le bateau commence à laisser porter loin de la marque. Le capot avant est ouvert et quelqu’un présente la têtière du spinnaker sur le pont. Il devait y avoir un certain avantage avec ces spinnakers à l’ancienne mode en ce sens que l’on pouvait garder toutes les voiles d’avant pendant le bord de vent arrière, d’après ce que l’on peut en voir, et rentrer le spinnaker juste à la fin Maintenant, nous sommes empêtrés de haie-bas et de bras de spi et de balancines, et d’avoir à rehisser le génois et remettre en place ses écoutes et débarrasser les écoutes de spinnaker, et autres genres de tricot!. Foto del libro Gloir de la Voile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *