QUAN FA BANYES EL SOL, MARINER, MES QUE PLUJA VOL
José Huertas Morión, nace en Jerez de la Frontera el 11 de abril de 1.909. Hijo de militares embarca a los quince años de grumete en la polacra goleta HERNAN CORTES, de la matrícula de Torrevieja, después viene la goleta PIEDAD y en 1.930 esta enrolado de timonel en la barca CRISTOBAL LLUSÁ. En este buque llega a ser nombrado ayudante del capitán, y, alternando con las faenas de la pesca en Terranova, aprende náutica, lo que con el tiempo le lleva a ser patrón de cabotaje, en 1.934, y más tarde patrón mayor, en navegación de altura, desempeñando su saber cómo piloto. De 1.924 a 1.971, navega en 53 buques, de los que conservo todos sus diarios de navegación. Ya retirado, se traslada a Valencia, y gracias a el una parte muy importante de la navegación a vela; sus protagonistas y sus buques, sobrevive al olvido en las románticas páginas de sus libros.
Uno de ellos, editado en dos tomos es: Los Ultimos Veleros del Mediterraneo. Torrevieja Marinera. Editado por la Caja de Ahorros Provincial, con ISBN: 84-7231-607-6.
Vida Marítima se creó para ser una base de bibliografía sobre la historia de las diferentes marinas del Estado. Pero, aparte de las citas oportunas de cada uno de los libros y autores, siempre aporta también algún complemento o documento adicional. En este caso estudiaremos uno de aquellos grises y silencioso personajes históricos, que sin la diligencia de personas como el autor citado, o algún documento gráfico o postal, quedarían para siempre en el olvido. Hoy veremos el “Pailebot de Tres Palos Nombrado VELOZ”: …”Propiedad del armador: D. Antonio Pérez “Mindolo”.
Este barco de construcción terranovesa, fue construido el año 1915 en Liverpool (Inglaterra) con el nombre de “NEJORIE” (seguramente NERJERIE) y con las siguientes características: Eslora 35’70 metros.; Manga 8’10 mts.; Puntal 4’15 mts. Tonelaje registro, 173 toneladas brutas y 122 netas y desplazamiento 380.
Este barco, que había llegado al puerto de Málaga cargado de bacalao procedente de San Juan de Terranova, se perdió en dicho puerto siendo abandonado por sus armadores. Sacado y reparado en Málaga, fue dedicado al cabotaje restringido por ser barco de construcción extranjera y después vendido por sus armadores malagueños a un armador de Torrevieja, el conocido por “Mindolo” siendo uno de los barcos más veloces y marineros de la flota torrevejense.
De Torrevieja, pasó a propiedad de la Compañía Naviera Mallorquina de Palma de Mallorca, cuyo propietario D. Pedro Sala, lo convirtió en su yate particular con el nombre de “CALA ENCANTADA”.
Cuando D. Pedro Sala se cansó de tenerlo como yate, lo dedicó al cabotaje siendo el único barco de dicha flota al que se le conservó todo su aparejo completo; el motor que llevaba era de tan poca potencia, que el barco sólo podía confiar en sus velas. El cargo de este buque era, el de 290 toneladas de carga.
Finalmente, debido a su mal estado y por haber empezado la Naviera Mallorquina a deshacerse de los cascos de madera de los antiguos veleros que componían la flota, le despojó de todo cuanto tenía su casco de valor, se le sacó a alta mar, y después de haber sido rociado con gasolina, se le prendió fuego, hundiéndose los restos de tan célebre barco.
Todo un funeral vikingo para tan hermoso buque”…
Como complemento al artículo del citado libro, veremos algo mas en profundidad su vida como yate, y para hacerlo, nos basaremos en la revista Jounal de la Marine. Le Yacht, quien en su número 2621, de sábado 17 de junio de 1933, anota y corrige algunos de los datos citados anteriormente: …”La Goleta de Tres Mástiles CALA ENCANTADA: El archipiélago de las Baleares –que es para España al mismo tiempo que una joya turística sin par, un criadero de excelentes marinos que participan normalmente en regatas- cuenta entre su población de 300.000 habitantes, numerosos y fervientes yachtmen que practican habitualmente este deporte. Uno de ellos es el Sr. Manuel Salas, armador de Palma, que, de manera fortuita como ahora veremos, se hizo con la propiedad de esta goleta.
Fue construida en 1912, en Liverpool, por los astilleros G.A. Gardner, teniendo como modelo las destacables goletas canadienses de las que se conocían sus portentosas virtudes marineras y sobre todo su velocidad. Como sus numerosas congéneres -como la AZELMA por ejemplo, que Mr. Levy ha transformado en yate- fue en principio destinada al transporte rápido de bacalao fresco desde los bancos de Terranova a Europa.
En el curso de uno de estos viajes comerciales por el Mediterráneo –con una tripulación inglesa compuesta de jóvenes marinos al que el vino español había hecho perder la noción de las distancias- este buque vino a embarrancar en la costa y se hundió en bajos fondos en las Baleares.
Fue vendido como derrelicto al Sr. Salas, y este la hizo reflotar y conducirla a su astillero particular, en donde el Sr. Salas se dio cuenta de que esta poseía unas líneas de carena absolutamente espectaculares, por lo que se decidió a transformarla en yate para su uso particular, y, sobre todo, para el de sus hijos, todos ellos aficionados al yachting.
Bajo la dirección del Sr. Salas, la goleta fue totalmente transformada; dispuesta como confortable barco de crucero de la familia, decorada sobriamente, pero con buen gusto y dotada de todos los mecanismos de la moderna propulsión, de bombeo, de alumbrado de calefacción, cocinas, etc..
Al final, un buen día de verano, se vio flotar sobre las aguas de Palma a este nuevo yate –uno de los más bellos de la flota española- a la que el Sr. Salas bautizo como CALA ENCANTADA.
He aquí las características de la goleta: eslora total, 42 metros; manga, 9,40 metros; puntal, 4 metros; desplazamiento, 500 toneladas; superficie velica 1200 metros cuadrados.
El motor Burmeister & Wain de seis cilindros, desarrolla 360 caballos e imprime al buque una velocidad de 11,5 nudos.
La hélice es reversible. La orientación de sus palas para la marcha avante y atrás como la de las velas se obtiene eléctricamente por un dispositivo mecánico – sistema Burmeister & Wain de acción extremadamente rápida y de un gran ingenio.
Un grupo electrógeno Junkers asegura el alumbrado y el funcionamiento de los diferentes aparatos de a bordo, tal como cabrestantes y aparejos de la arboladura, etc.
En el curso de nuestra visita a bordo, bajo el acompañamiento del Sr. Salas, y tras la vista del cuaderno de bitácora, nos hemos dado cuenta de que el CALA ENCANTADA tiene verdaderas cualidades de Clipper: en numerosas ocasiones y debido a fuertes vientos y a la calidad de la tripulación este yate ha realizado trayectos a más de 15 nudos.
A la salida de Marsella, el CALA ENCANTADA ha visitado Toulon y Cannes –donde ha estado atracado- y después ha ido a Génova.
En el gran puerto del Ligurio, el Regio Yacht Club Italiano reservo al CALA ENCANTADA un gran recibimiento y un atraque en un sitio privilegiado. Los yachtmen italianos enseñaron a sus colegas españoles todos rincones de su hermoso club.
De Génova, el CALA ENCANTADA ha puesto proa a Palma de Mallorca, haciendo escala en Porquerolles y también, de nuevo, en Marsella”…
Para centrar con más fiabilidad los datos técnicos, recurrimos al Lloyd´s Register of Shipping: Año 1931-1932, en que da al CALA ENCANTADA las siguientes características: …”Señal distintiva: MBNV; ex VELOZ; 1 cubierta corrida; registro bruto: 173 toneladas; registro bruto: 121 toneladas; año de construcción: 1915; armador: Naviera Mallorquina; eslora entre perpendiculares: 117,1 pies; manga: 26,6 pies; puntal en bodega: 10,8 pies”…
Con este articulo eliminamos el llamado “La Goleta CALA ENCANTADA” de 17 de octubre de 2009.