SABANELL, ESTEFANO Y EL ESTEFANO

LLUNA MARINERA, TEMPS VARIABLE

Un schooner es, en nuestro idioma, una goleta. Y una goleta es un buque que arbola dos o mas palos, dispone solo de velas de cuchillo (en la acepción pura de goleta, pues las había con palos cruzados, que recibían en este caso el nombre de goletas de velacho o de gavias) cangrejas y escandalosas, y es de porte medio. La diferencia entre goleta y pailebote es compleja, admitiéndose en la bibliografía española, como pailebotes, a los grandes schooner americanos de principios de siglo de 5, 6 y 7 palos. Generalizando podríamos decir que una goleta es un pailebote de porte mayor y, con un desplazamiento y tamaños menores, se debería considerar a los buques descritos como pailebotes (de pilot boats).
23 de junio de 1.920. Blanes. Momento de la botadura del SABANELL. De la revista Catalunya Marítima. Año 1.920.jpg
23 de junio de 1.920. Blanes. Momento de la botadura del SABANELL. De la revista Catalunya Marítima. Año 1.920.jpg
En nuestro país se solía recurrir a las proa de violín para el remate de la parte delantera de los buques. Sin embargo los americanos solían hacer uso de rodas convexas que los diferenciaban de los construidos en nuestros astilleros, muchos de ellos influidos por las tendencias estructurales de los americanos.
El pailebot SABANELL mostrando su curioso aparejo. Postal. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento.jpg
El pailebot SABANELL mostrando su curioso aparejo. Postal. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento.jpg
La goleta y el pailebote tenían una gran ventaja sobre las fragatas y bricbarcas; la tripulación necesaria para su manejo. Esta era menor que en los buques con palos cruzados debido a que la maniobra era bastante mas sencilla y compensaba con esto sus limitaciones náuticas en cuanto al sistema mas tradicional. Fueron de gran importancia y crecimiento en el final de la navegación a vela.
El SABANELL en el puerto de Barcelona. De la revista Catalunya Marítima. Año 1.920.jpg
El SABANELL en el puerto de Barcelona. De la revista Catalunya Marítima. Año 1.920.jpg
Un ketch, es un pequeño velero con mayor y mesana, siendo la mesana bastante mas baja que el palo mayor, y solo lleva velas de cuchillo. También, por supuesto bauprés con sus correspondientes foques.
El buque que hoy estudiaremos, el SABANELL, era uno de los pocos, poquísimos, schooner-ketch de nuestra matricula, lo que le hace doblemente interesante. Fue uno de aquellos buques que nació en el último suspiro de la navegación a vela, consecuencia de las escaseces y necesidades de la Gran Guerra. Sus características mas destacables eran la proa convexa, su corto bauprés y el palo de mesana muy bajo en comparación con el trinquete y el mayor.
En la revista quincenal Catalunya Marítima, Año II, Num. 17 de 30 de julio de 1.920, en referencia a la botadura del SABANELL, leemos y traducimos del catalán:
…»Un Nuevo Velero. El día 23 de junio tuvo lugar en los Astilleros Burell, de Blanes, la botadura del velero SABANELL, construido bajo las características de un schooner ketch. Es de 300 toneladas y lleva un motor Burell de 100 caballos.
Estupenda foto del ESTEFANO con casi todo el trapo. Del libro Los Últimos Veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera. Vol. II..jpg
Estupenda foto del ESTEFANO con casi todo el trapo. Del libro Los Últimos Veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera. Vol. II..jpg
Este tipo de velero es nuevo en España y reúne condiciones inmejorables para navegar con vientos y mar de proa. Tiene 34,80 metros de eslora, 7,40 de manga y 4 de puntal.
En los mismos astilleros se esta construyendo otro velero igual al SABANELL; cuatro pesqueros de madera de 30 metros, con maquinas a vapor Burell de 300 caballos, destinados a la Pesquera Malagueña; dos botes con motor Burell, de 50 caballos y otras embarcaciones
«…
Esta estupenda revista tuvo una vida breve pero interesantísima y, si bien con muchas imprecisiones, es una fuente inestimable de datos y fotos, que aunque de mala calidad, son de gran valor histórico.
Ahora vayamos con el libro Los Últimos Veleros del Mediterráneo, Torrévieja Marinera, Volumen II, de José Huertas Morion, editado por la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, (ISBN: 84-7231-607-6), en el año 1.981, y sobre el SABANELL leemos:
…»Pailebot de tres palos nombrado «SABANELL«.
Propiedad del patrón de cabotaje D. Vicente Rodríguez Alberola (a) «Estefano»
A este barco se le cambió el nombre de «SABANELL» por el de «ESTEFANO» y naufragó el día 26 de Febrero del año de 1924. La tripulación de este barco al naufragar, se refugiaron en el bote, siendo recogidos por un vapor a la altura de Rabat en la costa Occidental de Marruecos.
Era un barco raro de casco y de aparejo, pues la proa la tenía redonda y sin lanzamiento, y llevaba tres palos, pero el de mesana era mucho más corto que el trinquete y el mayor«…
D. Vicente Rodríguez Alberola. Alias Estefano. Del libro Los Últimos Veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera. Vol. II.jpg
D. Vicente Rodríguez Alberola. Alias Estefano. Del libro Los Últimos Veleros del Mediterráneo. Torrevieja Marinera. Vol. II.jpg
Del mismo libro y en referencia al que fue su armador leemos:
…»Vicente Rodriguez Alberola. Conocido tanto él como sus hijos, con el sobrenombre de «Estefano» y padre del famoso patrón del mismo nombre reconocido como uno de los más duros conductores de velas.
Fue propietario de la balandra “ALFA” y del raro aparejo de pailebot y medio nombrado «SABANELL» rebautizado con el nombre de «ESTEFANO»
Mandó entre otros, los siguientes barcos: Polacra Goleta «PEDRO»; Bergantín Goleta «MARCELINA”; Balandra «ALFA»; Pailebot «DOMINGO GIMENEZ»; Pailebot «GOGO».
Hizo una infinidad de viajes a Galicia, conduciendo teja de Alicante de subida para el norte y de regreso cargado de madera y barro
«…
El famoso patrón del mismo nombre al que hace referencia es Vicente Rodríguez Martínez, conocido como Vicente el Estefano, que fue uno de los patrones del SABANELL. Lo veremos en un próximo artículo.
Sobre el naufragio, en el diario El Liberal, en su edición del miércoles 27 de febrero de 1924, se anotaba:
…»Naufragio del ESTEFANO. Llegan los náufragos a Cádiz a bordo del vapor DENIA. Cádiz, 26.
Ha llegado el vapor pesquero «DENIA», conduciendo a los náufragos del pailebote español «ESTEFANO».
El capitán del «DENIA» ha manifestado que a los 34,15 grados de latitud Norte y a los 6,55 Oeste pidióle auxilio el ESTEFANO, por tener una vía de agua y haber perdido el remolque. Acudió en su auxilio, pudiendo sólo recoger a los tripulantes, pues el «ESTEFANO» se hundía poco a poco.
El pailebote «ESTEFANO» había salido de Villagarcía con destino a Sagunto, llevando cargamento dé ladrillo. Durante todo el viaje tuvo que luchar contra un viento duro y una mar gruesa, a cuya causa obedece el naufragio«…

7 comentarios en “SABANELL, ESTEFANO Y EL ESTEFANO

  1. SE ME PONEN LOS PELOS DE PUNTA,AL VER LA FOTO DE MI ABUELO,EN ESTAS FECHAS TAN ENTRAÑABLES PUES EL DIA UNO FALLECIO MI MADRE , ESPOSA DE SU HIJO ALIAS «PIQUICO» TAMBIEN UNO DE LOS ULTIMOS PATRONES DE CABOTAJE.ATENTAMENTE LE SALUDA EL HIJO Y EL NIETO.

  2. Por culpa de la emoción mi hermano se ha equivocado: la persona que aparece en la fotografía es nuestro bisabuelo, Vicente Rodríguez Alberola; nuestro abuelo era Vicente Rodríguez Martínez y nuestro padre es Vicente Rodriguez del Valle alias «Piquico», que tuvo ocasión de navegar mucho con su padre y quién nos cuenta maravillosas aventuras ocurridas a lo largo de sus lejanos viajes. Todos sus hijos (Eugenia, Vicente, Inma y Carmen) estamos muy orgullosos de formar parte de una familia de marineros excepcionales. Un cordial saludo desde Cannes (Francia), Eugenia

  3. Por culpa de la emoción mi hermano se ha equivocado : la persona que aparece en la fotografía es nuestro bisabuelo, Vicente Rodríguez Alberola, nuestro abuelo era Vicente Rodríguez Martínez y nuestro padre es Vicente Rodríguez del Valle, que tuvo ocasión de navegar con su padre y es quién nos cuenta maravillosas aventuras sucedidas durante sus lejanos viajes. Todos sus hijos (Eugenia, Vicente, Inma y Carmen) estamos muy orgullosos de formar parte de una familia de marinos exceptionales! Nuestra madre, María Bastán Soriano, que en paz descanse, también realizó algunos viajes a bordo de barcos que nuestro padre mandaba, cuando todavía no tenían hijos. Un cordial saludo desde Cannes (Francia), Eugenia

    1. 12 novbre 2013. Buscando notas para un artículo, sobre el cabotaje durante la guerra civil, en el puerto de Castellón, el Grao, me doy así de narices con este apodo, tan conocido en nuestra casa, ya que mi abuelo y mi padre, ambos fallecidos, fueron agentes de aduana en el Grao de Castellón, y yo personalmente aún tuve la dicha de conocer al «Estefano» padre, y a su hijo Piquico, y ¿Margarita, Alberto, Gerardo, os suenan?, vuestra abuela también venía para charlar con mi madre, los días en que «EL Salinero», airoso paiebot a vela, llegaba procedente de Torrevieja, cargado, como su nombre indica, de sal. Su ruta iba y venía de Torevieja hasta Sete o Marsella, costeando, sin prisas pero sin pausa. Mucha fue la amistad entre ambas familias, pero la cosa no quedó ahí, por parte de vuestro padre, la familia se unió a los Bastán (Nasi de apodo, en el Grao), que enlaza con mi mujer, Carmen. Por tanto primas segundas.-¡Que vueltas da la vida! Yo a mis 84 del ala
      continúo dando guerra y espero que antes de dejar este trocito de La Plana, puedasaber que alguien de vosotros haya leído esto y responda a la dirección antes apuntada.

      1. Hola Sergio,
        Hace mucho tiempo que no consulto esta página y me acaba de llamar mi hermano diciéndome que ha visto su mensaje.
        Qué alegría de entrar en contacto con una persona como usted, que conoció tan bien a mi familia.
        Soy la hija mayor de “Piquico” y de Maruja.
        Es usted el que fotografió tantas veces a mi madre, cuando era joven?
        Mi madre nos hablaba mucho de un fotógrafo llamado Sergio, casado con una prima suya que se llama Carmen. Me regalo un librito sobre las fiestas del Grao, el año en el que creo que su esposa fue primera dama de las fiestas y mi madre una de las damas.
        Mi padre tiene ahora 88 años, los cumplió el 15 de febrero, y gracias a Dios está bastante bien. Mi madre falleció hace 5 años, desgraciadamente.
        Los nombres que cita en su mensaje son los de mi tía y mis tíos. Mi tío Alberto y mi tío “Cuqui” (Alfonso) fallecieron hace bastantes años. Quedan mi padre, mi tía Marisa, mi tío Gerardo y mi tío Ricardo.
        Por desgracia no conocí a mi abuelo, pues murió antes de que yo naciera, pero mi padre me habla a menudo de él y de los viajes que realizaba con el Salinero y con otros barcos.
        Mi padre, mi hermano (Vicente) y mis dos hermanas (Inma y Carmen) viven en San Carlos de la Rápita (Tarragona) desde hace muchos años. Yo me fui a vivir a Cannes (Francia) hace casi treinta años y en junio cumpliré 50 años!. Como pasa el tiempo! Vivo actualmente en Macinaggio, se sitúa en el Cabo Corso (Córcega), pues mi marido es de allí. Tenemos un hijo que vive en Bruselas (Belgica), donde estudia arquitectura.
        La verdad es que la vida separa a las familias muy a menudo y es una lástima.
        Espero que lea mi mensaje.
        Reciba un fuerte abrazo de mi parte, de la parte de mi padre, de mi hermano y de mis hermanas.
        Besos a toda la familia.
        Eugenia

  4. Hola: Soy Vicente, hermano de Sergio. Para que sepais un poco mas de vuestros padres. Piquico y Maruja. os contare que Mari (mi esposa) y yo saliamos junto con Maruja a pasear por el Grao o hacer excursiones por la cercania. Un dia estabamos paseando por la zona del puerto con Piquico, cuando nos vio Maruja y se unio a nosotros. Los presentamos y continuamos el paseo. Cuando este termino le dije » Coño, por la cara que has puesto todo el tiempo parece que Piquico te gusta mas que yo» y la respuesta fue tajante. «este tio me lleva loca» Asi de expontanea era Maruja en su forma de ser, porque nos contaba que lo habia visto dos veces antes y no sabia quien era. Ha veces Piquico para hacerla rabiar me solia decir «tu eres el culpable de todo, con lo bien que yo vivia.»
    Un cordial saludo para toda la familia Rodrigue del Valle y un grato recuerdo a la memoria de personas que tan queridas han sido especialmente para nuestros padres.
    Vicente Ferrer de Almenara.

  5. Hola Vicente,
    Muchísimas gracias por tu testimonio y por la anécdota que nos cuentas sobre nuestros padres. Mi padre falleció el 12 de julio del 2014. Unos meses después de que contestara a Sergio. Tenía 88 años. Un fuerte saludo de toda la familia RODRIGUEZ BASTAN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *