LA SERIE NONATA DE BUQUES DE HORMIGON DE CONSTRUCCIONES Y PAVIMENTOS S.A.

Ya vimos en el estudio del buque MIROTRES, primero de los buques de nuestro país construidos de cemento armado, que la construcción de este tipo de buques se remontaba a muchos años antes. Fue durante la Gran Guerra, debido a la escasez de acero, hierro y materiales estratégicos absorbidos por el esfuerzo militar, que el ingenio mostró las alternativas y sus posibilidades a tan preciados materiales en aquellos momentos.
Diagrama de la motonave con casco de cemento de Construcciones y Pavimentos S.A. De la revista La Vida Maritima.jpg
Diagrama de la motonave con casco de cemento de Construcciones y Pavimentos S.A. De la revista La Vida Maritima.jpg

La madera –la mas usada-, la construcción mixta y sobre todo la construcción naval de cemento fueron las alternativas mas lógicas para la resolución del problema.
Todas las revistas del momento, durante y después de la Gran Guerra, dedicaron ríos de tinta a este tipo de construcciones, y buques que normalmente pasarían a la historia sin mas, se hicieron celebres por demostrar que el concepto era viable. El FAITH, en America, y el ARMISTICE en Inglaterra encabezaban los artículos en revistas de reconocida solvencia técnica, como Engineering News Record, Shipbuilding and Shipping Record, o la inolvidable The Shipbuilder.
En España fueron pequeños chispazos locales los que promovieron la aplicación industrial del cemento armado en la marina mercante; solo la empresa catalana Construcciones y Pavimentos S.A. apostó fuerte, y de que manera, con la creación de unos grandes astilleros para la construcción en cementó armado en Malgrat. Al final, el fin del espejismo de la Gran Guerra, y la disponibilidad de acero acabaron estrepitosamente con la aventura.
Antes de esto, y tras la construcción de los astilleros, se llegaron a colocar dos quillas de buques que hubiesen tenido 2.340 toneladas de desplazamiento. Según leemos en la revista La Vida Maritima: Año XVIII, Num. 619, edición de 10 de marzo de 1.919, en que leemos: …»A la par que la Sociedad Construcciones y Pavimentos hacía esto, adquiría una importante extensión de terreno en las playas de Malgrat, punto distante unos 50 kilómetros de Barcelona, terreno que tiene 2.300 metros de playa por 200 metros de profundidad, y en la que el mar presenta fondos naturales muy á propósito para recibir buques hasta de 20.000 toneladas, por cuya razón se ha dedicado á astilleros, habiéndose montado ya parte de los talleres necesarios de sierra, forja, cerrajería, etc.; la parte terrestre de las gradas, para ejecutar á la vez hasta cinco barcos de 8.000 toneladas y efectuándose la hinca de pilotes de hormigón armado que formarán la parte submarina de la grada, para disponer sobre ellos las guías precisas para el lanzamiento.

En construcción en el astillero. Del libro La Construcción Naval Mercante en España en Julio de 1.918.JPG
En construcción en el astillero. Del libro La Construcción Naval Mercante en España en Julio de 1.918.JPG

Grandes son los gastos que todo esto supone para la Sociedad Construcciones y Pavimentos; ya lleva un desembolso inicial de cerca de dos millones de pesetas, y para montar esta industria en las debidas condiciones, resta aún que gastar mucho más.
Actualmente se están haciendo los encofrados y andamiajes para la construcción de dos barcos de 2.340 toneladas, cuyo plano principal se adjunta.
Vida Marítima
se complace en dar á conocer este poderoso esfuerzo industrial realizado por la Sociedad Anónima de Construcciones y Cementos de Barcelona, acompañado ya de tan notables éxitos iniciales, y llamados á conseguir resultados aún mayores, aclimatando en nuestra patria estas construcciones»…
Los buques, que son otros de los que nunca lo fueron, tenían las siguientes características: …»eslora entre perpendiculares: 60 metros; eslora total: 63,30 metros; manga: 10,60 metros; puntal: 5,75; calado en carga: 4,50 metros; tres bodegas y propulsión diesel»…
La principal desventaja del hormigón sobre el acero era que incrementaba el peso en rosca del buque, con lo que disminuía el porte y el peso muerto. Pecado mortal en la cuenta de explotación del buque.
Al final, estos dos buques nunca lo fueron, aunque desconozco lo que ocurrió con sus cascos que si estuvieron en construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *