EL VAPORCITO MEXICO

Manuel Romano Mijares era un indiano famoso de Llanes y propietario del pequeño vapor MEXICO, nombrado en honor del país en el que su familia había hecho fortuna.
…”El MEXICO era un vaporcito de 120 toneladas de carga construido en 1.887 para el armador asturiano Manuel Romano, de Llanes, y se dedicó hasta la llegada del Ferrocarril Cantábrico, a dar servicio desde Santander a aquella villa. En 1.910 se vende a Juan Fernández, de Navia”…

El MEXICO saliendo de Llanes. Foto del libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor. (1.857-1.900)..JPG
El MEXICO saliendo de Llanes. Foto del libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor. (1.857-1.900)..JPG

Esto es lo que nos relata Rafael González Echegaray, en referencia al citado vapor, en el ya conocido libro, La Marina Cantabra. Desde el Vapor, Vol. 3.
Sus características técnicas, según la Lista Oficial de Buques: Año 1901, eran las siguientes: …”Señal distintiva, HVFT; en la matrícula de Santander desde 1.892; construido en Londres en 1.887; eslora entre perpendiculares, 24,28 metros; manga, 5,20; puntal, 2,20 metros; tonelaje de registro bruto, 83,28; registro neto, 47,99; máquina de vapor de 25 caballos nominales”…
Más información, alguna de ella contradictoria con lo visto, la ofrece el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1889-1890, que cita: …”MEXICO; vapor a hélice con casco de acero; 1 cubierta corrida; 3 mamparos cementados; registro bruto: 81 toneladas; under deck: 75; registro neto: 45; eslora entre perpendiculares: 79,6 pies; manga: 16,8 pies; puntal en bodega: 7,2 pies; astillero: Edward & Symes, de Londres; botado en julio de 1887; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros: 11 y 20 pulgadas; carrera de los pistones: 14 pulgadas; presión de trabajo: 100 libras; 25 nhp; maquinas construidas por M. Pratt, de Huddersfield; clasificado como A1; armador: Manuel Romano Mijares; matrícula de Santander”…

Puerto de Navia. Fecha indeterminada. Foto en la que se ve el vaporcito MEXICO y otros costeros.jpg
Puerto de Navia. Fecha indeterminada. Foto en la que se ve el vaporcito MEXICO y otros costeros.jpg

Desconozco el número de grada correspondiente al MEXICO. Este astillero de Londres entrego unos trescientos vapores durante su vida operativa.
El barco figura en todas las Listas Oficiales de Buques, incluida la de 1.914, a partir de la cual deja de aparecer. Vuelve a aparecer en la LOB del año 1922 a nombre de Juan Fernández y Fernández, con la señal distintiva HVFW.
Sabemos que el 6 de febrero de 1928 auxilia al costero RECALDE, a la altura del cabo Busto, que había perdido su eje de hélice, llevándolo a remolque a Avilés. (Fuente: Diario La Libertad, edición de 7 de febrero de 1928)
Años más tarde aparece un vapor MEXICO (armador D. Hipólito Rodal) efectuando labores de pesquero. ¿Era el mismo vapor? Lo desconocemos, pero creemos que no es el citado por el articulo.
La última noticia que pudiera dar luz sobre la vida del MEXICO (sin garantías) aparece en el diario La Libertad, en su Año XV, Número 4039, edición de 28 de febrero de 1933, en que se lee: …”Un barco choca contra un muro. Un marinero muerto. Oviedo, 27.
Comunican de Tapia que el vapor MEXICO, de la matrícula de Navia, al entrar en el puerto se dio un encontronazo contra el muro de contención del muelle y se produjo ligeras averías. Una hora después del accidente apareció flotando cerca del barco el cadáver del tripulante José Fernández, de cincuenta y seis años, natural de Ortigueira. Presentaba una herido en la cabeza. Se supone que fue alcanzado contra el muro”…
Aparece en la LOB de 1935 a nombre de la Sociedad Fernández y Pelaez (señal distintiva EGBE), y de esta lista podemos obtener algún dato técnico complementario: …”calado máximo: 2,44 metros; desplazamiento: 90 toneladas; 100 caballos indicados; velocidad: 7 nudos; capacidad de las carboneras: 10 toneladas”…
Su destino final lo desconocemos. Rogamos de los estimados lectores su colaboración para aclarar este punto.
La foto que ilustra este articulo muestra al vapor MEXICO saliendo del puerto de Llanes (tarjeta postal de Hauser y Menet, en Museo Marítimo de Asturias) para dedicarse al transporte regular y continuo entre este puerto y Santander. La foto es del libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor. (1.857-1.900). Autor, José Ramón García López.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *