TRSS INFANTA ISABEL DE BORBON Y REINA VICTORIA EUGENIA

MUJER Y VIENTO SE MUDAN AL MOMENTO

TRSS significa Turbine Reciprocating Steam Ship, o Barco a Vapor con Turbinas y Maquinas Alternativas, sistema mixto que se empleo en los primeros años de existencia de las innovadoras turbinas.
1-Los dos gemelos. Acuarela de El Ilustrador de Barcos.jpg
1-Los dos gemelos. Acuarela de El Ilustrador de Barcos.jpg
Creo que la Compañía Trasatlántica decidió comprobar la viabilidad del nuevo sistema conservando la seguridad de las probadas y rentables maquinas alternativas. Algo parecido a lo que los ingleses, siempre lideres en temas navales, decidieron hacer al construir los destructores lanza-misiles de la clase County, en donde se probo ya en serio las primeras aplicaciones de las entonces innovadoras turbinas de gas para propulsión marina. Claro que decidieron conservar el seguro sistema de turbinas de vapor, con lo que el sistema de propulsión del buque se definió como COSAG – Combined Steam and Gas Turbine-; los tiempos habían cambiado, pero la intención era la misma.
2-Explendida foto del REINA VICTORIA EUGENIA en el muelle del mismo nombre en Cádiz, puerto de enlace con los vapores de la misma compañía que traían emigrantes y carga de la cornisa cantabra.jpg
2-Explendida foto del REINA VICTORIA EUGENIA en el muelle del mismo nombre en Cádiz, puerto de enlace con los vapores de la misma compañía que traían emigrantes y carga de la cornisa cantabra.jpg
El REINA VICTORIA EUGENIA y el INFANTA ISABEL DE BORBON fueron el canto del cisne de la Compañía Trasatlántica y en su momento de la Marina Mercante española y, como veremos a continuación, provocaron un gran revuelo en los medios informativos de la nación, que llenaron paginas y paginas de diarios, revistas y medios de comunicación.
Según Rafael González Echegaray en su libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor: Vol 3, que ya hemos consultado otras veces: …»La construcción de estas dos unidades fue la ultima operación buena y apropiada a su rango naval que hizo la Trasatlántica en su vida, porque en el camino de las renunciaciones, de las vicisitudes políticas, de los compromisos patrióticos y de la inevitable senectud, su declive, desde entonces, se produce de forma inexorable»…
3-Diagrama del REINA VICTORIA EUGENIA, mostrando los distintos servicios y departamentos. Editado por el Museu Maritím de Barcelona.JPG
3-Diagrama del REINA VICTORIA EUGENIA, mostrando los distintos servicios y departamentos. Editado por el Museu Maritím de Barcelona.JPG
La Ley de Comunicaciones Marítimas de 1909 establecía un completísimo marco de servicios regulares oficiales que según el mismo autor ha sido la base de toda la política naval española en lo que va de siglo (XX).
El concurso lo gana la Trasatlántica el 24 de Abril de 1.910, y a partir del 1º de julio de 1.910 entra en vigor por un periodo de 10 años de servicios.
4-INFANTA ISABEL DE BORBON en navegación. Revista La Vida Maritima. Año 1914.jpg
4-INFANTA ISABEL DE BORBON en navegación. Revista La Vida Maritima. Año 1914.jpg

En referencia a las construcciones y adquisiciones necesarias para atender los servidos del contrato, se compra para la línea de Filipinas el segundo FERNANDO POO, en conjunto con el LEGAZPI y C. DE EIZAGUIRRE, buques de tamaño medio para servicios secundarios. …»Pero donde la Trasatlántica tuvo que dar el do de pecho -y lo dio- fue en la línea de Montevideo y Buenos Aires, que por la gran competencia internacional existente exigía lo mejor de lo mejor. La Trasatlántica recurre a sus viejos proveedores de Dumbarton, la casa Denny, y la encarga uno de los mejores buques de pasaje de la época, el INFANTA ISABEL DE BORBON, mientras que otro casi idéntico, el REINA VICTORIA EUGENIA se contrata con la Swan Hunter, de Newcastle. Ambos buques se construyeron simultáneamente y se entregaron en 1.913, causando autentica sensación en el mundo naviero. Tenían 10.400 toneladas de registro, 156 metros de eslora, tres hélices el INFANTA y el REINA cuatro, y llevaban 1.590 pasajeros y 300 tripulantes. Eran casi iguales, pero no exactos y su diferencia mas importante radicaba en el equipo propulsor»… Según volvemos a anotar de un apunte dei mismo libro.

5-Los buques en su estado original tenían los puentes descubiertos. De la revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg
5-Los buques en su estado original tenían los puentes descubiertos. De la revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg

Realmente, y aparte de los superliners del Atlántico Norte, no tenían nada a envidiar al resto de liners de tamaño medio que poblaban los mares en las fechas anteriores a la Gran Guerra.
Veamos la percepción que se tenia en la época sobre la construcción de estos estupendos barcos que efectuaban un viaje mensual, saliendo de Barcelona el día 4 de cada mes, de Málaga el 5 y de Cádiz el 7, para Tenerife, Montevideo y Buenos Aires. De vuelta sallan de Buenos Aires los días 2; y de Montevideo el 3, para un puerto de Canarias, Cádiz y Barcelona.
Al mismo tiempo la Compañía expedía billetes de y para los puertos de Bilbao, Santander, Gijón, Coruña, Villagarcia y Vigo, verificando la combinación en Cádiz con el vapor de servicio de enlace de la línea de Femando Poo.

6-Postal Marítima Patriótica. Editadas por Eugenio Agacino. Extraordinarias. El REINA VICTORIA EUGENIA a toda maquina.jpg
6-Postal Marítima Patriótica. Editadas por Eugenio Agacino. Extraordinarias. El REINA VICTORIA EUGENIA a toda maquina.jpg

La revista La Vida Marítima: Año 1912, en sus paginas 518 y 519 resume las características de estos barcos de la siguiente manera: …»Los Nuevos Vapores de la Compañía Trasatlántica de Barcelona.
En los primeros meses del año próximo, la Compañía Trasatlántica enriquecerá su flota con dos nuevos vapores, elegantes y rapidísimos, destinados a prestar servicio en la linea del Plata, y que han sido construidos, uno en los astilleros de W. Denny and Brothers en Clyde, y el otro en los de Swan Hunter and W. Richardson de Newcastle on Tyne.

7-Postal que muestra al REINA VICTORIA EUGENIA.jpg
7-Postal que muestra al REINA VICTORIA EUGENIA.jpg

Las principales características de cada uno de ellos son las siguientes; eslora entre perpendiculares, 152,5 metros; manga máxima, 18,60; puntal sobre la cubierta principal 10,82, y desplazamiento en plena carga 15.400 toneladas.
El casco ha sido construido, según la regla del Lloyd´s para la mas alta clasificación. Cada trasatlántico esta dividido en seis puentes, dos de los cuales se reservan para paseo de los pasajeros; consta dé un doble fondo celular que abarca toda la extensión del casco, dividido en doce compartimentos estancos, que están provistos de puertas automáticas sistema Stone-Lloyd, merced a las que el Oficial de guardia puede maniobrar sobre todas o cada una de ellas, instantáneamente y desde los primeros momentos de peligro, haciendo insumergible el buque.
El aparato motor se compone de maquinas alternativas y turbinas con fuerza de 12.000 caballos, que accionando sobre cuatro hélices., imprimirán al buque una velocidad de 18 millas por hora. La travesía de Cádiz a Montevideo podrá realizarse, de este modo, en menos de trece días. Las maquinas están dispuestas de tal suerte, que no producirán, durante la navegación, ruidos molestos para el pasaje.

8-Camarote Especial de Lujo.Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.tif
8-Camarote Especial de Lujo.Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.tif

Los mecanismos auxiliares son completos y perfectos, mereciendo especial mención la central eléctrica, provista de maquinas generadoras, capaces de producir el triple de la fuerza necesaria y que suministraran energía con gran largueza para todos los diversos servicios de a bordo, tales como luces, extractores de agua, ventiladores, ascensores para el pasaje, telegrafía sin hilos, red telefónica, etc. Todos los servicios de cubierta, referentes a la maniobra de anclas, lo mismo que los relativos a la carga y descarga de mercancías, funcionan silenciosamente, como las maquinas de que antes nos ocupábamos.

9-Comedor. Libro de Información al Pasajero. Compañía Trasatlántica. Año 1913-1914..tif
9-Comedor. Libro de Información al Pasajero. Compañía Trasatlántica. Año 1913-1914..tif

La distribución del local en estos nuevos trasatlánticos, por lo que concierne al pasaje, esta perfectamente estudiada, bajo los puntos de vista higiénico y de confort y seguridad, cada barco lleva una primera clase, de lujo, que ocupa las cuatro cubiertas mas altas, y cuyos camarotes poseen gran ventilación y luces naturales. Dispone además de numerosos camarotes distribuidos y divididos en varias categorías. Los de lujo comunican directamente con el hall; cada uno de sus departamentos contiene: un dormitorio o alcoba, sala, tocador, cuarto de baño y retrete, todos ellos amueblados con el mayor gusto y decorados con exquisito refinamiento y riqueza, llevan, por ultimo, seis series de alojamientos, compuestos de alcoba y tocador, otro grupo de nueve camarotes preferentes y, en fin, 94, propios para una sola persona. Tanto los muebles, como la decoración de todos ellos, son de verdadera elegancia.

10-Galeria y Restaurante a la Carta. Libro de Información para el pasajero.1913-1914. CTE.jpg
10-Galeria y Restaurante a la Carta. Libro de Información para el pasajero.1913-1914. CTE.jpg

El vestíbulo principal, que da acceso a la primera clase de lujo, mide 13 metros de ancho, y es de estilo Luis XVI, lo mismo que el gran comedor, capaz para 200 personas, que podrán tomar asiento en pequeñas mesas distribuidas al efecto y apropiadas para dos, cuatro, seis u ocho comensales. Este salón, admirable por su amplitud y por la riqueza de su decorado y mobiliario, en los cuales se nota ya cierta evolución hacia el estilo Imperio, recuerda los mas celebres restaurantes de París.

11-INFANTA ISABEL DE BORBON. Salón de musica. Libro de Información para el Pasajero. Años 1913-14.jpg
11-INFANTA ISABEL DE BORBON. Salón de musica. Libro de Información para el Pasajero. Años 1913-14.jpg

Las ventanas que tiene el comedor de primera de lujo en sus dos costados o lados mayores, son excepcionalmente grandes, de forma rectangular, algunas de ellas pareadas y de antepecho tan bajo, que permite disfrutar de la vista del mar aun estando sentado. Los marcos, que son de bronce, de patente Stone, sustentan un cristal de luna perfectamente transparente, que hace la ilusión de estar la ventana abierta. Tienen, además, estos marcos, un mecanismo que permite subirlos o bajarlos gradualmente, para dejar paso al aire en la cantidad que convenga.
El alumbrado eléctrico de este departamento es profuso, así como los ventiladores mecánicos dispuestos en el techo sobre las mesas, y los tipos de todos los referidos aparatos son de los mas modernos y acreditados y del mismo estilo que la decoración general.

12-Otra vista del hermoso salón de música. Revista La Vida Marítima. Año 1914. REINA VICTORIA EUGENIA.jpg
12-Otra vista del hermoso salón de música. Revista La Vida Marítima. Año 1914. REINA VICTORIA EUGENIA.jpg

Una hermosísima característica de esta pieza que vamos describiendo, es la lumbrera central, coronada de una gran cúpula de cristales decorados a fuego, que se eleva a nueve metros de altura sobre el piso del comedor. La parte en que esta especie de patio atraviesa el salón de música, el cual se halla situado encima, se encuentra rodeado en todo su contorno por un cierre de cristales cuyo armazón y baranda son de bronce dorado, labrado en formas decorativas y del mismo estilo.
Como los mencionados cristales son todos de luna, biselados y completamente diáfanos, permiten disfrutar de la vista de cualquiera de los dos salones desde el otro, como si no existiera separación alguna.
El piso, cubierto de un parquet de madera fina sobre el cual se tienden en los tránsitos mullidas fajas de alfombra de terciopelo, la elegante y lujosa tapicería de los sofás, sillones y cortinajes, la rica caoba de los muebles y de los delicados tonos grises de las paredes y los techos, sobre los cuales se destaca la seria y elegante decoración en relieve propia de este estilo casi griego y algunos hermosos tapices encargados especialmente a la Real Fabrica de Madrid, sobriamente colocados en los principales testeros del salón, prestan a esta pieza, tan majestuosa ya por sus grandes proporciones un aspecto palaciego que eleva el animo y lo transporta a esas grandes mansiones señoriales, orgullo de la nobleza, apartándolo de la idea del barco con sus antiguas características estrécheces y molestias.

13-REINA VICTORIA EUGENIA. Verandah café. Libro de Información para el Pasajero. Compañía Trasatlántica Año 1913-1914.jpg
13-REINA VICTORIA EUGENIA. Verandah café. Libro de Información para el Pasajero. Compañía Trasatlántica Año 1913-1914.jpg

En la cubierta de paseo y en comunicación con el salón de música por su testero de proa se encuentra un hall cuyas atrevidas proporciones no son usuales en buques ni aun en los de mayor tamaño. Mide 13 metros de longitud en sentido proa popa, por 14 de anchura y 9 de altura, hasta el coronamiento de la grandiosa cúpula de cristales que corona su parte central, la cual descansa sobre cuatro airosas columnas con hermosos capiteles de bronce.
Tiene esta pieza, por consiguiente, dos pisos de altura, de manera que, su techo, se halla a cinco metros sobre el suelo.
Su decoración es del mas puro estilo Luis XVI, estando toda la obra ejecutada en caoba pintada de tonos claros, sobre los cuales destacan aplicaciones de bronce dorado.
En uno de sus testeros lleva instalada una monumental chimenea decorada con el mayor gusto y riqueza, y en el opuesto un gran cuadro a óleo flanqueado por estatuas de bronce contenidas en sus correspondientes hornacinas.

14-Sala de Musica de 1ª Clase .Libro de Información para el Pasajero. Año 1913-1914. CTE.jpg
14-Sala de Musica de 1ª Clase .Libro de Información para el Pasajero. Año 1913-1914. CTE.jpg

En los costados tiene abiertos ocho grandes ventanales dobles, de bronce y cristal, para darle profusa luz natural, la cual toma de la cubierta de paseo y de la de botes, que esta mas alta, lo que contribuirá a valorar el efecto de la decoración y mobiliario de todo el local referido.
Tanto en el suelo, que esta cubierto de mosaico de caucho, sobre el cual se destaca en el centro un gran tapiz de la Real Fabrica de Tapices de Madrid, como en la ventilación, calefacción y alumbrado eléctrico y en los múltiples detalles que deben completar una instalación verdaderamente confortable, se ha puesto el mayor cuidado para que resulten en armonía con el tono de suprema distinción que reviste este hall.
La galería restaurant comunica por su testero de popa , a través de dos hermosas puertas de caoba y cristales de luna, con la serie de camarotes de lujo, por la banda de babor, y por la opuesta con una amplia galería cerrada de cristales, que es también una novedad en buques, la cual, corriendo al largo de toda esa banda de estribor, va a desembocar en el salón de fumar de primera clase.
Constituirá, por tanto, una amena terraza sobre el mar, que servirá como restaurant, a cuyo efecto tendrá para su servicio una cocina especial convenientemente instalada.

15-Salon Fumador de 1ªC. Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.jpg
15-Salon Fumador de 1ªC. Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.jpg

La decoración de esta galería es sumamente original, pues simula un enrejado vestido de hojas y flores, efecto que se obtiene con un revestimiento de majolícas, que es una verdadera y exquisita obra de arte.
Por dicha galería atraviesa un hermoso y cómodo ascensor eléctrico que, partiendo de la cubierta mas baja de las destinadas a pasaje, se eleva hasta la de botes, sirviendo así las cinco intermedias. El piso esta cubierto de mosaico de caucho.

16-Salón fumador de Lujo.Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.jpg
16-Salón fumador de Lujo.Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.jpg

Igualmente merece especial encomio el salón de fumar que es hermosísimo y que esta decorado con severa riqueza como corresponde a este genero de departamento, con madera de roble austriaco, en estilo del periodo llamado Jacobino en Inglaterra.
Contribuye a dar gran majestad a esta pieza, una grandiosa lumbrera en forma de bóveda de cañón seguido, cuyo punto más elevado se encuentra a 4,5 metros sobre el piso, que esta cubierto de mosaico romano de mármol.
La claridad que este salón recibe por la parte superior de la mencionada cúpula, se aumenta con la que penetra por dieciséis ventanales dispuestos en tres de sus lados, es decir 5 en cada uno de los costados y 6 en el testero de popa, sin contar con la que dejan pasar las dos puertas de cristales que comunican con la terraza café.
Esta se halla adosada al testero de popa del salón de fumar, y esta cerrada por los mamparos con cuatro ventanas cada uno en los costados y abierta en parte, por su extremo de popa, con objeto de asegurarle el disfrute de aire libre en buen tiempo.
La decoración es de estilo Luis XVI, componiéndose de placas de majolicas sujetas con guarniciones de madera de teca, constituyendo un atractivo y singular detalle en buques. Una fuente, también de majolica, que se halla en el frente, mirando hacia popa y que tendrá agua corriente y decoración de plantas vivas.
Puede decirse que esta terraza es una verdadera novedad, pues solo la tienen instalada y decorada en forma semejante los últimos colosos de la navegación MAURETANIA, LUSITANIA y OLYMPIC.
El hall, por su testero de proa, comunica directamente, a través de dos grandes puertas de doble giro, con cristales claros, con el salón de música de primera clase de lujo.
Es dicho salón una pieza elegantísima, de estilo Luis XVI y de grandes dimensiones, pues mide 18 metros de largo por 11 de ancho, ofreciendo, por consiguiente, una superficie, de 198 metros cuadrados. Tiene excepcional altura de techo, tratándose de barcos, pues llega a superar algo de los tres metros, y en el centro aumenta hasta cuatro y medio, por razón de una rica lumbrera en forma de cúpula, con cristales esmaltados a fuego, que tiene en su centro.

17-Verandah Cafe. Libro de Información para el Pasajero.Año 1913-1914. CTE.jpg
17-Verandah Cafe. Libro de Información para el Pasajero.Año 1913-1914. CTE.jpg

La decoración del salón de música esta toda tratada en torsos grises claros, propios de este estilo, sobre los cuales se destacan en suave contraste los muebles, cuya variedad de formas y esbeltez de líneas dan a esta pieza un soberano aire de elegancia y distinción.
El suelo, que es de parquet de maderas finas, se halla cubierto en toda su extensión con una rica alfombra, la cual, tejida expresamente para el, se ajusta en su orla y motivos de decoración centrales a la forma del local.
El fumoir, la biblioteca y la sala de gimnasia, son verdaderas joyas, respirándose en ellas un ambiente de adelanto y cultura dignos de imitación. Realmente, en esos lugares, podrán los pasajeros ver transcurrir con alegría las largas horas de navegación, sin acordarse de que se hallan en medio del Océano.
La primera clase ordinaria, es susceptible de contener 146 personas. Existe, asimismo, una segunda clase económica, con capacidad para alojar 86 individuos, que no poseyendo riquezas, merezcan no obstante, por su nacimiento y educación aposentos distinguidos e independientes de los del vulgo. En esta clase habrá camarotes con cuatro o seis literas, sobriamente amueblados y dotados de las comodidades apetecibles.

18-Vestíbulo y Oficina de Información. Buque no especificado. Libro de Información para el Pasajero. Años 1913-14.JPG
18-Vestíbulo y Oficina de Información. Buque no especificado. Libro de Información para el Pasajero. Años 1913-14.JPG

La tercera clase dispondrá de espacio suficiente para contener 1.800 individuos. Ocuparan ocho departamentos, capaces cada uno para 200 a 300 pasajeros, cada departamento tendrá, junto a la puerta, un largo y amplio espacio destinado a comedor, con sus correspondientes mesas y asientos, a fin de que los emigrantes puedan comer cómodamente sentados.
Todos los medios de seguridad más modernos y eficaces que la ciencia y la industria aconsejan, han sido adoptados en estos dos soberbios trasatlánticos.
Aplauso y gratitud merece la Compañía Trasatlántica de Barcelona, por haber aumentado nuestra marina mercante con estos dos grandes buques construidos con arreglo a los últimos progresos de la industria naval, y que por sus condiciones náuticas velocidad y confort están llamados a poner muy alto el nombre de la patria, tanto en el Mediterráneo, como en los mares de la América latina»…
Firma el artículo Sirenio.
Todo el año 1.913 de la revista La Vida Marítima, es un continuo goteo de información sobre estos estupendos liners. Aun a costa de repeticiones e imprecisiones, creo que es interesante transcribir todos y cada uno de los artículos, ya que de una u otra manera aportan algún conocimiento cada uno de ellos.

19-La maniobra a proa en el REINA VICTORIA EUGENIA. Del Libro de Información al Pasajero. Año 1919. Compañía Trasatlántica.JPG
19-La maniobra a proa en el REINA VICTORIA EUGENIA. Del Libro de Información al Pasajero. Año 1919. Compañía Trasatlántica.JPG

En la revista La Vida Marítima: Año XII, Num. 403, edición de 10 de marzo de 1.913, leemos: …»Los dos nuevos trasatlánticos. La actualidad marítima española está constituida hoy por los dos nuevos vapores de la Compañía Trasatlántica de Barcelona, REINA VICTORIA EUGENIA é INFANTA ISABEL DE BORBON; por eso insistimos dando detalles de lo que son esos buques, cumpliendo un deber patriótico de información, cual es el divulgar los progresos de nuestra Marina mercante, cuyo pabellón tan alto ponen los dos barcos recién construidos.
Es tradicional en la Trasatlántica el lujo y confort de sus buques, y hasta ahora, el LEON XIII y el SATRUSTEGUI, que hacían la ruta de Buenos-Aires, y los ALFONSO XII, ALFONSO XIII y REINA CRISTINA, dedicados á la línea del Norte de España á las Antillas y Nueva York, á pesar de ser barcos antiguos y de tamaño relativamente pequeño, comparados con los extranjeros del mismo servicio, á fuerza de reparaciones y del esmero de sus tripulaciones, podían competir dignamente con ellos en cuanto á comodidades para el pasaje. Pero el nuevo material, en el que no se ha omitido gasto ni derroche, llega ya al sumum bajo este punto de vista.
Claro está, que de todos modos el REINA VICTORIA es un pigmeo al lado de los racers alemanes y británicos, que en número de una docena escasa, rebasan las condiciones de lo normal. Con motivo de la catástrofe del TITANIC, se ha descrito lo que era este coloso que, á pesar de todo, tan trágico fin alcanzó.

20-Cubierta de botes del REINA VICTORIA EUGENIA. Del Libro de Información al Pasajero. Año 1919. Compañía Trasatlántica.JPG
20-Cubierta de botes del REINA VICTORIA EUGENIA. Del Libro de Información al Pasajero. Año 1919. Compañía Trasatlántica.JPG

En el mes de Mayo se lanzó al agua el IMPERATOR, de la Hamburg Amerika, de 275 metros de largo, casi el doble del VICTORIA (152,50 metros). El EUROPA, similar á éste, se construye para la misma Compañía alemana, y la Withe Star Line tiene en gradas el GIGANTIC y otro igual, que representan un considerable avance sobre los alemanes. Estos colosos no responden á ninguna necesidad marítima, sino al orgullo de batir el record del Atlántico, cuya supremacía militar y comercial se disputan los dos imperios germano y británico, á pesar de que económicamente resulte un mal negocio la construcción de estas poblaciones flotantes.

21-Barcelona. Ca. 1925. REINA VICTORIA EUGENIA.tif
21-Barcelona. Ca. 1925. REINA VICTORIA EUGENIA.tif

El GIGANTIC estará provisto de jardines, teatros de ópera y de varietés, cafés, restaurants, almacenes y tiendas, piscina para la natación, y hasta de aeródromo, donde podrán elevarse y aterrizar aeroplanos é hidroplanos, que mantendrán el buque en comunicación con la tierra, además de su poderosa instalación de telégrafo sin hilos; una oficina de Bolsa permitirá á sus pasajeros realizar operaciones bursátiles, transmitiendo órdenes á Londres y Nueva York.
En menor escala y dentro de los límites racionales, algo de todo eso contienen los dos nuevos trasatlánticos españoles, que cuestan cada uno más de seis millones de pesetas.

22-INFANTA ISABEL DE BORBON. Puerto de Barcelona. Libro de Información para el Pasajero. Año 1923. CTE.jpg
22-INFANTA ISABEL DE BORBON. Puerto de Barcelona. Libro de Información para el Pasajero. Año 1923. CTE.jpg

Las cámaras para el pasaje, según los planos que tenemos á la vista, son una verdadera maravilla de confort. Se dividen en clases de lujo, de primera y de segunda económica.
Las cámaras de lujo, instaladas en la parte central del barco, ocupan los cuatro pisos más altos, y son en número de 111, á saber: dos cámaras comunicándose directamente con el hall, compuestas de dormitorio, saloncito, tocador, cuarto de baño y w. c.; seis con alcoba y cuarto tocador; otras nueve decoradas también con suntuosidad, pero más económicas que las anteriores, y 94 camarotes, de los que 40 son para una sola persona, 42 para dos pasajeros y 12 capaces para tres. En la distribución de todas estas cámaras y en su decorado, ha presidido la idea de que el pasajero pueda permanecer en ellas el mayor tiempo posible, haciendo una vida independiente.

23-INFANTA ISABEL DE BORBON. Puerto de Barcelona. Memoria del puerto de Barcelona. Fecha indeterminada.jpg
23-INFANTA ISABEL DE BORBON. Puerto de Barcelona. Memoria del puerto de Barcelona. Fecha indeterminada.jpg

Como anexos á las cámaras de lujo, están el salón comedor, el hall lounge, galería restaurant, salón de fumar, sala de música, oratorio, biblioteca y gimnasio, que también está á la disposición de los demás pasajeros de 1ª y 2ª.
El salón comedor tiene capacidad para unos 200 comensales, y está decorado á estilo Luis XVI, en el período de evolución hacia el estilo Imperio. Las mesas son para dos, cuatro, seis y ocho personas, con asientos de cómodos sillones, y en los lados del amplio comedor, grandes ventanales de bajo antepecho con cristales de luna, permiten la vista del mar mientras se come. En los testeros, penden tapices de la Real Fábrica de Madrid, y el parquet, de maderas finísimas, está recubierto de ricas alfombras. La altura de este salón es de nueve metros, pues encima de él va el salón de música, desde el que una galería acristalada hace se divise el comedor, é impide lleguen á él las emanaciones de los platos, teniendo en consecuencia, ambos departamentos, el techo común.

24-INFANTA ISABEL DE BORBON. Libro de Información para el Pasajero. Año 1919. CTE.JPG
24-INFANTA ISABEL DE BORBON. Libro de Información para el Pasajero. Año 1919. CTE.JPG

El hall-lounge comunica con el fumoir por su testero de proa, y es el local más grandioso del barco: sus atrevidas proporciones no son usuales ni en buques de mayor tamaño, pues mide 13 metros de largo por 14 de ancho, y nueve de altura hasta el coronamiento de la gran cúpula de cristal, que termina en la parte central y descansa sobre cuatro airosas columnas con capiteles de bronce. Su decoración es de puro estilo Luis XVI, con tapices, espléndido mobiliario, una gran chimenea en un testero, y en el opuesto lleva el REINA VICTORIA, el retrato de Su Majestad, pintado por Moreno Carbonero, y el INFANTA ISABEL el de Su Alteza, debido al pincel del gran artista Benedito.
La galería-restaurant á la carta, situada á la banda de estribor de la cubierta núm. 4, es una innovación completamente desconocida en los vapores españoles y en muchos de los extranjeros, estando cerrada por cristales, y teniendo á su servicio una cocina especial, independiente de la general del buque.

25-Cubierta alta de paseo. INFANTA ISABEL DE BORBON. Del Libro de Información para el Pasajero. Compañía Trasatlántica. 1913-14.tif
25-Cubierta alta de paseo. INFANTA ISABEL DE BORBON. Del Libro de Información para el Pasajero. Compañía Trasatlántica. 1913-14.tif

A continuación, á la parte de popa, se halla el salón para fumar, de estilo del período llamado jacobino en Inglaterra; está en comunicación con el bar. A proa del comedor y sala de música está la biblioteca y escritorio, y á popa del fumoir el verandah-café.
El gimnasio, situado al lado de la imprenta y de la oficina del telégrafo sin hilos, en la cubierta más alta, es una sala provista de toda clase de aparatos conocidos y de otros nuevos, movidos por electricidad, que imprimen al cuerpo los movimientos propios de la equitación, ya á caballo ó á lomo de camello, las vibraciones del tren ó del auto á toda velocidad, y sirven para actuar como higiénico masaje. .
En armonía con el buen gusto, riqueza y comodidad de las cámaras de lujo, se hallan las de primera clase sencilla, del primer piso, hacia popa, y las de segunda económica; á popa y en el piso de arriba. El pasaje de tercera ordinaria tendrá cabida en amplios y ventilados entrepuentes, en los que podrán armarse 1.800 literas.

26-Gran salón de música. Revista La Vida Marítima. 1914.jpg
26-Gran salón de música. Revista La Vida Marítima. 1914.jpg

Además de un sinnúmero de botes salvavidas, botes plegables y balsas, llevan una embarcación automóvil.
A popa y proa, en los costados, montarán cuatro cañones de tiro rápido de 101 milímetros, pues en caso de guerra, ambos vapores quedarían al servicio del Estado como cruceros auxiliares.
Manda el REINA VICTORIA el capitán D. José Castellá, y el INFANTA, D. Manuel Deschamps, el mismo que mandaba el MONSERRAT en 1898, y burló el bloqueo de la escuadra yanki, una de las páginas más honrosas para nuestra Marina, en aquella época de desdichas nacionales.
Para las necesidades del comercio y del pasaje español trasatlántico, no se puede pedir más de lo ofrecido por la Trasatlántica al construir estos buques, por lo que merece plácemes de todo buen español. Lo necesario es que todos los navieros nacionales sigan su hermoso ejemplo, ya ofrecido con anterioridad por la casa Pinillos, hasta conseguir que la flota mercante española alcance el lugar que le corresponde por su tradición y por el desarrollo de su comercio marítimo»…
Firma este interesante articulo Juan B. Robert.
En el mismo numero de la revista, y en el apartado llamado Del Litoral, también leemos: …»Cádiz.- El nuevo trasatlántico REINA VICTORIA EUGENIA. –
El 20 de Febrero, á las seis de la mañana, salió de Newcastle On Tyne, donde ha sido construido, el magnífico y nuevo vapor de la Compañía Trasatlántica REINA VICTORIA EUGENIA, que á las doce del día del 24, y anticipándose con exceso á la hora en que era esperado, llegó á este puerto después de efectuar un felicísimo viaje.

27-INFANTA ISABEL DE BORBON. Otra vista del gran salón de música. Revista La Vida Marítima. Año 1914.jpg
27-INFANTA ISABEL DE BORBON. Otra vista del gran salón de música. Revista La Vida Marítima. Año 1914.jpg

Próximamente á las once, el vigía de la torre de Tavira anunció la presencia del grandioso trasatlántico á la vista de Cádiz, y poco después marcharon á recibirlo fuera de puntas el apoderado de la Compañía, D. Carlos Barrió y D. Sebastián Martínez de Pinillos, en el AUXILIAR NUM 3.
En otro vaporcito de la Trasatlántica fueron el jefe de la Sección de vapores de la misma D. Eduardo García Antúnez, el director de Sanidad exterior D. Antonio García Villaescusa, el teniente de Carabineros Sr. Romay y fuerza de Carabineros de fondeo; el segundo sobrecargo del buque, D. Sebastián Martínez de Pinillos y Bel, D. Félix Barrios, D. Jerónimo Ángulo, D. Manuel Ocariz y D. Juan Bich.
El REINA VICTORIA EUGENIA fondeó en Puntales, donde alijó la carga que, como lastre, ha traído de 2.538 toneladas de carbón.
Viene el nuevo buque al mando del experto y antiguo capitán don José Castellá, que últimamente mandaba el PATRICIO DE SATRUSTEGUI.
Desde la muralla de la Alameda y el muelle presenciaron la entrada del soberbio trasatlántico centenares de personas.
Una vez verificadas las prácticas reglamentarias sanitarias y de fondeo, subióse á bordo, recibiendo los que llegaban una impresión en extremo grata de admiración y de sorpresa, ante la magnitud y grandiosidad de la soberbia nave.
Esta traía izadas las banderas de la Compañía Trasatlántica, la de la matrícula de Barcelona y la de Sanidad, y á popa la española.

28-Hall del REINA VICTORIA EUGENIA. Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.jpg
28-Hall del REINA VICTORIA EUGENIA. Libro de Información para el Pasajero.1913-1914. CTE.jpg

Se visitó acto seguido el buque, y al ingresar en el soberbio hall, no igualado al que puedan tener los mejores trasatlánticos, se pierde la idea de que el visitante se halle en un buque.
A primera vista ofrécese el artístico y hermoso retrato que el ilustre artista D. José Moreno Carbonero ha pintado de Su Majestad la Reina Doña Victoria.
Aparece la hermosa soberana en traje de corte de color rosa y el parecido es exactísimo.
Hallase colocado el retrato sobre la gran escalinata que da acceso á la segunda cubierta; lo rodea un marco dorado muy artístico.
Este hall es una preciosidad y un derroche de arte, de lujo y de riqueza.
Lo decoran hermosas columnas blancas, imitando mármol, espejos biselados, cristalerías admirables, muebles riquísimos, alfombras de seda; todo allí es suntuoso, riquísimo, de una elegancia suprema.
En Cádiz será abanderado el hermoso buque, y la inscripción marítima será hecha en el puerto de Barcelona, á cuya matrícula pertenece, como todos los de la Trasatlántica. Desde este puerto salió para Barcelona, de donde regresará dentro de algunos días»…
En La Vida Marítima: Año XII, Num. 404, edición de 20 de marzo de 1913, también apunta: …»Cádiz.- El REINA VICTORIA EUGENIA.- sido inaugurado el nuevo servicio rápido y de lujo á Montevideo y Buenos Aires establecido por la Compañía Trasatlántica, con los nuevos y magníficos vapores REINA VICTORIA EUGENIA é INFANTA ISABEL DE BORBON, de 15.400 toneladas, cuatro hélices, máquinas de triple expansión y turbinas, construidos con cuantos perfeccionamientos se conocen, para dar seguridad á la navegación; tienen instaladas puertas automáticas Stone, gas Clayton, aparatos para señales submarinas y telegrafía sin hilos, etc., etc.
El primero de dichos trasatlánticos salió de este puerto para el de Santa Cruz de Tenerife el 15 del actual.

29-REINA VICTORIA EUGENIA. Cafe Verandah. Revista La Vida Maritima. Año 1916.jpg
29-REINA VICTORIA EUGENIA. Cafe Verandah. Revista La Vida Maritima. Año 1916.jpg

El vapor INFANTA ISABEL DE BORBON, dedicado al igual que el REINA VICTORIA EUGENIA, á la línea del Plata, ha efectuado recientemente las pruebas con resultado altamente satisfactorio, habiendo llegado á este puerto desde Dumbarton al mando del experto capitán don Manuel Deschamps. Su salida de este puerto está anunciada para el día 4 de Abril próximo.
Barcelona.- El REINA VICTORIA EUGENIA. -Durante su estancia en este puerto ha sido muy visitado el vapor REINA VICTORIA EUGENIA con que la Compañía Trasatlántica acaba de enriquecer su flota. La entrada era por rigurosa invitación, habiéndose congregado á bordo distinguidas familias que, desde el hall hasta los sollados recorrieron todas las dependencias, quedando maravilladas ante las comodidades y lujo de que se ha dotado á la soberbia nave. Inútil creemos decir que eran unánimes los elogios que se tributaron á la Trasatlántica, como unánime era la opinión de que el REINA VICTORIA EUGENIA puede parangonarse con los mejores barcos del extranjero que sirven la línea del Plata, á la que aquél, como es sabido, está destinado. Y es fuerza insistir en esto, en que, realmente, es el REINA VICTORIA EUGENIA un modelo de arquitectura naval, un buque que honra á una nación como la nuestra. En presencia del nuevo trasatlántico, que ostenta en su casco el nombre augusto de nuestra soberana juntamente con el de Barcelona, á cuya matrícula pertenece, se siente un íntimo orgullo, porque se ve ya á la grandiosa nave paseando el pabellón nacional allende los mares, cómo demostración palmaria de que somos un pueblo que ha entrado resueltamente en la vía del progreso. Porfío que respecta á la marina mercante, ayer era el INFANTA ISABEL, de la Casa Pinillos, hoy es el REINA VICTORIA EUGENIA y mañana será su gemelo el INFANTA ISABEL DE BORBON, el mejor y más elocuente mentís que se puede oponer á quienes nos creen un país estacionario, sin energías, ni orientaciones, ni vitalidad.

30-REINA VICTORIA EUGENIA. Comedor de lujo. Libro de Información para el Pasajero. Compañía Trasatlántica. Año 1919.JPG
30-REINA VICTORIA EUGENIA. Comedor de lujo. Libro de Información para el Pasajero. Compañía Trasatlántica. Año 1919.JPG

El VICTORIA EUGENIA, á las diez en punto de la mañana del día 12, emprendió su primer viaje á la América del Sur, conduciendo mucha carga y 301 pasajeros en total.
Su itinerario es Málaga, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Buenos Aires.
En Málaga y Cádiz completará la cabida de pasaje y carga. En Cádiz trasbordará del LEON XIII la carga y pasaje que desde Almería conduce éste y del CATALUÑA el procedente de los puertos del Norte de España.
El muelle de Barcelona, horas antes de su salida, presentaba un aspecto muy animado por la gran concurrencia de público, unos para despedir parientes y amigos y la mayoría para contemplar la salida del nuevo y magnífico palacio flotante»…

31-REINA VICTORIA EUGENIA. Comedor de lujo. Revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg
31-REINA VICTORIA EUGENIA. Comedor de lujo. Revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg

En La Vida Marítima: Año XII, Num. 405, edición de 30 de marzo de 1.913, hallamos mas información: …»Cádiz.- El nuevo trasatlántico INFANTA ISABEL DE BORBON. -El 20 del actual, antes de que amaneciera, salieron del muelle vaporcitos auxiliares de la Trasatlántica para el nuevo y hermoso buque INFANTA ISABEL DE BORBON, que había llegado la noche antes, haciendo su primer viaje desde el Astillero de Escocia, donde ha sido construido.
Fueron á bordo el apoderado de la Compañía en Cádiz don Carlos Barrió, D. Sebastián Martínez de Pinillos, el capitán inspector D. José Suárez, capitán D. José Pérez Caíreno, D. Adolfo García Cabezas y su hijo, D. Vicente Ferrer, D. Jerónimo Ángulo, D. Félix Barrios, D. Juan y D. Eduardo García, el segundo médico de Sanidad marítima, teniente de carabineros Sr. Luque y otros muchos señores, siendo recibidos por el experto capitán del buque D. Manuel Deschamps.
Este y el Sr. Barrió, con los señores antes citados, recorrieron todos los departamentos de la magnífica nave, honra y orgullo de la Marina mercante española, pues hasta hoy no existe ningún buque que le aventaje en lujo, comodidad y confort: así lo hicieron constar jefes de la Mala Real Inglesa y de otras afamadas empresas navieras que vieron hace pocos días el hermoso buque INFANTA ISABEL DE BORBON.
Como queda dicho, el capitán de éste es D. Manuel Deschamps, y forman la plana mayor el oficial 1º D. Amadeo Rodríguez, 2º, D. Esteban García Muñiz, 3º, D. Manuel López Lazaga. Primer maquinista, D. Ramón Mellado; 5º, D. Manuel Linar; 6º, D. Félix Ortega; ayudante, don Luis García Puga; electricista, D. Antonio Gordo; capellán, D. Juan Alberti; sobrecargo, D. Victoriano Verdier; 2º, don José Coll; médico, D. Ricardo Figuerola; 2º, D. Andrés López Martínez; mayordomo, D. José Flores Rodríguez, y 2º mayordomo, D. Manuel Pinzón.

32-REINA VICTORIA EUGENIA. Camarote especial. Libro de Información para el Pasajero. Años 1.913-14.jpg
32-REINA VICTORIA EUGENIA. Camarote especial. Libro de Información para el Pasajero. Años 1.913-14.jpg

El INFANTA ISABEL DE BORBON salió de Greenock el día 16 á las cinco de la tarde, con mar gruesa del NO., un verdadero temporal, evidenciando el barco poseer soberbias condiciones marineras que entusiasmaron á capitán tan experto como el Sr. D. Manuel Deschamps; por Lisboa se pasó el día 19 á las nueve y media de la mañana y á las once de la noche ya estaba el nuevo trasatlántico fondeado en la bahía de Cádiz. No cabe más rapidez.
Desde Greenock á nuestro puerto se navegó á razón de 17,30 millas por hora, á pesar de que hubo temporal hasta llegar á las costas españolas; no hubo el menor entorpecimiento ni el más leve calentamiento en las máquinas. El 28 de Febrero fueron las pruebas de la milla medida, ó sean las primeras, obteniéndose la gran velocidad de 20.068 millas. El 4 de Marzo se navegó, en otras pruebas de ocho horas, á razón de 19 millas. El 13 del mismo mes, las de veinticuatro horas, para apreciar el consumo de carbón, constituyendo otro triunfo.
En esos días, y en otros anteriores y posteriores, el INFANTA ISABEL DE BORBON fue visitado por infinidad de ingenieros, navieros, marinos y otras personalidades; todos quedaron admirados de la suntuosidad de la nave, en la que se han reunido todos los progresos y adelantos por deseo expreso del digno Presidente de la Compañía Trasatlántica, Sr. Marqués de Comillas, el que ha conseguido para España este nuevo triunfo, pues hoy nuestra Marina mercante puede competir con las mejores del mundo.

33-REINA VICTORIA EUGENIA. Fumoir y café. Revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg
33-REINA VICTORIA EUGENIA. Fumoir y café. Revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg

A las pruebas asistió una Comisión de la Armada presidida por el capitán del puerto, D. Guillermo Ávila; el apoderado de la Compañía Transatlántica, D. Carlos Barrie; otros jefes de la Compañía y numerosos invitados, entre los que figuraban generales, comerciantes, periodistas, etc.
En las pruebas el vapor superó, en mucho, á todas las condiciones señaladas en el contrato, navegando á veinte millas por hora, los que presenciaron las pruebas enviaron su enhorabuena al marqués de Comíllas, dándole las gracias por haber mandado construir tan soberbio buque, honra de la Marina Española, que aventaja a los mejores que poseen las mas poderosas compañías extranjeras.
Para celebrar el buen resultado de las pruebas oficiales, se sirvió á bordo un gran banquete.
El INFANTA ISABEL DE BORBON zarpará el día 30, al amanecer, con rumbo á Barcelona, donde será abanderado como su similar el REINA VICTORIA EUGENIA, y después regresará á Cádiz para emprender su primer viaje á la América del Sur.
Al recalar el INFANTA ISABEL DE BORBON á Cabo Finisterre, el capitán Sr. Deschamps envió el radiograma que copiado dice así: Madrid.—Infanta Doña Isabel.—Al entrar por primera vez en aguas españolas el nuevo trasatlántico INFANTA ISABEL DE BORBON, tengo la honra de saludar á Sus Majestades y á S. A. reiterándoles mi respeto y adhesión incondicional. Capitán, Deschamps.

34-INFANTA ISABEL DE BORBON. Gran salón de música. Revista La Vida Marítima. Año 1914.jpg
34-INFANTA ISABEL DE BORBON. Gran salón de música. Revista La Vida Marítima. Año 1914.jpg

Pocas horas después éste recibió la contestación, concebida en estos términos: Mucho le agradezco su saludo al entrar por primera vez en aguas españolas el barco de mi nombre; yo, á mi vez, le deseo mucha suerte en sus campañas y tengo una especial satisfacción en que usted lo mande. Los Reyes también han agradecido mucho su recuerdo y le saludan, como Isabel de Borbón.
En La Vida Marítima: Año XII, Num. 409, edición de 10 de mayo de 1.913, también leemos: …»Este hermoso barco, como su similar el INFANTA ISABEL DE BORBON, ha efectuado ya un viaje á Buenos Aires, de donde ha regresado á la Península, inaugurando felizmente sus viajes á la línea del Plata, confirmando espléndidamente las esperanzas que se tenían en la excelencia de sus condiciones para tan importante servicio.
Realmente así tenía que suceder, pues los cascos son de acero y construidos con sujeción á las reglas del Lloyd para la más alta clasificación, y están divididos en sentido de la altura por seis cubiertas, dos de las cuales son de paseo, para comodidad y recreo de los pasajeros.

35-Sala TSH. Vapor indeterminado. Revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg
35-Sala TSH. Vapor indeterminado. Revista La Vida Marítima. Año 1913.jpg

La maquinaria propulsora es combinada, ó sea: compuesta de máquinas alternativas y turbinas. En esta cuestión, la Trasatlántica se ha puesto á la cabeza de las mejores, montando en dichos buques estas instalaciones combinadas que son hoy la última palabra de la propulsión marina y que proporciona las mayores seguridades en la navegación. Desarrollan más de 12.000 caballos de fuerza, accionando cuatro hélices que imprimen á la nave una velocidad de 18 millas y media por hora, efectuando, por tanto, la travesía entre Cádiz y la Argentina en menos de trece días. Por su disposición y construcción, quedan en estas máquinas suprimidas las vibraciones tan molestas en los buques. Están provistas de puertas automáticas sistema Stone, que se maniobran desde el puente por el oficial de guardia, quien al menor asomo de peligro, puede instantáneamente cerrarlas, dejando así aislados los numerosos compartimientos estancos en que están divididos estos buques.
También tienen instalada la telegrafía sin hilos, aparatos para señales submarinas y gas Clayton para la extinción de incendios.

36-Portada del primer numero del Boletín del Atlántico. Editado por el Sr. Agacino, e impreso a bordo. Revista La Vida Maritima. Año 1913.jpg
36-Portada del primer numero del Boletín del Atlántico. Editado por el Sr. Agacino, e impreso a bordo. Revista La Vida Maritima. Año 1913.jpg

Los departamentos de lujo y de primera clase son realmente una maravilla, reuniendo á una gran comodidad, lujo y buen gusto, el efecto de departamentos de hoteles de primera clase en tierra, haciendo olvidar su aspecto, que se trata de construcciones en un buque.
La cámara de primera de lujo se halla toda instalada en el centro del buque y ocupa las cuatro cubiertas más altas, para que todos los alojamientos disfruten de amplia ventilación y luz natural.
Dispone de 111 camarotes distribuidos entre las cubiertas de paseo, de la ciudadela y de la superior.
Estos camarotes se dividen en varios grupos de distintas categorías, á saber: Una constituida por dos series de lujo que se comunican directamente con el hall lounge, compuesta de alcoba, saloncito, tocador, cuarto de baño y retrete, provistos de muebles del mayor lujo y distinción y decorados con extraordinario gusto y riqueza.
Siguen á éstos en categoría seis series de preferencia, que constan de alcoba y cuarto-tocador. Se hallan dispuestas en forma que pueden comunicarse entre sí y amuebladas y decoradas también de manera especial y en armonía con los anteriores.
Otro grupo de nueve camarotes preferentes equiparables en todos los detalles de su instalación á las habitaciones especiales de los hoteles de lujo, y por último, 94 camarotes, cómodos y espléndidos.

37-Primera pagina del numero 2 del Boletín del Atlántico. Editado por el Sr. Agacino, e impreso a bordo. Vida Maritima. Año 1913.jpg
37-Primera pagina del numero 2 del Boletín del Atlántico. Editado por el Sr. Agacino, e impreso a bordo. Vida Maritima. Año 1913.jpg

La distribución de estos nuevos buques, en lo que corresponde al pasaje que han de transportar y á su servicio, está cuidadosamente estudiada para la mayor seguridad, confort, higiene y recreo de los viajeros de todas las categorías que en ellos se alojen. El vestíbulo principal por el que se penetra en esta cámara de primera de lujo, mide 13 metros de ancho. De su extremo de popa arranca la gran escalera que conduce á los salones situados en la cubierta de paseo. A ambos lados de esta escalera se abren dos grandes puertas que dan entrada al hermoso salón comedor. En el mencionado vestíbulo, cuya rica decoración es del estilo Luis XVI, se halla instalada en el extremo opuesto al de la escalera una oficina de información con amplio mostrador, en la cual se ha instalado la central telefónica del buque.

38-Visita de S.A.R la Infanta Cristina al buque de su nombre. Puerto de Barcelona. Revista La Vida Maritima. Año 1913.jpg
38-Visita de S.A.R la Infanta Cristina al buque de su nombre. Puerto de Barcelona. Revista La Vida Maritima. Año 1913.jpg

El salón comedor es de grandiosas proporciones y decorado en el mismo estilo que el vestíbulo. Tiene capacidad para unos 200 comensales, que pueden acomodarse en mesitas para dos, cuatro, seis y ocho personas, siendo los asientos hermosos y cómodos sillones que pueden llevarse á voluntad, de un lado á otro; y cuando hay mal tiempo se aseguran al suelo mediante un ingenioso sistema de amarre con cadenilla.
Las ventanas que tiene dicho salón en ,sus costados, que son los lados mayores, son excepcionalmente grandes, de forma rectangular, algunas de ellas pareadas y de antepecho tan bajo que permite disfrutar de la vista del mar, aun estando sentado.
El alumbrado eléctrico de este departamento es profuso, así como los ventiladores mecánicos dispuestos en el techo sobre las mesas.
Una hermosísima característica de esta pieza es la lumbrera central, coronada de una gran cúpula de cristales decorados á fuego, que se eleva á nueve metros sobre el piso del comedor.
Está magníficamente decorado y adornado con ricos tapices.
El hall-lounge ó gran sala de recreo se encuentra en la cubierta de paseo y en comunicación con el salón de música por su testero de proa, y cuyas atrevidas proporciones no son usuales en buques, ni aun en los de mayor tamaño.

39-INFANTA ISABEL DE BORBON. Comedor de emigrantes. Libro de Información al Pasajero de 1913 - 1914. CTE.jpg
39-INFANTA ISABEL DE BORBON. Comedor de emigrantes. Libro de Información al Pasajero de 1913 - 1914. CTE.jpg

Mide 13 metros de longitud en sentido de proa á popa por 14 de latitud y 9 de altura hasta el coronamiento de la gran cúpula de cristales que corona su parte central, la cual descansa sobre cuatro airosas columnas con hermosos capiteles de bronce.
En uno de los testeros lleva instalada una monumental chimenea, decorada con arte.
En los costados tiene abiertos ocho grandes ventanales dobles, de bronce y cristal, para darle profusa luz natural.
Su decoración es de estilo Luis XVI, y el mobiliario es de lo más rico, elegante, escogido y confortable que hoy se fabrica.
Comunica el hall por su testero de popa con la serie de camarotes de lujo, por la banda de babor y por la opuesta con una amplia galería cerrada de cristal, que es también una novedad en buques, la cual, corriendo á lo largo de toda esa banda de estribor, va á desembocar en el salón de fumar de primera clase.
Constituye, por tanto, una terraza sobre el mar, que sirve como restaurant, á cuyo efecto tiene para su servicio una cocina especial, convenientemente instalada. La decoración: de esta galería es sumamente original, pues simula un enrejado, vestido de hojas y flores, efecto que se obtiene con .un revestimiento de mayólicas, que es una exquisita obra de arte. Por dicha galería atraviesa un hermoso ascensor eléctrico.

40-REINA VICTORIA EUGENIA. Salón de Musica. La Vida Maritima. Año 1914.jpg
40-REINA VICTORIA EUGENIA. Salón de Musica. La Vida Maritima. Año 1914.jpg

El salón de fumar para primera clase de lujo es hermosísimo y decorado con severa riqueza. En él pueden servirse directamente toda clase de refrescos y bebidas, á cuyo efecto tiene instalado un amplio bar en su testero de proa. Además tienen estos vapores salón de música, de lectura, escritorio, biblioteca, cámara de segunda, económica, con grandes comodidades, y departamentos de tercera, capaces en junto para 1.800 pasajeros de esta clase, y gimnasio, montado todo ello atendiendo á la mayor comodidad del pasaje, y se publica á bordo diariamente un periódico con las más importantes noticias del mundo. La central eléctrica es de gran potencia, con máquinas generadoras por triplicado para asegurar el suministro del fluido necesario. Suministra energía á focos y lámparas del alumbrado, extractores eléctricos, ventiladores, winches para faenas del carboneo, maquinaria eléctrica de las cocinas, los aparatos del gimnasio, el ascensor para los viajeros, la telegrafía sin hilos y la red telefónica.
Por último, la instalación de toda la maquinaria de cubierta para los servicios de ancoraje y amarre, así como los de carga y descarga de mercancías, es de las llamadas silenciosas, con el fin de que las operaciones no molesten á los pasajeros.
Se trata, pues, de trasatlánticos del último modelo, y en su clase indiscutiblemente los mejores»…

41-Vapor ARGENTINA. Salon Bar de 3ª Clase.Libro de Informacion para el Pasajero. CTE. 1931-1932.jpg
41-Vapor ARGENTINA. Salon Bar de 3ª Clase.Libro de Informacion para el Pasajero. CTE. 1931-1932.jpg

De La Vida Marítima: Año XII, Num. 414 de 30 de junio de 1.913, transcribimos: …»Cádiz.- Trasatlántico REINA VICTORIA EUGENIA. -Trece días ha invertido este nuevo y hermoso vapor de la Compañía Trasatlántica española en su último viaje de regreso de América del Sur.
Desde temprano estaba abierto el salón de espera que tiene la Trasatlántica en el muelle: en la parte de Este, aislada por barandas de madera, para que nadie llegue á los viajeros, había varios focos que daban espléndida iluminación. Dieron toda clase de facilidades en favor del numeroso pasaje, beneficiando á Cádiz, todas las autoridades.
Los vistas de aduanas D. Joaquín López y D. Eduardo Díaz estaban en su despacho para el reconocimiento de los equipajes. Para traer éstos y á los pasajeros rápidamente había varios vapores auxiliares. En resumen, todo estaba admirablemente dispuesto y ordenado.
Desde su arribada el buque presentaba admirable aspecto iluminado espléndidamente. Cuando se llegó á bordo, e 1 sexteto interpretaba diversos números.
Las lujosas cámaras venían llenas por completo, así como otros departamentos. Venían 1800 pasajeros, de ellos 252 para Cádiz. Los pasajeros, al desembarcar, tuvieron á su disposición vapores auxiliares.
Antes de desembarcar el pasaje una nutrida comisión dio gracias á los sobrecargos Sres.; Fernández y Martínez de Pinillos, por las atenciones recibidas y esmeradísimo trato. La marcha fue tan excelente que se navegó siempre á 17 millas por hora.

42-REINA VICTORIA EUGENIA. Libro de Información para el Pasajero. CTE. Fecha indeterminada.jpg
42-REINA VICTORIA EUGENIA. Libro de Información para el Pasajero. CTE. Fecha indeterminada.jpg

En Buenos Aires se quedaron sin poder venir diversas familias opulentas por no haber disponibles más departamentos de lujo. Desde Buenos Aires ha venido con su familia, ocupando uno de dichos departamentos, el Sr. Ministro de Méjico en la República Argentina D. Eugenio Rivero; marcha á Santander y desde allí irá á su país. El mencionado diplomático hizo grandes elogios del REINA VICTORIA EUGENIA.
Durante la travesía, además de los conciertos diarios, hubo varias fiestas, una muy espléndida en ¡a que se hizo recaudación para el Asilo Naval y Sociedad de Salvamento de Náufragos.
El desembarco se hizo muy rápida y ordenadamente, lo que agradó mucho á los viajeros, así como las facilidades dadas en las Aduanas.
Cumpliendo órdenes del Sr. Gobernador civil y el Sr. Alcalde, había agentes de la autoridad en el muelle. También el señor Capitán del puerto envió á bordo marineros y contramaestres para cuidar del orden. El mar estaba muy tranquilo y lucía espléndidamente la luna: fueron todas las notas muy gratas.
Tan hermoso buque salió antes de las veinticuatro horas para Barcelona»…
Las historias de sus explendidas navegaciones eran seguidas con expectación en la prensa, y tanto el Infanta como el Reina no defraudaron en sus expectativas. Veamos un ejemplo de uno de sus viajes reflejado en La Vida Maritima: Año XII, Num. 425, edición 20 de octubre de 1.913: …»Cádiz.- El INFANTA ISABEL DE BORBON. -El hermoso buque de este nombre, que con su similar, el REINA VICTORIA EUGENIA, comenzó á prestar servicio no ha mucho, acaba de llevar á cabo un hermoso record, que pone de manifiesto sus excelentes condiciones marineras y la pericia de su oficialidad y tripulantes.

43-REINA VICTORIA EUGENIA. Memoria del Puerto de Barcelona. Fecha indeterminada.jpg
43-REINA VICTORIA EUGENIA. Memoria del Puerto de Barcelona. Fecha indeterminada.jpg

Habiendo salido de Buenos Aires el día 2 de Septiembre á las once de la mañana, fondeó en Barcelona el 8 del mismo mes á la una y quince, un cuarto de hora más tarde que el extra-rápido PRINCIPE DE UDINE de la Compañía italiana Lloyd Sabaudo, el cual había zarpado del primero de los citados puertos, el 1° de Septiembre á las cuatro de la tarde ósea diez y siete horas antes que el INFANTA ISABEL DE BORBON.
Nuestro trasatlántico avistó al PRINCIPE DE UDINE el 6 de dicho mes, alcanzándolo y dejándolo á babor, a pesar de los esfuerzos realizados por el barco italiano.
Avalora más el triunfo del primero, la circunstancia de que éste tuvo que hacer escalas en Montevideo, Las Palmas, Cádiz y Almería; mientras que el Príncipe de Udine solo fondeó en Santos, continuando después su viaje, sin interrupción, hasta Barcelona.
Las adjuntas fotografías que reproducimos de la Revista Náutica, están impresionadas á bordo del INFANTA ISABEL DE BORBON, viéndose en ellas las distintas fases por que pasó tan interesante carrera»…

44-Vapor ARGENTINA. Libro de Información para el Pasajero. CTE. 1931-1932.jpg
44-Vapor ARGENTINA. Libro de Información para el Pasajero. CTE. 1931-1932.jpg

Referente a la visita de la Infanta Isabel de Borbón al buque, según la revista Vida Maritima: Año XII, Num. 417, edición de 30 de julio de 1.913, leemos: …»Barcelona.- La Infanta Isabel.- A las ocho de la mañana del día 20 entró en el puerto el magnífico vapor JAIME I, procedente de Palma de Mallorca conduciendo á bordo á S A. R. la Infanta doña Isabel de Borbón. A las once salió S. A. del Hotel Colón, donde se hospedaba y dirigiéndose a la Catedral, oyó misa en el altar de la Purísima. Pasó después al puerto para comerá bordo del vapor de la Compañía Trasatlántica INFANTA ISABEL DE BORBON. A las doce y media entró la Infanta en el vapor de su nombre, siendo recibida en el portalón por el marqués de Comillas, Consejo y Gerencia de la Compañía Trasatlántica. En el salón comedor de primera se sirvió un almuerzo regio de 100 cubiertos. Después de almorzar visitó S. A. todas las dependencias del trasatlántico, del cual salió á las cinco de la tarde. Salió a las 8 de la mañana en automóvil para Zaragoza»…
Innovador también fue la concepción por parte de la Trasatlántica de un boletín informativo para los pasajeros a bordo, al estilo de los mejores liners del Atlántico Norte, y para su diseño y realización se contó con la inestimable colaboración del activo Sr. Eugenio Agacino. Veamos lo que comentaba la revista Vida Marítima: Año XII, Num.428 edición de 20 de noviembre de 1.913: …»Boletín del Atlántico. Este es el título de una preciosa revista, primera de su clase en la marina española que se publica á bordo de los nuevos vapores rápidos de la Compañía Trasatlántica REINA VICTORIA EUGENIA é INFANTA ISABEL DE BORBON, de cuya portada y primera página damos facsímiles en esta sección.
Tanto por su presentación material y artística, como por su esmerada confección y valioso texto, es una publicación que no desmerece de sus similares extranjeras, pudiendo afirmarse que es un hermoso manantial para regar el campo en que se cosecha el amor á la Patria, á la Marina, en sus dos ramas militar y mercante, y al Rey.
A bordo llevan ambos trasatlánticos imprenta y personal tipógrafo, para hacer los trabajos necesarios y principalmente la composición de una página especial de noticias radiotelegráficas y de á bordo, que en su mayor parte constituyen informaciones de todas clases de España y mundiales.
Tanto la Compañía Trasatlántica como el director de el Boletín del Atlántico, nuestro distinguido colaborador el ilustre publicista naval D. Eugenio Agacino, merecen todo género de plácemes por el acierto de esta importante innovación marítima»…
Sobre la parte técnica, dejaremos para un posterior articulo el esplendido estudio hecho por la revista Engineering en 1.913, que transcribiremos en otro articulo junto a la vida operativa de los buques y sus innovadoras maquinas, y del libro The Denny List, del National Maritime Museum, Greenwich, London, SE10 9F, Part II, y en referencia a su historial tecnico y características de construcción transcribiremos el siguiente apunte: …»Nº de grada, 969; INFANTA ISABEL DE BORBON; 1.912.
TRSS Passenger/ cargo steamer para la Compañía Trasatlántica de Barcelona.
Eslora entre perpendiculares, 480 pies; manga, 61; puntal, 35 ¾ ; calado normal de carga, 25 pies; desplazamiento, 14.070 toneladas; peso muerto, 6.229; bm, 8.776; registro bruto, 9.998 toneladas; registro neto, 6.315.
Capacidad de las bodegas, 268.050 pies cúbicos; capacidad de pasaje: 204 clase especial mas 46 de 1ª clase especial alternativa; 100 de primera clase; 82 de segunda; 1.644 emigrantes; 42 oficiales; 102 tripulantes de hotel y subjefes y 99 marineros.
Capacidad de las carboneras, 2.055 toneladas.
Maquinaria Nº 745: 2 sets de maquinas alternativas de triple expansión; diámetro de los cilindros, 28, 43 y 66 pulgadas para una carrera de 45 pulgadas. Una turbina de baja presión en el eje central.
Potencia, 700 caballos nominales; 3 DE y 2 SE trabajando a una presión de 202 libras. Hélice central de tres palas, las dos exteriores de 4 palas.
Contrato: Previsto para la línea con Sud América. Para desplazar 12.000 toneladas en calado de 25 pies. Precio, 225.000 libras esterlinas (beneficio de 1.090). Penalización de 100 libras por dia de retraso a partir del 31 de diciembre de 1.912, y premio de 250 libras por semana de anticipación sobre la referida fecha.
Durante la construcción aumentada ligeramente la potencia de las calderas, la chimenea aumentada de tamaño y se dio capacidad al buque para modificar el diámetro de los cilindros de las maquinas a 29, 44 y 66 pulgadas respectivamente, si se llegase a desear.
Un casi gemelo se ordeno al mismo tiempo desde los astilleros de Swan Hunter and Wigham Richardson. Este buque, el REINA VICTORIA EUGENIA (numero de grada 884) también tenia una instalación de maquinas de sistema combinado turbo alternativo (TRSS). Era un buque de cuatro ejes, con turbinas acopladas a los ejes exteriores y maquinas de cuádruple expansión en los interiores. En el resto era exactamente igual al buque construido en Denny.
Orden: ordenado el 4 de septiembre de 1.911; botado, el 28 de septiembre de 1.912; pruebas de mar, el 18 de febrero de 1.913; entregado el 15 de marzo de 1.913; salida a navegar el 16 de marzo de 1.913.
Prueba de 8 horas: Desplazamiento, 10.456 toneladas; velocidad, 17.89 nudos; potencia indicada, 7.548 ihp, 4.854 shp; 110.2 r.p.m.
Descripción: Construido para cumplir con las leyes de emigración italianas y reforzado para la instalación de cañones, para poder actuar como crucero armado. Dos bodegas a proa y dos a popa. 4 escotillas; 8 mamparos estancos. Instalación de radiotelegrafia.
La decoración, amueblado y equipamiento de los departamentos de 1ª y 2ª clases, realizados por Waring & Gillow Ltd., de Londres. Dos mastiles de acero. Un bote salvavidas con maquina de vapor. Doce botes salvavidas de 28 pies. Dos cutres de 26 pies. 1 bote de 22 pies. 5 equipos salvavidas sistema Englehardt de 26 pies; 9 botes de 28 pies, sistema Berthón.
Colores. Negro, casco y chimenea.
Blanco. Botes salvavidas. Superestructuras. Linea de flotacion de 6 pulgadas de grosor.
Cubiertas de teka excepto la de emigrantes que tiene dado de 3 ½ pulgadas de grosor.
Color piedra. Interior de los botes.
Coste final: 228.484 libras, 5 chelines y 6 peniques. Costo del casco, 182.444 libras, 15 chelines y 6 peniques. Perdidas: Denny & Co. 4.899 libras; W. Denny & Bross, 12.800 libras 10 chelines; Precio por tonelada, 6.65 libras.
Carrera: La entrega fue retrasada por la falta de decisión en cuanto a un aumento de capacidad de las calderas y tambien debido al mal tiempo. 6 semanas se perdieron tambien debido a la huelga de carbón.
En 1.931 se renombra URUGUAY (España acababa de ser Republica). Bombardeado y hundido en Barcelona durante la guerra civil. Recuperado y desguazado»…
Extraordinarios documentos estos libros del Museo Maritimo Britanico, y para completar datos, cambiantes en cuanto a tonelajes y registros debido a los cerramientos de espacios y adiciones de superestructuras, recurrimos a la Lista Oficial de Buques de 1.935, y ya con los nombres de ARGENTINA y URUGUAY que adoptaron a partir de 1.931, extraemos sus características técnicas complementarias: …»Buque REINA VICTORIA EUGENIA, después ARGENTINA; Señal de identificación, EAIE; eslora entre perpendiculares, 146, 3 metros; manga, 18,59; puntal, 10; calado máximo, 7,62; registro bruto, 10.136,54 toneladas; registro neto, 5.564,19; peso muerto, 6.755 toneladas; cuatro ejes, 1.484 nhp, 6.000 ihp; velocidad máxima, 19,6 nudos; 7 calderas trabajando a 12,6 kg. de presión; carboneras para 2.106,50 toneladas de carbón; consumo diario, 140 toneladas; estación radiotelegráfica con potencia de salida de 1 1/2 kw.
Buque INFANTA ISABEL DE BORBON, después URUGUAY; Señal de llamada, EAFG; eslora entre perpendiculares, 146,53 metros; manga, 18,60; puntal, 9,90; calado máximo, 8,09; registro bruto, 10.348, 46 toneladas; registro neto, 5.739,72; carga máxima, 7.202,75; desplazamiento en carga, 14.756 toneladas; carboneras para 2.345 toneladas; consumo por singladura,135,5; tres ejes; 700 nhp,, 9.000 ihp; velocidad máxima, 19,73 nudos. Como vemos vuelve a existir baile de cifras, siendo en la potencia correcta de 12.000 shp con una eslora máxima de 500 pies o 152,5 metros»…
Indudablemente iconos de nuestro Estado en el momento de su recepción.
Posteriormente la S.E. de C.N. repitió con un modelo muy parecido pero modernizado, muy buenos buques también que fueron el ALFONSO XIII (3°) y el CRISTOBAL COLON que ya hemos visto.

21 comentarios en “TRSS INFANTA ISABEL DE BORBON Y REINA VICTORIA EUGENIA

  1. hola soy un aficionado a los tratlanticos antiguos me gusta saber sobre sus historias y este barco me parecio realmente muy hermoso no lo conocia tienen mas imagenes por mostrar

  2. Buenos dias, estoy interesada en conocer un poco mas del buque Infanta Isabel, y sobre todo de su tripulacion ya que soy nieta de un marino mercante oriundo de la region de Andalucia, probablemente de San Fernando, su nombre era Manuel de Jesus Amaya Garcia, mayor dato no conozco, tengo una foto con el uniforme de marino y en cuya gorra esta el nombre del buque, si pueden ayudar en buscar informacion de él llego a America alrededor de 1920
    Su ayuda sera muy agradecida
    Jackie Cravajal

    1. Hola :
      yo también busco información sobre ello pero a ti te puede interesar una foto de la tripulación que tengo que salen todos los oficiales y maquinistas. La tengo porque mi padre era mèdico y lo ascendieron a primer médico debido a una insubordinación respecto al que había entonces que era yerno del propietario de la línea. El problema fué que era la gripe española y todos se pusieron al lado del segundo médico. Tuvo exito total y así mi padre desde entonces fué el primer médico pues fué el único barco en la Habana que al no tener enfermos no estuvo en cuarentena y pudo renaudar sin perdida de tiempo el viaje con la repercusión en los beneficios para la empresa.

      1. Hola Emili,

        Mentre buscava informació sobre el teu pare i la marina mercant m’he trobat amb aquest blog i aprofito per saludar-te. Sóc el teu nebot valencià Josep Tarrús Galter i ens vàrem coneixer al Sant Antón el setembre de 1969, mentre jo estudiava Història General a la UB. Després vaig fer Arqueologia (Prehistòria i Història Antiga). He treballat com arqueòleg i museòleg al Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles. Em vaig jubilar el passat 16 de novembre de 2014 i ara , entre altres coses, estic repassant la genealogia familiar, en especial els Tarrús d’En Bas. El meu c/e és joseptarrus@gmail.com i el telèfon de Banyoles 972 57 29 53. Mira a veure si em pots contactar. M’agradaria tenir més dades sobre el teu pare i sobre la teva vida per incloure-les a l’arbre genealògic familiar que estic fent.

        Fins ben aviat, doncs,

        Josep Tarrús Galter

    2. Hola, no se si se trata de la misma persona que trataba de localizar. Esta es de Jerez, aunque vivió en San Fernando en las fechas que comentas. Manuel Amaya García.
      Si me pasas tu correo electrónico puedo pasarte datos.
      Un saludo.

  3. En junio de 1922 el Capitán de la Marina Mercante D. Manuel Morales Muñoz asumió el mando del vapor trasatlántico “Infanta Isabel de Borbón”. Un gran trasatlántico para la época. Fue encargado, junto a su gemelo “Reina Victoria” por la Compañía Trasatlántica Española. Este buque realizaba 14 expediciones anuales (7 viajes de ida y 7 de vuelta, cada uno de ellos duraba veinte días) El viaje de ida tenía su origen en Barcelona y realizaba las siguientes escalas, Almería, Málaga, Cádiz, Tenerife, Río de Janeiro, Montevideo y finalmente atracaba en el Puerto de Buenos Aires. El viaje de vuelta era exactamente el mismo pero en sentido inverso. Cada uno de los viajes duraba exactamente 20 días, contando el de la salida.

  4. Tengo 60 años y recuerdo vivamente a mi abuelo Luis Martínez Barnés (lorquino) relatarme su viaje de inmigrante a Buenos Aires con tan solo 15 años, habiéndolo sus padres embarcado en Málaga y recibiéndolo sus hermanos mayores Julian y Pedro aquí en Argentina en julio de 1918. Mencionaba una detención del barco en Gibraltar para inspección a cargo de la Marina Real Inglesa (todavía no había finalizado la Ia.Guerra Mundial), la figura del capitán Deschapms, héroe de la Guerra Hispano-Yannkee por haber roto el bloqueo de Cuba, y una «mini» rebelión de los pasajeros d e tercera, que hartos de lo incomodo de los colchones de la cuchetas, rellenos con un especie de alga que los llenaba de polvo, los arrojaron al agua frente a Montevideo. Pequeños detalles que construyen la historia grande. Saludos. Dr. Alcides C. Fortunato, Tandil, Argentina

  5. saludos a todos los aficionados .Desde siempre me ha gustado especialmente este barco pues de pequeno tenia una postal de el escudo de oro en el que aparecia una foto de la increible maqueta de este buque que se puede admirar en el museu maritim de Barcelona.

  6. En el Victoria Eugenia vinieron a Buenos Aires las hermanas de mi abuelo Luciano. Embarcaron en Cádiz, el 23 de mayo de 1923.

  7. Me gustaria saber el nombre de un barco que naufrago en el rio de la plata sobre los años 1920. No tengo mucha mas informacion, mi abuelo paterno viajo en el

  8. Hola,
    Soy de Argentino, mi bisabuela Palomo, Serafina llego en el viaje inaugural desde Barcelona en 1913 el 12 de Marzo a los 16 años, quisiera saber si puedo acceder a algún tipo de documentación de los emigrados. Ya que estoy construyendo el árbol familiar. Saludos

    1. Hola Jorge! mi abuelo salió de Barcelona en el Infanta Isabel y llegó a Bs As.el 12 de marzo de 1913…o sea que tu bisabuela y el viajaron juntos.Si pudiste conseguir más datos,te agradezco me escribas.Yo vivo en Rosario.Saludos!

  9. Tengo 34 años, mi abuela Consuelo Seisdedos llegó a la Argentina con 19 años el 21/01/1928 en éste Vapor INFANTA ISABEL DE BORBÓN zarpando desde Málaga. Ella nació en Zamora. ¡Qué gusto me da conocer por fotos el barco! Qué importante es para mí, que no la conocí personalmente, rearmar la historia de mis abuelos para honrarlos.

  10. Hola, estoy buscando bibliografía, datos periodísticos etz sobre el barco prision Urugual en Barcelona durante la guerra civil española. Y sobre todo, listado de prisioneros, ya que estaba un familiar en el mismo.
    Gracias

    1. Me encuentro en la misma situación que tu.
      Mi abuelo que nunca conocí y del que ahora estoy reconstruyendo su vida y el arbol genealógico de la familia se llamaba Nicolás Sant i Tous.
      Tenemos una pequeña documentación donde sabemos que murió en el vapor-prisión Uruguay el año 1938.
      Si crees oportuno podemos entrar en contacto, yo soy un nieto jubilado de 76 años de edad, seria un placer poder ampliar información y compartirla.

  11. varios antepasados mios viajaron a Argentina. En un registro que he encontrado en el Centro de Estudios Migratorios (CEMLA), mi familia, un matrimonio y sus dos hijos llegaron a Argentina el 17 de Octubre de 1.912 a bordo del Infanta Isabel, procedentes de Cadiz.
    Les agradeceria cualquier infromación

  12. Hola.

    Mis tíos Pedro Maturana, Diego Maturana y Aurelio Maturana llegaron a Buenos Aires desde Cádiz el año 1913 a bordo del Reina Victoria Eugenia. Si alguien ha logrado documentación sobre los pasajeros de este viaje, le agradecería su ayuda.

    Saludos.

  13. Mi abuelo, Ignacio Francisco Alonso, de Sierro (Almeria) embarcó, cómo emigrante hacia Argentina, en el puerto de Almería, en el buque Infanta Isabel de Borbón, llegó a ese país el 19/03/1928, su edad, entonces, era de 34 años.
    Conozco que en mayo de 1951 vivía en Fructuoso Rivero 6331 Villa Lugano de Buenos Aires.
    Me gustaría tener alguna información más sobre mi abuelo Ignacio.
    Muchas gracias.

  14. Hola ! , Mi abuelo , Pedro García Lorenzana , llegó de España en este vapor a Bs As el 29/11/1919 con 25 años . gracias a esta pag . pude conocer mas en detalle este gran buque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *