RAINBOW IN THE MORNING, GIVES YOU FAIR WARNING
…”José de Olano y Ramón de Larrinaga sellan su sociedad en 1.863, en Liverpool. Por aquel entonces el comercio desde la industrial metrópoli inglesa y las colonias españolas era floreciente y estaba basado en las frecuentes y regulares salidas de veleros a Cuba y una expedición mensual a Filipinas.
Para asegurar que todos los servicios de correos eran completamente de intereses españoles, el Gobierno mando y mantuvo un subinspector residente en Liverpool. Antes de que un buque pudiese ser registrado bajo bandera española debía, no obstante, pasar una inspección y confirmación de propiedad en un puerto español. Después debía pagar una tasa en la Aduana nacional. Altas tasas a la importación eran aplicadas a las mercancías descargadas en España por buques de bandera extranjera que viniesen de las colonias y esto se mantuvo hasta el final de la guerra Hispano-Americana de 1.898 cuando España perdió el control de Cuba y Puerto Rico, y vendió Guam y las Filipinas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares”… David Eccles en su magnífico libro Larrinaga Line. 1.863-1.974 (ISBN: 0-9543310-5-2), editado por The World Ship Society hace está casi introducción a la historia de la referida compañía.
Más adelante apunta también: …”La primera adquisición fue la barca de hierro de 488 toneladas de registro bruto ORLANDO, comprada en Harland & Wolff mientras estaba en gradas en septiembre de 1.863 y renombrada OLANO cuando fue registrada con los colores nacionales españoles en el puerto de Bilbao.
Bajo el mando del cuñado de Larrinaga, Juan de Longa, la OLANO zarpo de Liverpool el 22 de marzo de 1.864 con una carga para Manila, volviendo casi exactamente un año después, el 25 de marzo de 1.865, con azúcar, café y cáñamo, así como con cuatro trozas de teca para vender por el capitán. Al final de este viaje, de Longa se unió a Olano, Larrinaga & Company como socio dejando el mando de la OLANO a su cuñado Florentino de Larrinaga”…
La barca había sido construida en los reconocidos astilleros de Irlanda del Norte Harland & Wolff, un auténtico emporio de la construcción naval, algunas de cuyas construcciones están recogidas en el libro Harland & Wolff. Designs from the Shipbuilding Empire. Escrito por Tom McCluskie y abundantemente ilustrado, esta editado por Conway Maritime Press (ISBN: 0-85177-767-8) y uno de los ejemplos que apunta es la OLANO. Veamos el interesante relato: …”Yard Number 23. OLANO. Botado el 29 de septiembre de 1.863; entregado el 29 de septiembre de 1.863; tonelaje bruto, 445.
La finalización de la OLANO representa una cierta rareza por determinados motivos, y también una salida desde el tradicional diseño de buques de vela. En primer lugar el buque era puramente de vela, lo que representa una incongruencia en una compañía de vapores. Segundo, incorporaba un doble fondo en su construcción – una característica solo necesaria en vapores o motonaves. Tercero el diseño era una vuelta a las líneas tradicionales de casco con una manga en directa proporción a la eslora, marcando un inicio en Harland & Wolff basado en el famoso y exitoso “Belfast bottom”.
No obstante la OLANO era un bonito y bien equilibrado buque que incorporaba estas novedades en su tipo en orden a obtener una operación eficiente en su explotación.
El perfil de su velamen corresponde a un three-masted, full rigged sailing vessel, La acomodación para la tripulación estaba típicamente dispuesta a popa. No obstante, y siguiendo la moda establecida por lo vapores, la acomodación para oficiales estaba situada entre los palos trinquete y mayor; esta posición equivalía a situarla delante de la chimenea en un vapor. Manteniendo la tradición de los veleros el gobierno se hallaba en el extremo de popa, justo sobre el timón”…
Este inusual pequeño buque que parecía querer combinar lo mejor de ambos mundos, tuvo una carrera sin sobresaltos –el único incidente siendo una colisión con el muelle en heysham, en octubre de 1.872, que resulto en más daños a la OLANO que al muelle contra el cual golpeo. Accidentes de esta naturaleza eran normales dada la posición del gobierno en el buque. Después de cambiar unas placas de la proa y parte del botalón la OLANO volvió al servicio.
Finalmente, este pequeño buque tuvo un destacado merito, fue el único buque construido en Harland & Wolff botado y entregado el mismo día. Otras características de la barca eran: eslora, 145 pies; manga, 27 pies.
En 1.883 es vendido a los armadores R.J. Swyny, de Liverpool, y al año siguiente se pierde. Lo narra el diario North Otago Times, en su Volume XXVIII, Issue 3812, edición de 25 de noviembre de 1884, en su página 3, en que traducimos el siguiente texto: …”Aventuras de la tripulación de un buque naufragado.
Recientemente ha llegado a Liverpool, desde Sudamérica, el capitán Phillips y un boy pertenecientes a la tripulación de la barca de hierro OLANO, que embarranco en los estrechos de Lemaire, a consecuencia de lo cual toda la tripulación vivió una dura experiencia. La OLANO, según parece ser, primero viajo de Swansea a Rosario, pero cuando ocurrió el desastre viajaba en lastre desde ese último puerto. Al atravesar el estrecho de Lemaire el buque encallo en Staten Island. La tripulación no pudo reflotarlo y decidieron lanzar un bote con el que pudieron llegar a tierra. A la mañana siguiente descubrieron que el buque se había hundido, no aflorando más que los topes de los mástiles.
Los hombres no habían podido salvar nada de comida, y con los restos de una vela improvisaron una carpa. Siendo invierno en estas latitudes, la nieve caía en gran cantidad mientras que el ambiente era muy frio. Los hombres durante algún tiempo tuvieron que dormir encima de la nieve, y como consecuencia de ello, muchos padecieron congelaciones.
Descubrieron que la isla en que estaban perdidos estaba deshabitada y tuvieron que recurrir a su buen juicio para poder satisfacer sus necesidades. El único alimento disponible eran moluscos que los pobres desgraciados encontraban en la costa. Este fue su único alimento durante 28 días, siendo la nieve la manera de saciar su sed.
Al veinte octavo día un bergantín francés recalo en la isla, los salvo y los llevo a Valparaíso”…
Espeluznante relato de aventuras increíbles que les ocurrían a los marinos antes de la llegada de las ayudas tecnológicas a la navegación. Para escribir un libro.