CIELO SIN NUBES Y ESTRELLAS SIN BRILLO, TOMA A LA GAVIA UN RICILLO
Los Greenlees, de Netherton, eran importadores a gran escala de lana y algodón para su propio emporio, y uno de los buques utilizados era el NETHERTON, perteneciente a la compañía Netherton Shipping Company. Ltd., de Glasgow.
El buque fue el número de grada 121 de los astilleros Northumberland Shipbuilding Co, en Howden. Había sido botado el 7 de diciembre de 1.904 y entregado a sus armadores en febrero de 1.905.
Desempeña su labor para los intereses citados y en 10 de enero de 1907, en un viaje desde Aroe Bay, en Sumatra, con destino Australia, llevando una carga de latas de petróleo, sufre una explosión seguida de un gran incendio que lo deja gravemente averiado. Según la tripulación el buque, en su parte delantera, se puso al rojo vivo, hasta el desplome de las planchas y las cuadernas de esa zona. Aun así, pudo ser rescatado y llevado a Singapur.
La historia de cómo volvió a Gran Bretaña la cuenta el diario Newcastle Morning Herald and Miners’ Advocate, en su edición del sábado, 17 de julio de 1909, en que cita: …”Vapor NETHERTON.
El vapor NETHERTON, que llego sano y salvo a West Hartlepool a principios de junio, tiene una muy destacable historia.
Hace un año, aproximadamente, una explosión de benzina ocurrió en su bodega de proa, y toda la parte delantera del buque fue reducida a una masa de acero destrozado y para desguace, según cuenta el Yorkshire Post. En esta condición permaneció en Singapur, y se perdió toda esperanza de poder repararlo y llevarlo de vuelta a Inglaterra, por lo que fue consecuentemente vendido como derrelicto (wreck).
Los Sres. W. H. Loveridge & Co., de West Hartlepool lo compraron y enviaron al Sr. W. J. Russell, un surveyor marítimo local con experiencia en el Far East, para ver si podía definir algún tipo de esquema de reparación temporal. El trabajo era de considerable dificultad, pues el buque era un derrelicto desde su parte central hasta su proa, y como resultado del fuego posterior a la explosión, sus costados se habían desmoronado.
Se diseñó un esquema de reparación, la característica fundamental del cual fue la disposición de dos traviesas, una a cada lado del buque, extendiéndose en toda la porción dañada de este, firmemente ribeteadas a la proa y a las planchas centrales del buque y soportadas, a intervalos, por puntales verticales fijados con angulares (strong vertical struts of plates and angles, textualmente)
La parte dañada de proa fue cortada y eliminada, y una cubierta temporal de madera, cubierta de lona, la sustituyo.
Las máquinas y calderas se encontraron en bastante buena condición, y de esta guisa, hace dos meses, el NETHERTON, parcheado como estaba, empezó su viaje de vuelta a casa a mando del capitán Watson, y con una tripulación mayoritariamente compuesta de chinos.
El NETHERTON se construyó en el Tyne, en 1905, y es un buque de alrededor de 7.000 toneladas de peso muerto”…
Comprado por la naviera Sota y Aznar, es enviado a reparar a los astilleros Euskalduna, y rebautizado JATA-MENDI.
Las reparaciones duraron 210 días, y costaron 440.000 pesetas (Fuente: Revista ilustrada de banca, ferrocarriles, industria y seguros. Edición de 10 de noviembre de 1913, en su página 14.)
Sus características técnicas, según la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, eran las siguientes: “Señal distintiva: EAFM; matricula de Bilbao; casco de acero; clasificado en el Lloyd´s Register of Shipping como + 100 A1; eslora: 109,88 metros; manga: 14,64; puntal a bodega: 8,11 metros; calado: 7,63; registro bruto: 4.250,23 toneladas; registro neto: 2.746,20; carga máxima: 7.135; desplazamiento en carga: 9.623 toneladas; maquina alternativa de triple expansión; potencia: 350 caballos nominales; 1.500 caballos indicados; 3 calderas, trabajando a 12,6 kilos de presión; 9 nudos (10 originalmente); capacidad de las carboneras: 1.608 toneladas; consumo por singladura: 26; agua de lastre: 940 toneladas; estación de telegrafía con una potencia de 1 ½ kw”.
Un típico carguero, de los buenos, de principios de siglo y que engrosaba la abundante flota de la mayor naviera del Estado. La triste guerra civil acaba con él. En julio de 1936, el JATA-MENDI estaba amarrado en Bilbao esperando el desguace. Se envio a Pasajes para servir de obstrucción en el caso de que se tuviese que evacuar el puerto, como asi ocurrio, y la noche del 12 de septiembre de 1.936, al abandonar el Frente Popular el puerto, es hundido en la barra de Pasajes. Es desguazado en agosto de 1.937 en el mismo lugar en que estaba varado.