
Desde 1.829 el vapor barrio del mercado los viejos smacks de las compañias y los modernos vapores fueron los reyes del transporte, manteniendo una buena regularidad y servicio a pesar de los duros condicionantes meteorologicos.
El 23 de febrero de 1.883, en los reconocidos astilleros de J. & G. Thomson, en Glasgow, en el Clyde se bota el numero de grada 192, que es bautizado para los intereses de la compañía L&E S.C. como IONA.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1.904-1905, son las siguientes, como IONA: …»señal distintiva, HLBF; vapor de helice y casco de acero; 2 cubiertas corridas; luz electrica; clasificado como + 100 A1; 1.242 toneladas de registro bruto; 963 under deck; 606 toneladas de registro neto; 260,7 pies de eslora entre perpendiculares; manga, 32,1; puntal en bodega, 18,2 pies; castillo de proa de 70 pies de longitud; toldilla de 66 pies y superestructura central de 62 pies; matricula de Leith; maquina alternativa de triple expansión; diametro de los cilindros, 27, 45 y 75 pulgadas; carrera de los cilindros, 48 pulgadas; 2 calderas; 6 hornos; presión de trabajo, 175 libras; superficie de parrilla, 146 pies cuadrados; superficie de calefacción, 6.055 pies cuadrados; potencia nominal, 461 caballos; maquinas construidas por S & H. Morton & Company Limited, de Leith; puntal en la linea central, 19 pies y 4 pulgadas»…
Las modificaciones posteriores hacen incrementar el registro bruto a 1.350,55 toneladas y el neto a 784,21.
Su vida operacional la extraemos del ya conocido libro corporativo de la Compañia Trasmediterranea. Todo Avante. Trasmediterranea, 1.917-1.992, escrito por Marino Gomez-Santos (ISBN: 84-604-0939-2), en donde leemos: …»Construido en astilleros J & G. Thomson de Glasgow en 1883, con el nombre de «IONA» perteneció desde su entrada en servicio hasta el año 1910 a la naviera inglesa London y Edimburgh. En el referido año fue adquirido por la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, concesionaria de las comunicaciones marítimas desde puertos del sur de la península con el Norte de África.

Recibió, bajo pabellón español, el nombre de «JORGE JUAN» que ostentó hasta que fue desguazado en 1932. En 1916, al constituirse la Compañía Trasmediterránea, quedó integrado en la nueva naviera, por cuenta de la cual navegó hasta 1931.
Permanecio en Mahón hasta el año siguiente 1.932 en que, vendido en publica subasta, fue adquirido por don Vicente Marí María y desguazado en dicho puerto»…