PAZ Y ANSELMO

…”El PAZ es un barco de 776 toneladas de arqueo que se construyó en Sunderland para E. Lund, armador noruego importador de bacalao y establecido en Bilbao. Es de 110 caballos, casco de hierro, de 66 metros de eslora, 8,45 de manga y 3,9 de puntal; pasa luego a propiedad de Eusebio García Larrañaga de Bilbao, pero bajo la matrícula santanderina y finalmente con el nombre de ANSELMO pasa a la flota de Olavarría en Gijón. Se perdió el 3 de noviembre de 1910 en la ría de Arosa (Villagarcía) en uno de sus viajes de cabotaje con carga general cuando navegaba cerrado en niebla”…
De esta manera resume la vida del pequeño vapor ANSELMO, Ex PAZ, Rafael Gonzalez Echegaray, en el libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol III.

El ANSELMO y el CIFUENTES. Oleo de Juan Martínez Abades, del Museo de Bellas Artes de Asturias. Portada del libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA. Vol. II.JPG
El ANSELMO y el CIFUENTES. Oleo de Juan Martínez Abades, del Museo de Bellas Artes de Asturias. Portada del libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA. Vol. II.JPG

José Ramón García López, autor del libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. Llegada y Afirmación del Vapor. (1.857-1.900). Vol. II, que es una extraordinaria recopilación de datos técnicos y económicos recorridos con escrupuloso orden cronológico, nos permite a través de este dar luz a la vida del ANSELMO. Vamos a resumir, y mucho, la relación de Oscar Olavaria, y sus sucesivas navieras y socios, con la industria pesada asturiana, cuyo máximo representante fue Duro y Compañía. Duro y Compañía, sobre 1.864, decide la creación de una flota propia para atender las necesidades de importación y exportación de sus altos hornos. Oscar de Olavarria es seleccionado para realizar esta labor. Para el management de los barcos se crea Óscar de Olavarría y Compañía que se extiende en el tiempo de 1.865 a 1.871.
La sociedad se reconstituye, y prolonga, bajo la misma razón social y entramos en el periodo 1.871 a 1.878. En esta época y sobre 1.870 se decide entrar en el negocio de los viajes trasatlánticos, encargándose dos hermosos paquetes; el MARQUES DE NUÑEZ y el PEDRO J. PIDAL. Razonablemente y a instancias de Antonio López y Cia., son vendidos a esta compañía donde serán renombrados GIJON y CORUÑA. En el libro citado leemos: …”Desde luego, la decisión comportaba una resignación a abandonar un proyecto recién iniciado (y con buenas expectativas, porque la emigración a América empezaba a ser masiva), pero también es cierto que con la renuncia Olavarría recibía sustanciosas compensaciones, que podrían explicar la operación como un mero negocio. Desconocemos el coste de los buques vendidos, por lo que no se pueden hacer cabalas sobre el beneficio obtenido por su venta. Pero sí sabemos que en adelante la naviera de Olavarría sería la encargada de canalizar los embarques para los vapores de López con salida de Santander, sin coste adicional, lo que le aseguraba una importante actividad, que derivaría en las consiguientes ganancias por comisiones. Así pues, dejando aparte las expectativas de futuro de la línea de Ultramar, Olavarría obtuvo beneficios de la transacción. En cuanto a la posibilidad de buscar con ello una desinversión, queda la duda, porque si es verdad que vendió los dos grandes buques, también lo es que en torno a las mismas fechas había adquirido los PILAR, LEONOR, JULIAN y ANSELMO, que sumaban un tonelaje similar”…

El vapor ANSELMO en Barcelona. Muelle de la Barceloneta. Al fondo los dos buques de Joan Jover Serra atracados y sin servicio. Ca. 1905-1910.jpg
El vapor ANSELMO en Barcelona. Muelle de la Barceloneta. Al fondo los dos buques de Joan Jover Serra atracados y sin servicio. Ca. 1905-1910.jpg

El ANSELMO lo había adquirido al naviero Eusebio Garcia Larrañaga, de Bilbao, que a su vez lo compro al armador noruego E. Lund, con negocios de importación y exportación de maderas y bacalao, quien lo había recibido en 1.875 de los astilleros R. Thomson de Sunderland. La historia y flota de este armador noruego es una de las líneas de investigación que tengo anotadas en mi agenda. Por ahora no tengo más información.
Veamos las características, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, del ANSELMO, numero de grada 75 del astillero R. Thomson, de Southwick, Sunderland que había sido botado el 24 de marzo de 1.875 y entregado ese mismo mes: …”Vapor del tipo Well Deck; casco de hierro; señal distintiva, JCLB; 777 toneladas de registro bruto; 458 toneladas de registro neto; 593 toneladas under deck; eslora entre perpendiculares, 200,9 pies; manga, 28,1 pies; puntal en bodega, 15,5 pies; maquina Compound de dos cilindros, con diámetro de 27 y 51 pulgadas para una carrera de 33 pulgadas; potencia nominal, 125 caballos; maquina construida por Black, Hawthorn & Co. Ltd”…
Al comienzo del artículo hemos visto que su eslora máxima era de 66 metros.
El buque sigue siempre bajo la contraseña del mismo armador en sus diferentes compañías y así de 1.889 a 1.902 pasa a ser de Olavarría y Lozano S. en C y se pierde en 1.910 en la ría de Arousa.
De nuestro habitual repaso a las hemerotecas obtenemos los siguientes datos. El diario El Dia, de Madrid, en su edición de 27 de abril de 1883, pagina 2, anotaba: …”Nuestro corresponsal en San Sebastián nos telegrafía con fecha de ayer, á las 9,50 de la noche: «El vapor PAZ que, procedente de Bayona, se halla desde ayer en este puerto, se ha incendiado esta noche.
Gracias á la rapidez con que se le han prestado socorros, el siniestro ha sido dominado en breve. Las pérdidas son de escasa consideración.»”…
Por su parte, la revista La Dinastia, de Barcelona, en su edición de 30 de septiembre de 1887, pagina 4, citaba: …”Para Tarragona, Valencia, Alicante, Cartagena, Almería, Málaga, Cádiz, Vigo, Carril, Coruña, Ferrol, Rivadeo, Gijón, Santander, Bilbao y Pasages.
Saldrá el 5 de octubre á las 10 de la noche el vapor ANSELMO, su capitán don J. Navaliega, admitiendo carga y pasajeros. Consignatario don Ramón A. Ramos, calle Cristina, núm. 8, Escritorio.
Nota.-La carga debe ser embarcada antes de las doce del día de su salida”…
Un grave incidente le ocurría en el puerto de Valencia. Lo narra el diario La Monarquia, de Madrid, edición de 25 de septiembre de 1888, pagina 3, en que leemos: …”Al hacer su entrada en el puerto da Valencia anteayer el vapor francés MOLATA, embistió al vapor ANSELMO, de la Compañía Asturiana.
La embestida fue por la proa. El vapor español sufrió algunos desperfectos, aunque afortunadamente no son de importancia”…
Las cargas de estos buques de cabotaje eran muy variadas. Nos lo muestra la revista La Dinastia, de Barcelona, edición de 14 de junio de 1889, pagina 3, en que cita: …”Movimiento del puerto. Embarcaciones llegadas el dia 12.
De Bilbao y escalas en 28 días, vapor ANSELMO, de 450 ts., c. Navaliega, con 427 cajas tabaco á la Compañía Arrendataria, 20 id. betún a Alexander, 542 bultos hierro á Furquet Frigola y Lacin, 42 id. id. a la Maquinista Terrestre, 965 id. id. y 265 chapas á hijos de M. Matéu, 46 cascos sardinas á M. Goday, 20 id. aceite á Basseda hermanos, y otros efectos á varios señores”…
El diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 4 de octubre de 1894, pagina 3, cita: …”El vapor ANSELMO cargó en el Ferrol 300 toneladas de hierro con destino á la fábrica La Felguera, cuyo cargamento desembarcó en Gijón.
Lo raro del caso es que, según se nos ha manifestado, dicho hierro fue remitido para uno de los diques de aquel arsenal hace bastantes años, que allí fue almacenado sin que se aplicase á los usos á que se le destinaba, y que ahora se desecha como hierro viejo. Así anda la administrador de nuestra marina”…
Otro incendio, sin consecuencias, lo narra el diario La Correspondencia de España, edición de 19 de agosto de 1897, núm.14.440, pagina 1, en que se leía: …”Ayer se declaró un incendio en la bodega de proa del vapor ANSELMO, fondeado en el puerto de Barcelona, que fue sofocado mediante los auxilios prestados por la dotación del cañonero PILAR y dos escampavías y la del mercante CARMEN”…
Un episodio que debió ser espeluznante se vivió en Bilbao debido a una riada. Lo narra el diario La Epoca, de Madrid, edición de 6 de junio de 1908, núm.20.697, pagina 1, que citaba lo siguiente: Riada en Bilbao.- Choques de buques.
Las lluvias torrenciales ocasionaron en Bilbao la crecida de los ríos Nervión y Cadagua. Las aguas, desbordadas, en la madrugada de ayer arrasaron las márgenes en varios kilómetros de extensión, y llegaron á la ría como una tromba. Multitud de gabarras y vaporcillos fueron arrastrados violentamente. La primera embarcación llevada por las aguas fue el remolcador LUCHANITA, que estaba atracado al muelle Achuri.
El LUCHANITA emprendió velocísima marcha, y chocando con dos gábarrones cargados de carbón, que estaban en el muelle de la Naja, los arrastró. El grupo de embarcaciones embistió á otros gábarrones cargados de mineral. Uno se estrelló contra un machón del puente del Arenal, y se fue á pique.
Entre la gente de mar la confusión era inmensa. Los buques pedían auxilio con sus sirenas, y los tripulantes á voces. El gobernador acudid en carruaje, y dispuso los primeros auxilios.
Los choques fueron repitiéndose, porque eran muchas las gabarras atracadas á los muelles. Un grupo de gábarrones cargados se estrelló contra el vapor URAL, un hermoso buque de 3.400 toneladas, abanderado en el Uruguay, y propiedad de la Compañía Naviera del Nervión, de Bilbao. El URAL, al recibir el tremendo choque, se soltó de las amarras, y arrastró también al vapor ANTONIO, de la matrícula de Aviles, abarrotado de carbón.
El URAL fue violentamente contra el muelle del Arenal, y embistió de costado al vapor ANSELMO, de la matrícula de Gijón. El ANSELMO quedó destrozado, y el URAL y el ANTONIO marcharon ría abajo velozmente, de popa, arrastrando cuantas embarcaciones hallaban al paso. Cuando llegaban al Campo Volantín, el ANTONIO embistió de proa á la popa del URAL, y ambos sufrieron grandes averías.
Los dos barcos fueron á chocar contra los cargaderos dé la Vasco-Andaluza. Allí estaba el vapor CABO SILLEIRO, que también rompió sus amarras y siguió la corriente. A los pocos momentos el ANTONIO logró atracar junto al camposanto británico.
El URAL se acercó al muelle de la Salve, y los cien tripulantes que iban á bordo lanzaron amarras, pero las amarras se rompieron, y el barco siguió hasta un poco más abajo, donde quedó varado. Cerca de él consiguió arribar el CABO SILLEIRO.
La riada so llevó la grúa de Olaveaga y arrastró muchas embarcaciones menores”…
Increíble episodio del que debió de salir con severas averías.
Se perdió el 11 de noviembre de 1910, debido a la niebla. El diario El Siglo Futuro, edición de esa fecha, cita: …”Vapor encallado. Villagarcia. 11.-A la entrada de la ría Arosa, en el bajo llamado Lagescos, ha encallado el vapor ANSELMO, de la matrícula de Gijón.
Se está procediendo al salvamento, que resulta difícil por tener el buque enorme vía de agua, se considera la carga perdida. Se ignoran las causas del siniestro.- Fabra”…
Otra visión la daba el diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 12 de noviembre de 1910, pàgina 2, en que se leia: …”Perdida del vapor «ANSELMO»
Por telégrafo. (De nuestro corresponsal) Villagarcía l1 (7,50 mañana).
El vapor «ANSELMO», de 600 toneladas, de la matrícula de Gijón, ha embarrancado en un banco de piedra, en las inmediaciones de la ría de Arosa. Se le abrió una enorme vía de agua, que inundó las bodegas é inutilizó el importante cargamento que conducía, procedente de Cataluña, para, los puertos gallegos, asturianos y vascos y para Santander. El buque se considera perdido. Era uno de los más antiguos de la Compañía gijonesa y frecuentaba mucho este puerto. La tripulación, compuesta de gallegos y asturianos, no ha sufrido novedad.
El siniestro lo ha ocasionado la densa niebla que reina. Procédese á la descarga con toda rapidez”…
El diario La Correspondencia de España, edición de 13 de noviembre de 1910, núm.19.268, pagina 3, lo veía de esta manera: …”La varadura del «ANSELMO».
Coruña. (Sábado, mañana.) El salvamento del vapor ANSELMO, que encalló en la embocadura de la ría de Arosa, se considera de muy difícil realización.
La carga, de gran valor, que traía para la Coruña y otros puertos del Atlántico y Cantábrico, se considera totalmente perdida, á consecuencia de la enorme vía de agua que se ha abierto en el casco del buque.
Han descendido varios buzos, con objeto de ver si pueden lograr taponar el enorme agujero”…
Al final, como ya sabemos, el buque se perdió totalmente. Seria muy interesante si alguien pudiese enviar información sobre el capitán Navaliega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *