… aun sobre gradas fueron rebautizados como Cervantes y Juan de Garay (aunque este ultimo según parece por unos dias o meses fue el Garay, que como vemos en una de las fotos del texto, la de el Archivo Fedac, ya en su viaje de entrega a Argentina iba bautizado como Juan de Garay.) y entregados, tras su compra, a la Armada de la Republica Argentina.
¿Cuál fue el origen de estas unidades y cual el motivo de su venta a la Argentina?.
Cuando acabo la Primera Guerra Mundial no solamente la tactica de los destructores, sino estos mismos, estaban en el coletazo de una revolución. Se vio como las ideas de la ortodoxia del momento sobre los ataques torpederos se hacian añicos tras Jutlandia, en 1.916, y un periodo de reordenación sobrevino cuando las grandes marinas victoriosas volvieron a los tiempos de paz.
Esto significaba menos destructores que antes de 1.914, para un mundo que estaba en peores circunstancias a partir de 1.918. Los destructores eran mucho mas grandes y estaban mejor armados que antes. En abril de 1.916, dos meses antes de Jutlandia, los britanicos habian ordenado una nueva serie de conductores de flotilla, la clase V. Para permitir una mayor velocidad en mala mar los cascos se hicieron mas grandes y el castillo de proa se elevo en altura, mientras la adopción de engranajes reductores en las turbinas proporcionaba una mayor economia. Los cañones fueron tambien emplazados mucho mas altos, con el segundo y tercer emplazamiento sobreelevado en pequeñas cubiertas a proa y popa. En esta posición estaban libres de la espuma que normalmente invadia los castillos de proa de los destructores existentes y el puente, tambien situado una cubierta por encima de estos, estaba todavia en mejores condiciones.
En principio solo cinco de estos conductores fueron aprovados, pero en junio de 1.916 rumores recibidos en el Almirantazgo sobre nuevos y mas poderosos destructores alemanes, hicieron que se duplicase la orden pero ya como destructores convencionales y sin la acomodación para el Capitan (D) y su grupo de mando.
Los primeros 25 fueron ordenados en julio-agosto de 1.916, seguidos por otros 25 en diciembre y por sus letras iniciales fueron conocidos como clase V&W.
Durante los ataques nocturnos en Jutlandia algunos destructores habian fallado su oportunidad porque llevaban muy pocos torpedos y la clase de los V&W fue armada con dos lanzadores triples de torpedos.
Los nuevos destructores fueron recibidos con cautela y aprension debido a su tamaño y a la cantidad de pesos altos sobre la flotación, pero en servicio probaron ser tan exitosos que en junio de 1.918 fue ordenada una nueva versión mejorada y con artilleria mas pesada. Eran la clase Modified W, con piezas de 4,7 pulgadas de calibre disparando un proyectil de 45 libras en vez del de 32 libras de los cañones de 4 pulgadas de los V&W, y con esto incluso mejoraron su valia. Para liderar tan poderosos destructores eran necesarios mucho mas poderosos cabezas de flotilla, y fueron dos las clases que se construyeron; los de los tipos Scott y Shakespeare, cascos de 1.550 toneladas armados con cinco piezas de 4,7 pulgadas y seis tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas. Por unos años tras la Primera Guerra Mundial fueron los mas poderosos del mundo. Esto nos lo cuenta Antony Preston en su libro Destroyers. An Illustrated History, editado por Parkgate Books Ltd. y con ISBN: 1-90261-601-4.
Las dos series presentaban pequeñas diferencias, siendo los Shakespeare de origen Thornycroft y los Scott siguiendo normas del Almirantazgo, para un mismo concepto equilibrado, moderno, rentable, poderoso, marinero e innovador. El proyecto fue copiado, en sus principios basicos, por casi todas las marinas del mundo y supusieron una autentica revolución en la construcción de destructores.
Ya que no se pudo construir un modelo autoctono y aunque con algun lustro de retraso, la elección de estas unidades por la Armada fue un autentico acierto, mas teniendo en cuenta que la evolución del destructor se ralentizo en la postguerra y al llegar la Segunda Guerra Mundial, unidades de otras marinas de la misma clase estaban todavia en activo y eran perfectamente validas; que se lo digan sino a los italianos en Matapan donde el viejo Stuart, australiano, tuvo una actuación formidable.
Veamos ahora porque los dos cabezas de serie fueron vendidos por el Gobierno del pais a los argentinos.
Tras el vuelo del Plus Ultra a Buenos Aires, el gobierno español envió en visita de buena voluntad a Buenos Aires al crucero ligero Mendez Nuñez y al destructor Alsedo. La visita tuvo lugar el 7 de febrero de 1.926.
¿Cuál fue el origen de estas unidades y cual el motivo de su venta a la Argentina?.

Cuando acabo la Primera Guerra Mundial no solamente la tactica de los destructores, sino estos mismos, estaban en el coletazo de una revolución. Se vio como las ideas de la ortodoxia del momento sobre los ataques torpederos se hacian añicos tras Jutlandia, en 1.916, y un periodo de reordenación sobrevino cuando las grandes marinas victoriosas volvieron a los tiempos de paz.
Esto significaba menos destructores que antes de 1.914, para un mundo que estaba en peores circunstancias a partir de 1.918. Los destructores eran mucho mas grandes y estaban mejor armados que antes. En abril de 1.916, dos meses antes de Jutlandia, los britanicos habian ordenado una nueva serie de conductores de flotilla, la clase V. Para permitir una mayor velocidad en mala mar los cascos se hicieron mas grandes y el castillo de proa se elevo en altura, mientras la adopción de engranajes reductores en las turbinas proporcionaba una mayor economia. Los cañones fueron tambien emplazados mucho mas altos, con el segundo y tercer emplazamiento sobreelevado en pequeñas cubiertas a proa y popa. En esta posición estaban libres de la espuma que normalmente invadia los castillos de proa de los destructores existentes y el puente, tambien situado una cubierta por encima de estos, estaba todavia en mejores condiciones.

En principio solo cinco de estos conductores fueron aprovados, pero en junio de 1.916 rumores recibidos en el Almirantazgo sobre nuevos y mas poderosos destructores alemanes, hicieron que se duplicase la orden pero ya como destructores convencionales y sin la acomodación para el Capitan (D) y su grupo de mando.
Los primeros 25 fueron ordenados en julio-agosto de 1.916, seguidos por otros 25 en diciembre y por sus letras iniciales fueron conocidos como clase V&W.
Durante los ataques nocturnos en Jutlandia algunos destructores habian fallado su oportunidad porque llevaban muy pocos torpedos y la clase de los V&W fue armada con dos lanzadores triples de torpedos.
Los nuevos destructores fueron recibidos con cautela y aprension debido a su tamaño y a la cantidad de pesos altos sobre la flotación, pero en servicio probaron ser tan exitosos que en junio de 1.918 fue ordenada una nueva versión mejorada y con artilleria mas pesada. Eran la clase Modified W, con piezas de 4,7 pulgadas de calibre disparando un proyectil de 45 libras en vez del de 32 libras de los cañones de 4 pulgadas de los V&W, y con esto incluso mejoraron su valia. Para liderar tan poderosos destructores eran necesarios mucho mas poderosos cabezas de flotilla, y fueron dos las clases que se construyeron; los de los tipos Scott y Shakespeare, cascos de 1.550 toneladas armados con cinco piezas de 4,7 pulgadas y seis tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas. Por unos años tras la Primera Guerra Mundial fueron los mas poderosos del mundo. Esto nos lo cuenta Antony Preston en su libro Destroyers. An Illustrated History, editado por Parkgate Books Ltd. y con ISBN: 1-90261-601-4.

Las dos series presentaban pequeñas diferencias, siendo los Shakespeare de origen Thornycroft y los Scott siguiendo normas del Almirantazgo, para un mismo concepto equilibrado, moderno, rentable, poderoso, marinero e innovador. El proyecto fue copiado, en sus principios basicos, por casi todas las marinas del mundo y supusieron una autentica revolución en la construcción de destructores.
Ya que no se pudo construir un modelo autoctono y aunque con algun lustro de retraso, la elección de estas unidades por la Armada fue un autentico acierto, mas teniendo en cuenta que la evolución del destructor se ralentizo en la postguerra y al llegar la Segunda Guerra Mundial, unidades de otras marinas de la misma clase estaban todavia en activo y eran perfectamente validas; que se lo digan sino a los italianos en Matapan donde el viejo Stuart, australiano, tuvo una actuación formidable.
Veamos ahora porque los dos cabezas de serie fueron vendidos por el Gobierno del pais a los argentinos.
Tras el vuelo del Plus Ultra a Buenos Aires, el gobierno español envió en visita de buena voluntad a Buenos Aires al crucero ligero Mendez Nuñez y al destructor Alsedo. La visita tuvo lugar el 7 de febrero de 1.926.

Esta visita influyo en los planes hechos por el Gobierno argentino para modernizar el material de la Armada (ARA). El Alsedo entraba de lleno en la visión que sobre los destructores tenia la Armada de la República Argentina que llego a planear la construcción de una flotilla de tales unidades.
Posteriormente la Comisión enviada a España para estudiar el tema decidio con acierto y cambio de parecer, ordenando dos unidades del tipo Churruca (1ª Serie) , clase Scott, que ya se construian en Cartagena para la Armada española.
Por Real Decreto del 25 de mayo de 1.927, el gobierno español concedió un préstamo a la Argentina y para acelerar la operación se le vendieron los cabezas de serie Churruca y Alcala Galiano, todavia en gradas.
Volvamos atrás en el tiempo y vamos a 1.922. Del libro de Obras. S.E. de C.N. Año 1.923 leemos: Destróyer cabeza de flotilla Churruca.—-Puesta la quilla de este buque el 23 de julio de 1923, tiene enramadas el 75 por 100 de las cuadernas, remachado y calafateado la mitad del forro extenor, listas las cubiertas y preparado casi en su totalidad el resto del material de la estructura del casco; esperamos poner e! buque a flote dentro del presente año.
En los talleres de maquinaria se han probado las turbinas a presión hidráulica, se están entubando las calderas y se trabaja en los condensadores, máquinas auxiliares y otros elementos de las máquinas.
Destróyer cabeza de flotilla Alcalá Galiano.—Puesta la quilla de este destróyer el 8 de enero del corriente año, se están enramando las cuadernas y preparando el resto del material de forros y cubiertas para su montura en el casco.
Están fundidas las turbinas y recibidos los accesorios para las calderas, trabajándose activamente en estos elementos, como también en la maquinaria auxiliar y otros accesorios.
Años mas tarde en el libro de Obras S.E. de C.N. Año 1.925 leemos tambien: Destróyer cabeza de flotilla Churmca . — Este buque fue puesto a flote el 26 de junio de 1925, y después de terminar la instalación de su maquinaria y la de todos sus servicios auxiliares, ha verificado sus pruebas oficiales de velocidad, en las que ha desarrollado la máxima de 39,76 nudos por hora, o sea cerca de cuatro nudos más de velocidad que la indicada en el contrato.
Una vez montada la artillería, y verificadas sus pruebas de fuego, será este buque entregado a la Marina.
Destróyer cabeza de flotilla Alcalá Galiano. — Este buque fue puesto a flote el 3 de noviembre de 1925, y actualmente se procede a la montura de su maquinaria, habiéndose instalado a bordo las calderas, chimeneas, cajas de engrane, y comenzado el montaje de las turbinas. La instalación de sus máquinas auxiliares está terminada, y están entre manos las válvulas y tuberías para los distintos servicios del buque.
La artillería está muy adelantada en su fabricación en los talleres de La Carraca.
Respecto a sus caracteristicas tecnicas y numeración en la Armada argentina eran las siguientes: Torpederos T-1 y T-2. Lugar de construcción: Astillero de la S.E. de C.N., en Cartagena, España. Costo de la unidad: 1.750.000 dolares oro.
Posteriormente la Comisión enviada a España para estudiar el tema decidio con acierto y cambio de parecer, ordenando dos unidades del tipo Churruca (1ª Serie) , clase Scott, que ya se construian en Cartagena para la Armada española.
Por Real Decreto del 25 de mayo de 1.927, el gobierno español concedió un préstamo a la Argentina y para acelerar la operación se le vendieron los cabezas de serie Churruca y Alcala Galiano, todavia en gradas.
Volvamos atrás en el tiempo y vamos a 1.922. Del libro de Obras. S.E. de C.N. Año 1.923 leemos: Destróyer cabeza de flotilla Churruca.—-Puesta la quilla de este buque el 23 de julio de 1923, tiene enramadas el 75 por 100 de las cuadernas, remachado y calafateado la mitad del forro extenor, listas las cubiertas y preparado casi en su totalidad el resto del material de la estructura del casco; esperamos poner e! buque a flote dentro del presente año.
En los talleres de maquinaria se han probado las turbinas a presión hidráulica, se están entubando las calderas y se trabaja en los condensadores, máquinas auxiliares y otros elementos de las máquinas.

Destróyer cabeza de flotilla Alcalá Galiano.—Puesta la quilla de este destróyer el 8 de enero del corriente año, se están enramando las cuadernas y preparando el resto del material de forros y cubiertas para su montura en el casco.
Están fundidas las turbinas y recibidos los accesorios para las calderas, trabajándose activamente en estos elementos, como también en la maquinaria auxiliar y otros accesorios.
Años mas tarde en el libro de Obras S.E. de C.N. Año 1.925 leemos tambien: Destróyer cabeza de flotilla Churmca . — Este buque fue puesto a flote el 26 de junio de 1925, y después de terminar la instalación de su maquinaria y la de todos sus servicios auxiliares, ha verificado sus pruebas oficiales de velocidad, en las que ha desarrollado la máxima de 39,76 nudos por hora, o sea cerca de cuatro nudos más de velocidad que la indicada en el contrato.
Una vez montada la artillería, y verificadas sus pruebas de fuego, será este buque entregado a la Marina.
Destróyer cabeza de flotilla Alcalá Galiano. — Este buque fue puesto a flote el 3 de noviembre de 1925, y actualmente se procede a la montura de su maquinaria, habiéndose instalado a bordo las calderas, chimeneas, cajas de engrane, y comenzado el montaje de las turbinas. La instalación de sus máquinas auxiliares está terminada, y están entre manos las válvulas y tuberías para los distintos servicios del buque.
La artillería está muy adelantada en su fabricación en los talleres de La Carraca.

Respecto a sus caracteristicas tecnicas y numeración en la Armada argentina eran las siguientes: Torpederos T-1 y T-2. Lugar de construcción: Astillero de la S.E. de C.N., en Cartagena, España. Costo de la unidad: 1.750.000 dolares oro.
Eslora maxima: 101 m (333 pies). Manga: 9,65 m. Puntal: 6,02m. Calado medio: 3,65 m. Desplazamiento:2.072 toneladas.
Armamento: 5 cañónes de 120mm, 45 calibres, en cinco afustes simples; 1 cañon de 76 mm antiaereo; 2 (otras fuentes citan 4) ametralladoras antiaéreas de 40 mm; 2 grupos triples de tubos lanzatorpedos de 21″.
Máquinas: 2 turbinas Parsons, 4 calderas. 42.000 caballos, Velocidad: 36,5 nudos (máxima en condiciones de carga minima y estado de la mar llana), 12 nudos velocidad económica. Combustible: Fuel-oil. Capacidad de los depositos de combustible: 540Tn. Radio de acción: 4.500 millas a 14 nudos. Tripulación: 150 a 180 hombres.
Para su historia operacional e información complementaria recomendamos la fantastica pagina web Histarmar, gestionada por Carlos Mey Martinez y de la que ya hemos hecho mencion y uso con el permiso de su autor.
Los buques pertenecian a la llamada primera serie de los Churruca, para mi y en contra de la opinion general la mas acertada esteticamente, ya que la segunda se recepciono en los años de en que las grandes clases inglesas de los tipos A, B, C, …I que empezaban a navegar y con los que compartian cierta apariencia estetica pero en la que ya habian dejado parte de su personalidad y que evidentemente no disponian de las ventajas de los ingleses.
Completar las caracteristicas tecnicas diciendo que probablemente las ametralladoras citadas fueran las Vickers de 40 mm (2 pounder) y que los cañones eran el modelo 120/45, no exactamente el 4,7 pulgadas estandar de la marina inglesa y que la velocidad en pruebas mantenida durante varias horas fue de 37,64 nudos antes de montar el armamento en el Arsenal de La Carraca.
La velocidad maxima operacional en condiciones ideales de desplazamiento y mar era de unos 36 nudos, mientras a plena carga y con algo de marejada andaban algo por encima de 30 nudos, dependiendo como siempre de las condiciones del casco, profundidad en que se desarrollaba la prueba, temperatura etc.
Dos excelentes unidades que fueron continuadas en la marina argentina con tres de los mejores destructores de su epoca, aunque muy poco conocidos, la serie del La Rioja, Mendoza y Tucuman, cuya caracteristica mas destacable era su autonomia de mas de 7.000 millas, unica entre los destructores en el momento de su entrada en servicio.
Respecto a la serie española, los iremos viendo de uno en uno en posteriores articulos estudiando parcialmente alguna caracteristica o hecho destacable para ello. Estupendos buques.
Foto 1. Enramado de las cuadernas en la camara de calderas del cabeza de flotilla Churruca. Del libro Obras S.E. de C.N. Año 1.923.
Foto 2. Vista de proa del explorador argentino Cervantes despues de montar el armamento en el Arsenal de La Carraca. Del libro Obras S.E. de C.N. Año 1.927.
Foto 3. Vista de popa del Cervantes. Del mismo libro.
Foto 4. Montaje triple lanzatorpedos de origen ingles, Vickers. Del mismo libro.
Foto 5. Pruebas de lanzamiento de torpedos del Cervantes. Del mismo libro.
Foto 6. El Juan de Garay en Canarias en su viaje inaugural a la Argentina. Archivo Fedac.
Foto 7. El torpedero Juan de Garay. De la pagina web Histarmar.
Máquinas: 2 turbinas Parsons, 4 calderas. 42.000 caballos, Velocidad: 36,5 nudos (máxima en condiciones de carga minima y estado de la mar llana), 12 nudos velocidad económica. Combustible: Fuel-oil. Capacidad de los depositos de combustible: 540Tn. Radio de acción: 4.500 millas a 14 nudos. Tripulación: 150 a 180 hombres.
Para su historia operacional e información complementaria recomendamos la fantastica pagina web Histarmar, gestionada por Carlos Mey Martinez y de la que ya hemos hecho mencion y uso con el permiso de su autor.

Los buques pertenecian a la llamada primera serie de los Churruca, para mi y en contra de la opinion general la mas acertada esteticamente, ya que la segunda se recepciono en los años de en que las grandes clases inglesas de los tipos A, B, C, …I que empezaban a navegar y con los que compartian cierta apariencia estetica pero en la que ya habian dejado parte de su personalidad y que evidentemente no disponian de las ventajas de los ingleses.
Completar las caracteristicas tecnicas diciendo que probablemente las ametralladoras citadas fueran las Vickers de 40 mm (2 pounder) y que los cañones eran el modelo 120/45, no exactamente el 4,7 pulgadas estandar de la marina inglesa y que la velocidad en pruebas mantenida durante varias horas fue de 37,64 nudos antes de montar el armamento en el Arsenal de La Carraca.
La velocidad maxima operacional en condiciones ideales de desplazamiento y mar era de unos 36 nudos, mientras a plena carga y con algo de marejada andaban algo por encima de 30 nudos, dependiendo como siempre de las condiciones del casco, profundidad en que se desarrollaba la prueba, temperatura etc.
Dos excelentes unidades que fueron continuadas en la marina argentina con tres de los mejores destructores de su epoca, aunque muy poco conocidos, la serie del La Rioja, Mendoza y Tucuman, cuya caracteristica mas destacable era su autonomia de mas de 7.000 millas, unica entre los destructores en el momento de su entrada en servicio.

Respecto a la serie española, los iremos viendo de uno en uno en posteriores articulos estudiando parcialmente alguna caracteristica o hecho destacable para ello. Estupendos buques.
Foto 1. Enramado de las cuadernas en la camara de calderas del cabeza de flotilla Churruca. Del libro Obras S.E. de C.N. Año 1.923.
Foto 2. Vista de proa del explorador argentino Cervantes despues de montar el armamento en el Arsenal de La Carraca. Del libro Obras S.E. de C.N. Año 1.927.
Foto 3. Vista de popa del Cervantes. Del mismo libro.
Foto 4. Montaje triple lanzatorpedos de origen ingles, Vickers. Del mismo libro.
Foto 5. Pruebas de lanzamiento de torpedos del Cervantes. Del mismo libro.
Foto 6. El Juan de Garay en Canarias en su viaje inaugural a la Argentina. Archivo Fedac.
Foto 7. El torpedero Juan de Garay. De la pagina web Histarmar.
Foto 8. Foto de la pareja de torpederos Cervantes y Juan de Garay. De la pagina web Histarmar.
Un comentario en “LOS PRIMEROS DESTRUCTORES SERIE CHURRUCA…”