EL OPAL, PARA ABASTECIMIENTO DE FAROS

GAVOTAS EN TERRA, MARIÑEIROS A MERDA

En la interesantísima página web Xenealoxia.org, en el foro, y de un artículo del historiador Teo Cardalda, sobre la inmigración catalana a Galicia, leemos referente a la familia Buhigas:
…”Salvador Buhígas Prat era hermano de Ulpiano, personaje que también está incluido en esta sección de biografías, por lo tanto los dos eran hijos de Salvador Buhígas i Jenma y de Teresa Prat, naturales de Calella (Cataluña) que llegaron a Vilaxoán (Vilagarcia de Arousa) el 1795. Familias catalanas que en el siglo XVIII, concretamente por los años 1788-90, como los Cardona, De Haz, Jover, Poch etc. Se asentaron en el puerto de Vilaxoán. Salvador nació en Vilaxoán, pero al casarse con Esclavitude Abad vecina de Carril, este residió en este puerto. Fue Alcalde de Carril en 1860, siendo el impulsor en 1862 del comienzo de las obras del ferrocarril compostelano en su Concello, con un coste de 3.873 reales, contratando a todos los canteranos de bisbarra, incluyendo los del puerto de Vilagarcia y Carril que trabajaban en los peiraos. En 1886 forma y funda con otros la Cámara de Comercio de Carril, adelantándose á la de Vilagarcia. Tuvo una fuerte dedicación á la vida pública, siendo considerado de gran capacidad de organización y visión de futuro”…

El vapor OPAL, de servicio de mantenimiento de faros. De la revista La Vida Marítima. Año 1909.JPG
El vapor OPAL, de servicio de mantenimiento de faros. De la revista La Vida Marítima. Año 1909.JPG

Este matrimonio tuvo seis hijos, Salvador, Luciano, Ulpiano, Juan, Matilde y Esclavitude. Ya como buenos gallegos su relación con la mar fue a veces notable y Luciano formo una de las consignatarias más importantes de Galicia, la que atendía los servicios de la naviera Ybarra y Cia. Mientras Ulpiano gano el contrato de abastecimiento de faros de la ría para los años 1.909 a 1.911. Posteriormente seguiría dando este servicio hasta entrados los años veinte. El vapor que daba servicio se llamaba OPAL, y para dar una atención apropiada había sido repasado de casco y maquinas en los talleros de Barreras, también de origen catalán como ya hemos visto. Es posible que fuese uno de los pesqueros construidos por la casa Barreras y adaptado a este servicio. Desde el año 1900 el buque daba servicio en la ría y referente al servicio que el OPAL daba a los faros, este se hacía de la siguiente manera, según leemos en la página web Cultura Marítima:
…”Salia de Vilagarcia todos los sábados y hacia ruta por Rúa, Salvora y Ons –faros que iremos viendo en futuros artículos- llevando pertrechos correspondencia y víveres a las familias que vivían el estos (en Salvora por ejemplo vivían tres torreros y sus familias). La señalización era pobre y estas aguas vivieron terribles naufragios como el del SANTA ISABEL”…
El buque estuvo a punto de perderse en 1908, según cita el diario El Noroeste: Año XIII, Número 4535, en su edición de 9 de enero de 1908:
…”Un vapor a pique. En el puerto de Carril ha ocurrido un accidente marítimo que según dice un periódico fue debido a un descuido.
Hallábase fondeado en la punta del muelle el vapor OPAL, que había ido allí a cargar carbón, y por abandono de la tripulación se fue sobre la repisa del muelle, causándose graves averías.
La importancia de estas hizo zozobrar el barco por consecuencia de una vía de agua que se le abrió y cuyos efectos no ha sido posible contener a tiempo.
La marinería del cañonero VASCO NUÑEZ DE BALBOA acudió rápidamente en auxilio del buque naufrago, y algunos vecinos de Carril llamados por la casa armadora comenzaron a realizar los primeros trabajos de salvamento.
Los esfuerzos hechos para poner a flote el OPAL han sido inútiles, por hallarse el buque enterrado en un fondo arenoso, confiándose sin embargo en que tendrán éxito”…
Pero se consiguió reflotar, según cita El Liberal, de Madrid, en su edición de 9 de enero de 1908, en su página 1:
…”Vapor salvado. Carril 8 (5 t.).
Después de cuatro días de constantes trabajos se ha podido salvar el vapor «OPAL», propiedad de la casa consignataria Vapores de Ibarra.
El buque ha sufrido importantes averías en la máquina y casco. La cámara, que estaba lujosamente alhajada, ha padecido grandes desperfectos.
Las pérdidas son de consideración. Se trabaja activamente para arreglar el barco”…
Del buque desconozco datos, origen y final de su vida operativa. Solo sé que daba una velocidad en carga de 9 millas con tiro natural y 10 con tiro forzado (¿?) según apunta la revista La Vida Marítima de donde esta extraída la foto que ilustra este artículo.
En 1916, o 1917, es vendido a la compañía marítima La Necesaria, para sustituir al THE LANCER en sus funciones de lanzadera en el interior de la ría de Arousa, entre Vilagarcia y A Pobra do Caramiñal.
En 1920 sabemos que aun estaba en servicio.

Un comentario en “EL OPAL, PARA ABASTECIMIENTO DE FAROS

  1. <Me voy a permitir hacer unas correcciones: Hubo dos vapores con este mismo nombre.
    Un OPAL construido en los astilleros del maestro AntonioLlanger en 1.897. Valor 2.500 ptas. Eslora 17,22 mts y arqueo bruto 18.41. No tenía puente, dice que ese tipo se les conocía como "piorenas". El armador de Vilagarcía lo dedica en principio a pesca pero prontp lo pasa a la 2ª lista. Poco tiempo después lo vende a un señor de Catoira al año siguiente. Pero ya en el 1.999 se lo compra Ulpiano Buhigas.
    Como bien dice el recordado y añorado Teo, se didica a asuntos varios, mantenimiento de Faros, excursiones, remolques, etc, Y así hasta el 1.912 que se le desmonta la máquina para el nuevo Opal.
    OPAL (el de la foto) construido en O Freixo por Manuel Romero Otero entre 1.910-1.912. Eslora 18,50 y TRB 30,20 para el mismo Ulpiano Buhigas. Igual que el anterior lo tiene en el mismo tipo de servicios, Con la venta del vapor The Lancer en junio de 1.916, hace de pasaje entre Vilagarcía y Pobra do Caramiñal ia segunda mitad de ese año porque en enero del ´17 entran en ser vicio los vapores de Emilio Fábregas (Vapores de Pasaje y Turismo S.A. de Vigo) incluido el magnífico vapor VIGO.
    Lo encontramos llevando autoridades y participando en la búsqueda y recogida de náufragos del Santa Isabel en enero del 1.921. En 1.934 las Autoridades lo dan de baja al comprobar que este barco ya no existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *