EL DIQUE FLOTANTE Y LA PONTONA DE LA BASE DE MAHON

Un dique flotante tiene la ventaja sobre uno seco de su versatilidad y economia. Para carenados, pequeñas averias, reparaciones y mantenimiento del casco en general la utilización de diques flotantes y pontonas resuelve el problema sin necesidad de la costosa estructura que supone un dique seco. Tambien permite en un momento determinado su facil traslado a otro punto en que sea necesario por cualquier circunstancia.
La Armada tenia varias bases de submarinos, entre otras la Estación Naval de la Graña, Cartagena y Mahon, que sobre los años veinte, durante la dictadura de Primo de Rivera se penso en convertir en una gran base que acogiese parte de la gran flota de submarinos que pensaba construirse -28 buques con casi 25.000 toneladas de desplazamiento- y que para dar servicio de mantenimiento necesitaba contar con los medios correspondientes.
El puerto fue artillado por el ejercito español con imponentes cañones de 15 pulgadas fabricados por la competente Vickers y que veremos en un futuro post, al tiempo que la Armada se comprometia en la realizacion y construcción de depositos de carburante, barracones y cuarteles, muelles y diversas infraestructuras que se completaban con la construcción de un dique flotante para carenar submarinos y destructores -2.000 toneladas de capacidad- y una pontona que le complementaba.
Estas unidades fueron encargadas por un Real Decreto Ley de 9 de julio de 1.926 y coincidio su entrega con la decisión de la disolución de la flotilla de submarinos presente en Mahon, ya que Cartagena, como lo es hoy en dia, seria el referente en cuanto a soporte de submarinos en la Armada.
Luego las veleidades del gobierno fascista italiano hicieron que el gobierno español se lo repensase y poco antes de la guerra civil enviase a Mahon cuatro submarinos de la serie B, del 1 al 4, “por si las moscas”.
En el numero de noviembre de 1.929 de la Revista General de Marina, leemos sobre las caracteristicas y capacidades de los diques construidos en la Union Naval de Levante para el puerto de Mahon: Dique flotante de 2.000 toneladas para la base naval de Mahón.
Este dique flotante, contratado en el mes de julio del pasado año con la Unión Naval de Leva.nte, S. A., ha sido proyectado y construido e.n sus astilleros de Valencia y será entregado a la Marina en el mes actual (noviembre 1929).
En este dique se han tenido en cuenta las instalaciones más modernas para esta clase de construcciones, habiendo sido proyectado en combinación con una pontona de 1.000 toneladas, que permite disponer al mismo tiempo en la base de Mahón de elementos para poder carenar o reparar simultáneamente dos buques.
Cuando las necesidades del servicio lo exijan será siempre posible construir otras pontonas de más o menos porte y análogas a la que se suministra con el dique, a fin de aumentar en aquella importante base los elementos necesarios para el entretenimiento de sus buques.
A continuación indicamos una ligera descripcíóin del dique y la pontona con sus principales características: Dique Flotante. El dique está construido según el sistema «autocarenable» y está formado por siete pontonas estancas y dos cajones laterales unidos a ellas y sirviendo de unión entre las mismas. La sujeción se ha hecho con tornillos que facilitan el desmonte cuiando sea necesario retirar una pontona para carenarla.
Esta dispuesto para varar sobre él con toda seguridad y sin temor a avería de ninguna clase un buque «cabeza de flotilla» de 105 metros de eslora, 10 metros de manga y 3,5 metros de calado o bien un submarino, que venga averiado, con un calado máximo de siete metros y una manga de nueve metros.
También tiene disposiciones especiales para recibir una pontona que sostenga un submarino de 1.000 toneladas, elevándose con ella hasta ponerla en seco aun con aquella carga, y pudiendo sumergirse después hasta dejar la pontona a flote con el .submarino dentro.
La fuerza ascensíonal del dique es de 2.000 toneladas.
Los cajones laterales tienen aligeramientos en algunos sitios, habiéndose suprimido el forro exterior de chapa y las cuadernas y sustituyéndolo por cruces formadas con angulares. Este sistema permite una gran flexibilidad con el menor peso posible.
Para hacer fácil el acceso a todos los puntos del barco que se esté carenando, aun en los extremos de proa y popa, que no van apoyados sobre los picaderos, se disponen dos pontonas pequeñas, que sobresalen por los extremos del dique a modo de plataforma.
Estas van sujetas con tornillos a las pontonas extremas y llevan un tanque de aire que equilibra su peso de forma que se mantienen a flote cuando se sueltan sus tornillos de unión con el dique.
Dimensiones principales: Eslora total con las plataformas extremas, 105 metros;eslora total sin las plataformas extremas, 95 metros; manga exterior total, 18,75 metros; manga interior entre muros laterales, 13,75 metros; manga interior entre los pasillos de apuntalar, 12,75 metros; puntal total del dique, 12,30 metros; calado con carga de 2j000 toneladas, 2,60 metros; altura de obra muerta del plan del dique con carga de 2.000 toneladas, 0,30 metros; calado máximo sobre picaderos, 7,30 metros; altura de obra muerta de los cajones laterales en calado máximo, 1 metro; eslora de las pontonas, 12,50 metros; manga de las pontonas, 18,75 metros; puntal de las pontanas, 3 metros; altura de los picaderos, 1 metro.
El dique dispone de una central eléctrica compuesta de dos motores Diesel de cuatro tiempos, sin compresor, de la Casa M. A. N. y de 120 caballos. .
Además tiene instaladas las siguientes máquinas auxiliares:
Un grupo electrógeno de 12 kilovatios, accionado por motor Diesel, para el alumbrado del dique y de los barcos que estén varados en él.
Una bomba de circulación de agua para los motores Diesel.
Un compresor de aire para llenar las botellas de arranque.
Un compresor de aire capaz para el funcionamiento de cuatro herramientas neumáticas.
Dos bombas de achique principales.
Una bomba de agotamiento y contraincendios.
Una bomba de cebado.
La corriente utilizada en el dique es continua de 220 voltios, a fin de que su central eléctrica pueda ser utilizada para cargar baterías de acumuladores de los submarinos varados en él y también con objeto de que la central de la base de submarinos y aun la misma batería de un submarino pueda accionar las bombas y demás aparatos del dique sin necesidad de poner en marcha su central eléctrica. Para este objeto se dispone de una caja de empalme para cable de 200 milímetros cuadrados, situada en un extremo del dique.
A fin de que pueda suministrarse también alumbrado desde el dique a un buque que esté situado en él o en las proximiidades, se ha previsto la instalación de un grupo convertidor de 220 voltios a 110 voltios.
El dique dispone de alojamientos y cocina para el ingeniero encargado del dique, y cocinas, baños y W. C. para el personal de los buques varados en él.. Lleva cuatro cabrestantes en los cuatro extremos, dos grúas de pórtico de cinco toneladas, que corren sobre las dos cubiertas de. maniobra. Dispone también de tuberías de baldeo, contrain-cendios y aire comprimido.
Como instalación modernísima citaremos la del manejo de válvulas para inundación y achique del dique. Como cada pontona está dividida en cuatro compartimientos, el dique dispone en total de 28 compartimientos estancos, que pueden inundarse o achicarse independientemente. Para el manejo de estas válvulas se ha dispuesto un sistema de aire comprimido similar al empleado en los modemos submarinos. En la caseta de maniobra existe un cuadro con las 28 pequeñas palancas que cierran o abren en quince segundos las válvulas de. inundación o achique de los diversos compartimientos. » Sobre el mismó cuadro están los indicadores de nivel del agua en los mismos compartimientos y los del calado del dique, y en la parte alta, un esquema del dique con sus 28 compartimientos, en cada uno de los cuales hay colocadas dos lámparas indicadoras, una blanca (cerrado) y una roja (abierto), que permiten conocer en todo momento los compartimientos que están en comunicación con el mar.
Como aparatos de precisión para conocer instantáneamente las condiciones en que se efectúa una operación de varada dispone de un flexiómetro óptico del tipo más mo-derno, que permite conocer instantáneamente y en escala natural los centímetros de flexión que ha tomado el dique al estar sometido a la carga del agua de sus pontonas y del buque varado en él.
El achique debe llevarse en forma que la flecha máxima en arrufo o en quebranto no pase de siete centímetros.
Para conocer en todo momento la inclinación longitudinal y transversal del dique, lleva dos clinómetros de compensación hidrostática de la temperatura, con los cuales puede fácilmente apreciarse una inclinación de 1/12 grados.
El tiempo de achique total del dique, con un barco de 2.000 toneladas, será inferior a sesenta minutos.
Pontona.
La pontona flotante para varar el submarino y ser a su vez varada dentro del dique descrito anteriormente, está formada por un cajón dividido interiormente, en varios compartimientos que lleva sobre su cubierta y en línea central una fila de picaderos.
A ambas bandas se elevan los pasillos necesarios para las maniobras de almohadas y apuntalado, los cuales están soportados por medio de fuertes entramados metálicos, que al mismo tiempo proporcionan una buena resistencia longitudinal de todo el conjunto.
La pontona está provista de un servicio completo de alumbrado propio y de los enchufes necesarios para dar luz a los barcos que se encuentren carenando sobre ella. Con este fin va dispuesto en su interior un grupo compuesto de. un motor Diesel y una dínamo.
También lleva un servicio comipleto de baldeo y contraÍncendios con una pequeña bomba y la tubería correspondiente con tomas en diferentes sitios.
En el fondo de la pontona hay válvulas que sirven para inundarla cuando esté apoyada sobre el dique y que se vacía cuando el dique emerge con la pontona varada.
La pontona está dimensionada de manera que pueda varar con toda seguridad un submarino con cinco metros de calado, siete de manga y 90 de eslora, con un desplaza-miento de 1.000 toneladas.
Las dimensiones generales son las siguientes: Eslora total, 93 metros; eslora de cajón flotante, 90 metros; manga exterior, 12,25 metros; manga libre entre los pasillos de apuntalar, 9,25 metros; puntal en el centro, 2 metros; altura en los pasillos sobre la línea basa, 9 metros; altura de obra muerta con carga de l.000 toneladas, 0,,50 metros; altura de los picaderos, 1 metro; calado sobre los picaderos cuando el dique está en inmersión máxima, 5 metros.
El dique fue botado al agua con toda felicidad el día 31 dé octubre de 1929.

Estupenda descripción de estas unidades que complementamos con mas datos desde el libro Unión Naval de Levante S.A. 1.924-1.949: Construcción 13. Dique Flotante de 2.000 toneladas; armador, Base Navl de Mahón; fecha de contrato, 17 de julio de 1.928; puesta de quilla, 16 de octubre de 1.928; lanzamiento, 31 de octubre de 1.929; entrega, 15 de mayo de 1.930; tipo de dique, autocarenable; fuerza ascensional, 2.000 toneladas; tiempo empleado, 60 minutos; eslora total, 105 metros; manga exterior, 18,75 metros; manga entre amuras interiores, 13,75 metros; manga entre pasillos de apuntalar, 12,75 metros; puntal total, 12,30 metros; desplazamiento en vacio, 1.564 toneladas; calado en vacio, 1,27 metros; calado en carga, 2,60 metros; francobordo del plan en carga, 0,30 metros; calado maximo sobre picaderos, 7,30 metros; numero de pontonas desmontables, 7; dimensiones de las pontonas, 12,50×18,75×3 metros; central electrica:motores, 2 MAN x 120 caballos; dinamos, 2 Siemens x 8 kw a 230 voltios; bombas de achique, 2 centrifugas x 2.000 metros cubicos hora; gruas electricas, 2 x 5.000 kg.
Respecto a la pontona, leemos: Construcción 14 – Pontona de 1.000 toneladas; Tipo de pontona, especial para submarinos y carenable en el dique de 2.000 toneladas; armador, Base Naval de Mahón; fecha del contrato, 17 Julio 1918; puesta de quilla, 15 Marzo 1929; botadura, 19 Junio 1929; entrega, 15 Mayo 1930; fuerza ascensional, 1.000 toneladas; eslora total, 93 metros; eslora del cajón flotante, 90 metros; manga exterior, 12,25 metros; manga entre pasillos internos, 9,25 metros; puntal en el centro del plan, 2 metros; puntal total en los costados, 9 metros; desplazamiento en. vacío, 550 toneladas; calado en vacío, 0,48 metros; francobordo con 1.000 toneladas, 0,50 metros; calado sobre picaderos en inmersión, 5 metros; grupo electrógeno, 1 de 12 Kw.
Con esto queda completada la descripción tecnica de estas estupendas unidades. El dique flotante fue dado de baja el 18 de marzo de 1.890. Se subasto en el Arsenal de Cartagena, pasando a propiedad de la compañía madrileña Agustin .Recuperación de Hierros y Metales quien lo compro por 5,6 millones de pesetas. Se desguazo en Vilanova i la Geltru en 1.982 por la empresa Salvamento y Demolición Naval, S.A.
La pontona fue dada de baja el 16 de octubre de 1.978. Fue subastada en la base de Mahon y adjudicada a Jaíme Moya Vidal por 1.172.888 pesetas, siendo desguazada inmediatamente en el mismo puerto menorquin.
Parte de la información de este articulo esta basada en el libro El Arma Submarina Española, escrita por M. Ramirez Gabarrus, ISBN: 84-500-9267-1 y editado con el soporte de la E.N. Bazan de Construcciones Militares.
Foto 1. Botadura en la U.N. de Levante del dique seco. Del libro Unión Naval de Levante S.A. 1.924-1.949.
Foto 2. Botadura en el mismo astillero de la pontono. Del mismo libro.
Foto 3. El dique flotando ya el dia de su botadura. Del mismo libro.
Foto 4. El dique flotante ya terminado. Del mismo libro.
Foto 5. La pontona ya terminada y entregada. Del mismo libro.
Foto 6. Otra vista de la pontona. De la Revista General de Marina. Noviembre de 1.929.

Un comentario en “EL DIQUE FLOTANTE Y LA PONTONA DE LA BASE DE MAHON

  1. Gracias por tan meritorio estudio de algo tan importante como fue en un tiempo para la ciudad de Mahón, su dique flotante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *