EL QUE ES CAUTO MARINERO NO SE VENDE MUY LIGERO
Inchausti, Mendezona, Lizarraga, Urrutia, Aldecoa, Marcaida y como no Olano y Larrinaga, todos ellos vascos, dominaban el cabotaje en filipinas, y, como veremos pronto, y antes que el Marques de Campo y Antonio López, también Olano tenia la concesión de los vapores correos con Filipinas.
Cuando la Compañía General de Tabacos de Filipinas empezó el transporte de rama y fardos de tabaco, desde los almacenes locales hasta los generales de Lal-Loc, contacto con Olano y Larrinaga quien tenía una buena flota de pequeños vapores para solucionar este servicio.
No obstante, posteriormente, la Compañía decidió no depender de otras navieras para este vital servicio y asumio la construcción de su propia flota, que, entre otros, contaba con los vapores COMPAÑÍA DE FILIPINAS, el primero en recepcionarse, ISIDORO PONS, J.BUSTAMANTE, P. DE SOTOLONGO, ANTONIO LOPEZ, UNION, TARLAC, TAYABAS, LAL LOC, ILOCOS, MAUBAN, BORONGAN, MONTSERRAT, y el que hoy estudiaremos, EDUARDO PELAYO. También disponía de una pequeña flota de veleros y alguna lancha a motor de muy pequeño tamaño (la PILAR, una de ellas).
Después, durante la Gran Guerra, vinieron los grandes vapores para superar el estrangulamiento de las comunicaciones con la península. Fueron el CEFERINO, SOTOLONGO, VILLEMER, RIZAL, los dos ARNUS y los transportes de copra (como funcion original) CONDE DE CHURRUCA, ELCANO y ARNUS, (algunos manejados desde filiales de la Compañía como ya hemos visto).
Referente al EDUARDO PELAYO, fue encargado por la Compañía para los servicios interiores entre las Islas Visayas y fue contratado con el Arsenal Civil de Barcelona, quien a su vez los había nombrado agentes suyos en Filipinas para el desarrollo de posibles negocios y contratas.
Las características del buque según el Lloyd´s Register of Shipping, Año 1898, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; tipo Shade Deck; 1 cubierta corrida; registro bruto, 159 toneladas; under deck, 124; registro neto, 155; clasificado por el Lloyd´s como + 90 A- ; botado en octubre de 1.897; eslora entre perpendiculares, 108.6 pies; manga, 17.4 pies; puntal, 10.0 pies; longitud del castillo de proa, 29 pies; longitud de la shade deck, 60 pies; altura del entrepuente, 6,5 pies; maquina Compound, dos cilindros de 15 ¾ y 29 1/8 pulgadas de diámetro por una carrera de 13 ¼ pulgadas; presión de trabajo, 126 libras; 40 nhp; 1 caldera; 2 hornos; superficie de parrilla, 33 pies cuadrados; superficie de calefacción, 818 pies cuadrados; construida por el Arsenal Civil de Barcelona”…
La Lista Oficial de Buques, del mismo año, da estos datos: …”señal distintiva, HLBP; potencia (ihp ¿?) 75 caballos; 69,74 toneladas de registro neto”…
Otras fuentes citan 103 ihp y puntal en bodega 10 pies 1 pulgada.
Fue vendido, en 1914, a Bolinao y Compañía, de Davao, Filipinas, y según parece ser, en este momento, o quizás anteriormente, se le cambio el nombre por el de ILOCOS.
Desafortunadamente desconozco cual fue el final de su vida y espero que algún lector pueda aportar datos sobre este particular.
Viendo la foto no se puede por menos que imaginar lo bizarro de las circunstancias de aquellos viajes y también desear que alguien con profundo conocimiento del tema pudiera contar y explicar aquellos tiempos agridulces para nuestra nación.