D. CESÁREO FERNÁNDEZ DURO

Ya vimos en un articulo anterior sobre D. Eugenio Agacino como la Armada dio a este pais aparte de grandes marinos, tambien buenos historiadores y escritores. Realmente eran una mezcla de estas dos ramas del saber.
Hoy veremos la vida y hechos de D. Cesáreo Fernández Duro, Capitan de Navío é ilustre historiador que dejo mas de 400 publicaciones centradas sobre todo en: La historia de la marina española, la historia de America y la de la villa que le vio nacer, Zamora.
De un apunte de la extraordinaria revista El Mundo Naval Ilustrado, Año II, Num. 21 de 1º de marzo de 1.898 vemos cual era su perfil humano y su erudita obra que acabo con su muerte en Zamora el 5 de junio de 1.908: El nombre de este sabio marino es tan conocido en la Armada como entre la gente literaria. Nacido en Zamora el 25 de Febrero de 1830, ingresó de aspirante en el Colegió naval de San Fernando á los quince años. Su empleo de Capitán de Navio data del año 1882.
¡Lástima es que la falta de espacio nos impida extendernos en estos datos biográficos de nuestro ilustre colaborador! Sobrada materia tendríamos para dedicarle un libro, que no menos se merece.
Como marino tiene una historia no menos brillante que como literato distinguidísimo. Hizo su primer viaje en la fragata Isabel II; á bordo del bergantín Ligero tomó parte en la campaña contra los piratas joloanos, siendo aún Guardia marina; ascendido á Teniente de Navio en 1858, le fue conferido el mando del vapor Ferrol, y en tanto que éste llegaba á Cádiz se ocupó en organizar el embarco de tropas, víveres, municiones, etc., con destino á la campaña de Marruecos; estos servicios fueron recompensados con la Cruz de la Marina de Diadema real. Figuró asimismo en la expedición contra Méjico (1861); siendo secretario del gobierno superior civil de la isla de Cuba (1869), acompañó al general Caballero de Rodas en las expediciones al Camagüey, Matanzas y Cárdenas, y por los servicios que prestó en las campañas contra los insurrectos se le concedió el empleo de Coronel de Ejército; estuvo también en la campaña del Norte contra los carlistas,etc. Muchas han sido las comisiones importantes y delicadas que se confiaron al talento del Sr. Fernández Duro, ya como representante de la Marina española en Exposiciones internacionales, ya como encargado de redactar el proyecto de nuevas Ordenanzas de la Armada, ó bien reconociendo la costa O. de Marruecos, donde estuvo Santa Cruz de Mar Pequeña, y como vocal de la comisión que se reunió en París con objeto de estudiar las cuestiones referentes á dominio de territorios situados en la costa O. de África y golfo de Guinea.
Como literato distingüese por su estilo claro, conciso y ameno; es de los pocos que pueden, sin menoscabo de su modestia, creer en que su nombre llegará á la, posteridad.
Entre sus muchas y valiosísimas obras recordamos las siguientes: Naufragios de. la Marina Española, Nociones de Derecho Internacional Marítimo, Cervantes Marino, Las Armas Humanitarias, El Hach Mohamed el Begdady y sus Andanzas en Marruecos, Memorias Históricas de la ciudad de Zamora, Exploración de una parte de la costa NO. de-África, Romancero de. Zamora, Colón y Pinzón, La Escuadra Invencible, Historia de la Conquista y Población dé la Ciudad de Venezuela, Colón y la Historia Postuma. El Gran Duque de Osuna y su Marina. La Conquista de las Azores, Disquisiciones Náuticas (traducida al alemán), etc.
Este ilustre marino y escritor es académico de número de la Real de la Historia.
Pronto veremos otro de los grandes de la vida maritima a principios del siglo XX, D. Josep Ricart i Giralt.
Foto 1. D. Cesareo Fernández Duro. Capitan de Navio. De la revista El Mundo Naval Ilustrado. Año 1.898.

Un comentario en “D. CESÁREO FERNÁNDEZ DURO

  1. Bastante antigua la entrada, pero como quiera que estoy buscando información sobre este personaje por un asunto que no aparece relacionado en tu artículo y que considero relevante, lo incorporo en este comentario por si interesa.

    Como apéndice a la conferencia publicada por la Sociedad Geográfica de Madrid: «El Hach Mohamed el Bagdady» (que no era otro que el moro Murga, un vizcaíno que recorrió Marruecos en varias ocasiones cuando decir que aquello era una aventura es decir bien poco) publicó lo que puede considerarse como la primera bibliografía marroquí de cierta relevancia publicada en España.

    Son un total de 430 referencias donde predominan las extranjeras, y fue la única bibliografía en castellano de importancia hasta la publicación de la de Bauer en 1922.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *