CHIVICHIAGA Y LUIS CASO DE LOS COBOS

EL MUERTO ES DE LA MAR CUANDO LA TIERRA LEJOS ESTA

En el libro Obras S.E. de C.N. Año 1.916 leemos: …”Nuevas construcciones.- En 31 de octubre del año anterior, se firmó el contrato para la construcción de dos vapores á la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera.
Estos buques, que recibirán los nombres de FELGUERA y SAMA tendrán una capacidad de carga en peso muerto de 3.300 toneladas y su tipo es el más conveniente para el tráfico á que han de dedicarse.
Estos barcos estarán construidos, en la mayor proporción, con materiales españoles.

Vapor CHIVICHIAGA, en las pruebas de astillero. Seguramente de un Libro de OBRAS. S.E. de C.N. Año desconocido. Foto Archivo José Manuel Budiño Carles. Foto de la web fotosdebarcos.com.jpg
Vapor CHIVICHIAGA, en las pruebas de astillero. Seguramente de un Libro de OBRAS. S.E. de C.N. Año desconocido. Foto Archivo José Manuel Budiño Carles. Foto de la web fotosdebarcos.com.jpg

Los cascos serán de material de acero que suministran las fábricas nacionales, la maquinaria que será del tipo de turbinas engranadas Parsons, se construirá en los talleres de la sociedad y las calderas también se construirán en España.
Está pedido gran parte del material de acero laminado para los cascos, cuya construcción dio comienzo en 7 de Abril del año actual.
Se ha contratado con la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya la construcción de un gánguil para transporte de escorias y tenemos en negociaciones la construcción de varios buques para otras Sociedades”…
Al final los buques se los quedo la Compañía Naviera Bermeo S.A. que ya vimos al estudiar el vapor SANTAMAÑA. Una de las muchas sociedades que nacieron bajo los tambores de la Gran Guerra.
El SAMA fue rebautizado CHIVICHIAGA y el FELGUERA lo fue como TORRONTERO. Los buques eran una versión, en pequeño, de la clase CONDE DE ZUBIRIA, de Altos Hornos de Vizcaya y estaban especialmente acondicionados para el transporte de mineral y carbón a granel. Eran auténticos bulkcarriers, o cargueros en orre, como seria su correcta designación en castellano.
Sobre sus pruebas de mar, en la revista La Vida Maritima, edición de 20 de junio de 1920, pagina 15, se anotaba, …”Bilbao.- Pruebas del vapor «CHIVICHIAGA”.- Ha verificado sus pruebas definitivas de navegación y de máquinas el nuevo vapor CHIVICHIAGA, construido en los Astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval para la Sociedad Marítima Bermeo.
Asistieron el alto personal de los Astilleros y representantes de la compañía propietaria.
El CHIVICHIAGA salió hasta más allá de la Galea, regresando sin novedad.
Las pruebas dieron un resultado satisfactorio”…

El LUIS CASO DE LOS COBOS en el puerto del Musel Gijon. Del libro PUERTO DE GIJON EN LA GUERRA CIVIL.jpg
El LUIS CASO DE LOS COBOS en el puerto del Musel Gijon. Del libro PUERTO DE GIJON EN LA GUERRA CIVIL.jpg

Y en el libro Obras. S.E. de C.N. Año 1920, pagina 6, sobre las pruebas del buque se leía: …”Vapores «CHIVICHIAGA» y «TORRONTERO» para la Sociedad Marítima Bermeo.- Terminada la habilitación de estos buques, verificaron sus pruebas oficiales en 30 de abril y 7 de agosto últimos, respectivamente; fueron seguidamente entregados a sus armadores, desde cuyas fechas comenzaron a prestar servicio completamente satisfactorio a los mismos”…
Respecto a su historia veremos primero desde el libro de referencia, Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995, escrito por el capitán Luis María del Busto y Mandaluniz, cual fue su larga historia: …”ex-SAMA; construido en los Astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval S.A. en Sestao (Vizcaya), en la ría de Bilbao, para la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera S.A. de Gijón (Asturias), pero entregado a La Compañía Naviera Bermeo S.A. de Bilbao el 30 de Abril de 1920; su registro bruto era de 2.417 tons., con máquina de dos turbinas de 980 H.P y consumiendo carbón; buque tipo convencional para carga general con 4 bodegas; puesta de quilla el 7 de Abril de 1917 y botado el 31 de Mayo de 1919; posteriormente sufrió una transformación el equipo propulsor para quemar fuel-oil; dando otro peso muerto de 3.300 tons. y otro registro bruto de 2.493 tons; eslora, 86,00 metros, manga, 12,18 metros y puntal, 7,05 metros.
Vendido a la Compañía Naviera Easo S.A. de San Sebastian el 22 de Junio de 1925. Revendido a Caso Cobos y Alas Pumariño de Aviles (Asturias) el 24 de Septiembre de 1929 y rebautizado LUIS CASO DE LOS COBOS.
Al comienzo de la guerra civil española en 1936 fue convertido en barco prisión en El Musel-Gijón (Asturias), y posteriormente navegó bajo el control del gobierno republicano. El 21 de Octubre de 1937 fue capturado por la marina de guerra nacional cuando salta de Gijón para La Pallice (Francia) con el nombre camuflado de FOLGUERA, y desde entonces realizó continuos viajes al servicio del Gobierno de Burgos hasta la entrega a sus legítimos armadores en Agosto de 1938. Adquirido por Cementos Fradera S.A. de Barcelona en 1940. Comprado por Auxiliar Marítima S.A. de Santander en 1967 y desguazado en 1973”…

El LUIS CASO DE LOS COBOS en Las Palmas. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
El LUIS CASO DE LOS COBOS en Las Palmas. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

También González Echegaray en el libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol. III, cita: …”Pocos meses antes del desguace del GALDAMES, Auxiliar Marítima compra el vapor mercante LUIS CASO DE LOS COBOS, que pertenecía a Cementos Fradera, de Barcelona, empresa que lo usaba para el transporte de carbón para su propia factoría. Este barco se había construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao en el año 1919 y era, con su gemelo el TORRONTERO, una versión reducida de la serie de mineros de Altos Hornos de propulsión a turbinas y con la sala de máquinas a popa. Esta pareja, construida para la Naviera Bermeo, tenía 2.500 toneladas de registro y 3.300 de peso muerto, con 84,5 metros de eslora, 12,13 de manga y 6,30 de puntal. Llevaba, como hemos dicho, turbinas de vapor con dos calderas y andaba 10 nudos. El TORRONTERO se desguazó un poco antes de la guerra y el CHIVICHIAGA en 1928 fue de la Naviera Easo, de San Sebastián, la cual en 1929 lo traspasó a Pumariño Cobos, de Aviles, y es entonces cuando toma el nombre de LUIS CASO DE LOS COBOS.
En 1936 fue convertido en barco prisión en Musel y el 21 de octubre de 1937 fue capturado por la Marina Nacional cuando salía de Gijón para Francia.
En 1967 ha pasado al rebaño santanderino heredando la vieja contraseña del GALDAMES, intacta en el desguace. En la actualidad se tramita su traslado a la inscripción de Santander y el cambio de su largísimo nombre asturiano por el de CARRANZA”…
Según parece ser, fue en 1927, y no en 1929, cuando se traspasa a Pumariño Cobos, de Aviles. Asi lo atestiguan en el diario La Vanguardia, edición del jueves, 24 febrero 1927, página 13, se leía: …”Para embarcar cargo de mineral de pirita salió en lastre para Huelva el vapor CHIVICHIAGA, de la Naviera Easo. Este vapor ha sido adquirido por una empresa asturiana por la cantidad de 7.500 pesetas. El CHIVICHIAGA es de 2.211/1.337 toneladas y fue construido el año 1919”…
Lo que si es dudoso es la cantidad en que fue adquirido.
Un grave incidente en el interior del puerto de Gijón, lo narra el diario El Heraldo de Madrid, edición de 16 de enero de 1933, pagina 7, en que se anota: …”Gijón.-Cuando desde el interior del puerto de Aviles se había remolcado el vapor «LUIS CASO» se rompió el cable de amarre al remolcador, alcanzando a dos tripulantes de éste, que resultaron gravemente heridos.
Se llaman éstos Estanislao Menéndez, de treinta y nueve años, y Juan García, de veintiocho”…
Una de las ultimas referencias la tenemos en el diario La Vanguardia, edición del sábado, 14 septiembre 1963, página 26, se anotaba: …”También llegó, de arribada, el vapor «LUIS CASO DE LOS COBOS» con 3.100 toneladas de carbón en tránsito. Por la tarde este buque se hizo a la mar con rumbo a Vallcarca”…
Fue en este puerto, concretamente en la playa de Cala Morisca, donde embarranco en fecha indeterminada. Rogamos de los estimados lectores su ayuda para completar esta noticia.
Finalmente, para completar, decir que su eslora máxima era de 87,40 metros, la capacidad de sus bodegas de 141.740 pies cúbicos, la potencia de 1.000 s.h.p., las turbinas eran Parsons y en la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, y ya como LUIS CASO DE LOS COBOS, leemos: …”señal distintiva, EAGB; armador, María Concepción Alas Pumariño. Viuda de Caso de los Cobos; sociedad clasificadora, Germanischer Lloyd; registro neto, 1.477,10 toneladas; desplazamiento, 4.766 toneladas; 192 n.h.p.; 980 i.h.p.; 2 calderas trabajando a 12,6 kilos de presión; capacidad de las carboneras, 451 toneladas; consumo diario, 16; capacidad de lastres, 720 toneladas; estación radiotelegráfica con una potencia de salida de ¼ de kw”…
Un excelente buque de fabricación española y diseño ingles.

Un comentario en “CHIVICHIAGA Y LUIS CASO DE LOS COBOS

  1. YO ESTUVE EMBARCADO COMO»AGREGADO» O SEA PILOTO EN PRACTICAS,EN EL AÑO 1950.-YA ERA UN VIEJO CASCAJO,PERTENECIENTE A CEMENTOS FRADERA, CON BASE EN VALLCARCA (BARCELONA) DEDICADO BASICAMENTE AL TRANSPORTE DE CEMENTO DE LA FACTORIA, Y CARGA DE CARBON DE ASTURIAS PARA LA PROPIA FABRICA.ESTUVE EMBARCADO EN EL COMO MEDIO AÑO,HUYENDO DE LAS PRECARIAS INSTALACIONES Y MALAS CONDICIONES DE NAVEGACION.-NO ES EXTRAÑO QUE ACABARA MAL…O LO ACABARAN….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *