SANTAMAÑA, RIO SEGRE Y CABO SAN SEBASTIAN

Curiosa y agitada la explotación comercial que sufrió este vapor, ordenado por la desafortunada Naviera Bermeo S.A. junto a otros 3 vapores, en los no mas afortunados astilleros gaditanos de Echevarrieta y Larrinaga.
Los cuatro buques fueron bautizados como ARICHACHU, ATALAYA, GAZTELU y SANTAMAÑA, según leemos en el estupendo libro CAPITAL VASCO E INDUSTRIA ANDALUZA. EL ASTILLERO ECHEVARRIETA Y LARRINAGA DE CADIZ.. (1.917-1.952), de Jose Luis Gutierrez Molina, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: …”Las construcciones 9 a 12 estaban destinadas en principio a la Naviera Bermeo. Sin embargo su precaria situación financiera, sobre todo tras la suspensión de pagos del Crédito de la Unión Minera, convirtió a estos barcos en una carga financiera para Echevarrieta”…

El SANTAMAÑA, todavia con la matricula de San Sebastián cargando en el muelle de Villanueva, en Melilla. Foto de los primeros años 20. Postal..JPG
El SANTAMAÑA, todavia con la matricula de San Sebastián cargando en el muelle de Villanueva, en Melilla. Foto de los primeros años 20. Postal.

No tenia suerte en efecto Horacio Echevarrieta, ya que como vimos al estudiar el OPHIR, la historia de los cinco primeros buques construidos por el astillero fue también un cumulo de problemas para este.
…”La Naviera Bermeo había sido fundada el 1 de Septiembre de 1918 en San Sebastian aunque con domicilio social en la calle Colón de Larreategui n° 25 en Bilbao y Apartado 298. Nombrado Presidente Juan Núñez, Vicepresidente Pedro Azcarreta, Secretario Guillermo Acillona, Director Gerente Isaac Garay y Vocales José María González, Luis Arana, Bernabé Astorqui y Juan Garategui. Fueron barcos comprados de nueva construcción, a excepción del BERMEO, que navegaron en toda clase de tráficos como buques Tramp y transportando mercancías a granel y carga general. No duró mucho tiempo como empresa naviera, ya que a los siete años de su constitución, fue absorbida por la Compañía Naviera Easo y desapareció”…, según nos cuenta Luis Maria del Busto y Mandaluniz en su libro UN SIGLO CON LA MARINA MERCANTE, 1.895-1.995.
El SANTAMAÑA había sido puesto en grada con el número 12, el día 30 de septiembre de 1.920 y botado el 7 de agosto de 1.921. En 1.925 es vendido a Trasmediterranea, conservando el nombre y la matricula de San Sebastian hasta 1.928 en que pasa a llamarse RIO SEGRE y tener matricula de Barcelona.
Sus características técnicas eran las siguientes según la LISTA OFICIAL DE BUQUES. AÑO 1.935: …”vapor de casco de acero; registrado en el Lloyd´s con la clasificación +100 A 1; señal distintiva, EAPU; en la matricula de Barcelona desde 1.928; eslora entre perpendiculares, 88,39 metros; manga de trazado, 13,40 metros; puntal en bodega, 5,90 metros; calado máximo, 5,84; registro bruto, 2.660, 82 toneladas; registro neto, 1.922,82; carga máxima, 3.110 toneladas; desplazamiento en carga, 5.328 toneladas; maquina alternativa de triple expansión, 252 caballos nominales o 1.324 caballos indicados; 2 calderas trabajando a 12,6 kilos de presión; velocidad en carga, 10 nudos; carboneras para 355 toneladas para un consumo diario de 22; estación TSH con una potencia de salida de ½ kw”…

Vapor SANTAMAÑA. Memoria de la Compañia Trasmediterranea. Año 1926. Foto remitida por el Sr. Laureano Garcia. Web TRASMESHIPS.jpg
Vapor SANTAMAÑA. Memoria de la Compañia Trasmediterranea. Año 1926. Foto remitida por el Sr. Laureano Garcia. Web TRASMESHIPS.

En origen la potencia indicada era de 1.008 caballos, al fuelizarse aumento su potencia –según otras fuentes- hasta 1.530 caballos. La eslora máxima es posible que fuese de 90,43 metros.
Cuando la situación del mercado de fletes se hace insostenible a pesar de los servicios mancomunados, la Compañía Trasmediterránea se deshace de los buques dedicados a este servicio y, el caso del RIO SEGRE, ex SANTAMAÑA, es uno de los mas curiosos en la explotación comercial marítima de nuestro país. Veámoslo a través del estupendo libro LA NAVIERA YBARRA, escrito por Adolfo Castillo Dueñas e Iñigo Ybarra Mencos: …”La placidez de la vida bonaerense a mediados de los años treinta contrasta vivamente con la dureza y anarquía de la española.
Eran esas malas expectativas sobre el futuro las que animaban a la Transmediterránea a abandonar el negocio del cabotaje, decisión que terminará cumpliendo el 1 de enero de 1935. Los barcos que sacó entonces a la venta, a un precio de 150 pesetas tonelada, fueron cuatro; RIO TAJO, RIO MIÑO, RIO NAVIA y RIO SEGRE.

Ya como CABO SAN SEBASTIAN (2º) Foto de los años 40, aproximadamente. Del libro LA NAVIERA YBARRA.JPG
Ya como CABO SAN SEBASTIAN (2º) Foto de los años 40, aproximadamente. Del libro LA NAVIERA YBARRA.

Con su retirada del cabotaje cedía a las otras dos navieras mancomunadas el 20 de su cuota de mercado, tras lo cual “Ybarra y Cía S.C.” pasa a tener el 62,5 de los fletes y, Sota y Aznar, el 37,5 restante. Los barcos los adquirirán según las proporciones de fletes mantenidas en los Servicios Mancomunados, por ello a Ybarra y Cía S.C. le correspondían dos buques y una parte alícuota de un tercero y, el resto, sería para Sota y Aznar. De ese modo la Compañía se hace con los servicios del RIO TAJO, de 4.643 toneladas, cuyo nombre quedaría sustituido por el de CABO PRIOR y por el que se pagarían 725.799 pesetas; del RIO MIÑO, de 4.193 toneladas, llamado desde entonces CABO SILLEIRO, cuyo coste fue de 665.049 pesetas; y se quedó con un proindiviso (1.544 toneladas) del RIO SEGRE por 231.693 pesetas, adquiriendo Sota y Aznar las 2.185 toneladas restantes de este buque, que pasaría a ser explotado conjuntamente por ambas sociedades, así como las 4.053 del RIO NAVIA.
Al tiempo que se compran los vapores de la Transmediterránea, se manda al desguace el buque más viejo de la Naviera, el VIZCAYA, que lo compra Ocharan y Arbuto, de Castro Urdíales, en 123.000 pesetas cuando su valor contable era de 50.000”…
Curiosa la operación comercial. El buque durante unos años mantiene el nombre de RIO SEGRE, hasta que al final de la guerra civil …“las gestiones que se están llevando a cabo para la adquisición de la parte de la Cia. Naviera Aznar S.A. en el vapor RIO SEGRE, el que , en tanto se ultiman, ha sido puesto en servicio por la empresa con el nombre de CABO SAN SEBASTIAN (II)”…, según leemos en el mismo libro.
En 1.964 se vende para desguaze junto al CABO ROCHE (II) y al CABO SILLEIRO (III). En aquellos momentos la flota de Ybarra era la de menos edad de la Marina Mercante española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *