LANCHA DE TRANSPORTE CABRERA

A finales del siglo XIX la isla de Cabrera era propiedad de la familia Feliu, quienes intentaron el cultivo de vid en la isla. Para ello construyeron una bodega, que actualmente es un museo.
Lo que podría ser un despropósito, el hecho de que en el año 1916 el pequeño archipiélago es expropiado por intereses de defensa, se convierte en una bendición que permite eludir, en aquel pequeño paraíso medioambiental, la especulación inmobiliaria. Se establece en la isla de Cabrera una pequeña guarnición que utiliza la isla como área de práctica de tiro. Esta presencia militar protegió el entorno natural hasta su conversión en parque protegido.

Vista de popa de la lancha CABRERA. Del libro Unión Naval de Levante. 1.924-1.949.jpg
Vista de popa de la lancha CABRERA. Del libro Unión Naval de Levante. 1.924-1.949.jpg

El contrato con el Estado, establecido en la Ley de Comunicaciones Marítimas sacado a concurso el 12 de marzo de 1.910, establecía para las relaciones Palma-Cabrera la presencia de un buque de más de 25 toneladas de registro bruto para efectuar tres frecuencias semanales entre las dos islas. Es decir 156 viajes anuales subvencionados con 12.480 pesetas y en el cual se estipulaba que el andar del buque sería superior a 10 nudos.
El yate a vapor QUEEN MARY fue el que escogió Isleña Marítima para solucionar el problema. Era un pequeño yate de recreo de líneas elegantísimas, al que bautizo como CIUDAD DE PALMA.
En 1920 se exigían dos comunicaciones semanales de Palma a Cabrera y vice-versa, con vapores de más de 25 toneladas de arqueo y una velocidad de 8 millas. La distancia de 29 millas estaba subvencionada con 4 pesetas milla, lo que hacía un total anual de subvención de 24.128 pesetas.
En 1925 los horarios eran los siguientes: De Palma a Cabrera; los martes y jueves a las 0700 horas. De Cabrera a Palma; los martes y jueves a las 1400 horas.
La modernización de Trasmediterránea trajo consigo el encargo a los astilleros de Unión Naval de Levante, de una pequeña lancha a motor para efectuar tales servicios; su nombre, CABRERA.
Veamos sus características a través del libro Unión Naval de Levante S.A. 1.924-1.949: …”Construcción E. Lancha Transporte CABRERA; armador: Compañía Trasmediterránea; fecha de contrato: 1 de mayo de 1.927; lanzamiento: 18 de septiembre de 1.928; entrega: 19 de noviembre de 1.928; eslora total: 23,30 metros; eslora en la flotación: 22,75 metros; manga: 4,40 metros; puntal: 2,20 metros; calado: 1,40 metros; motores de propulsión: Kämpor. 2×60 B.H.P.; velocidad: 10,8 nudos; arqueo bruto: 61,5 toneladas; salón de pasajeros: 20 personas”…
Desde la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, acabamos de completar los datos: …”señal distintiva, EEEG; casco de madera; registro neto: 15,31 toneladas; carga máxima: 65 toneladas; capacidad de combustible: 2,1 toneladas para un consumo por singladura de 1,3”…
En 1929 la CABRERA hacia el servicio con los mismos horarios comentados antes, pero los días eran los martes y sábados.
La única referencia en prensa que he encontrado, la da el diario La Libertad, en su edición de 13 de enero de 1932, en que cita: …”Jubilación de un viejo marino.
La compañía Trasmediterránea ha jubilado a Antonio Abraham Coll que mandaba el vaporcito que recorría el trayecto de Palma a Cabrera.
Se trata de un marino que lleva más de sesenta años de servicio”…
Rogamos de los lectores su cooperación para poder averiguar la vida marítima de este marino.
También sabemos que tanto el BELLVER como el CIUDAD DE ALCUDIA estaban adscritos habitualmente a este servicio.
Desconozco la fecha en que fue dada de baja en la Compañía, aunque algunas fuentes citan que en 1933 fue vendida a otros intereses por parte de Trasmediterránea.

Un comentario en “LANCHA DE TRANSPORTE CABRERA

  1. Triputrasme era una muy buena pagina web, pero la de Laureano (trasmeships)es impresionante.

    También le felicito por la suya que es una autentica enciclopedia marítima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *