EL REMOLCADOR OBRASCON Nº 1

La Sociedad General de Obras y Construcciones, Obrascon S.A. nace en Bilbao el 15 de mayo de 1.911. La Sociedad fue constituida mediante una escritura otorgada ante el notario de Bilbao D. Francisco de Santiago y Marin, ese mismo día, y figura inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, en el tomo 794 general del Libro de Sociedades, folio 40, hoja nº M-11.125. Aunque hoy en día es uno de los gigantes de la construcción en nuestro país bajo el nombre de Obrascon Huarte Lain S.A., mas conocida como OHL, en el periodo que nos interesa era conocida como Obrascon.

El remolcador OBRASCON Nº 1. Foto tomada del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.JPG
El remolcador OBRASCON Nº 1. Foto tomada del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.JPG

De las grandes, solo Fomento de Obras y Construcciones se le anticipa en su fundación al constituirse en Barcelona en el año 1.900.
La primera obra de la Sociedad son dos construcciones en la dársena del puerto de Lisboa. Para efectuar estos trabajos, complejos y especializados, la compañía citada llego a tener una autentica flota de gánguiles, barcazas, bateas, rompe rocas y remolcadores de considerable numero y tamaño.
En 1.913, recibe por parte de la Compañía de Reparación y Construcción de Buques Euskalduna el remolcador OBRASCON Nº 1, y un año mas tarde el Nº 2, más pequeño.
El OBRASCON Nº 1, numero de grada 30 de Euskalduna, era gemelo del ALTSU MENDI, de la Compañía de Remolcadores Ibaizabal S.A. (grupo Sota y Aznar) y sus características técnicas eran las siguientes según la LISTA OFICIAL DE BUQUES: …”eslora entre perpendiculares, 28,25 metros; manga, 6,10; puntal, 2,56; calado máximo, 2,30; registro bruto, 144,51 toneladas; registro neto, 50,54; desplazamiento en carga, 400 toneladas; maquina de vapor de 66 nhp o 450 ihp; 1 caldera trabajando a 10,5 kilos de presión; velocidad, 10 nudos; capacidad de las carboneras, 35 toneladas para un consumo diario de 7”…
El buque se completa en noviembre de 1913, e, inmediatamente, las consecuencias de la Gran Guerra, afectan de tal manera el mercado de fletes y de compraventa de buques, que sus armadores deciden su venta a intereses extranjeros. Esta venta se produce el 7 de marzo de 1917 a intereses indeterminados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *