VICENTE LA RODA

La naviera La Roda Hermanos había tenido su origen en la de Cola y Maicas, quien con su vaporcito CERVANTES navegaba en la floreciente línea de Valencia a Barcelona. Estamos en la segunda parte del siglo XIX.

Estupenda foto del VICENTE LA RODA. Foto de la colección de Manuel Rodríguez Aguilar. Nuestro agradecimiento.jpg
Estupenda foto del VICENTE LA RODA. Foto de la colección de Manuel Rodríguez Aguilar. Nuestro agradecimiento.jpg

Al CERVANTES le siguieron el CANALEJAS, el VICENTE SANZ, el VICENTE FERRER y el VICENTE LASALA, llamados barcos a domicilio, porque las mercancías eran recogidas y entregadas de puerta a puerta. Siempre hubo una relación con la Compañía Valenciana de Navegación, y ambas, para optar al concurso convocado por el Ministerio de Fomento para los servicios con el Norte de África convocado en 1.910, se fusionan y dan origen a la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África.
Para completar los buques necesarios para acceder y ganar este concurso, La Roda Hermanos pesco, y de qué manera, en la Wilson Line.
Uno de los buques adquiridos fue el UNA, que pasaría a ser el VICENTE LA RODA, y ya hemos visto también que de la misma compañía se quedó con los que serían el BARCELO y el LUIS VIVES.

El vapor UNA, de la Bailey & Leetham Ltd. Del libro A Century of North Sea Passenger Steamers.JPG
El vapor UNA, de la Bailey & Leetham Ltd. Del libro A Century of North Sea Passenger Steamers.JPG

En las hemerotecas encontramos el inicio del servicio de los Vapores Correos de África. Según el Diario de Córdoba: Año LXI, Número 18417, en su edición de 28 de julio de 1910, fue el VICENTE LA RODA el que los inauguro: …”Servicios de correos. Dicen de Almería que con la llegada a aquel puerto del vapor VICENTE LA RODA se ha inaugurado el servicio de Correos de África.
Dicho buque iba empavesado.
Presencio su entrada numerosísimo público.
A bordo se celebró un banquete al que asistieron las autoridades civiles y militares.
El vapor tomo pasaje y carga general”…
Mucho más detallado, dando una interesante descripción del vapor, es el reportaje del diario La Independencia: Año III, Número 778, en su edición de 28 de julio de 1910, que cita: …”Correos marítimos. Conforme anunciamos en nuestro numero anterior, ayer tuvo lugar la inauguración del servicio oficial de vapores correos de África.
Próximamente a las cinco de la tarde fondeo en nuestro puerto el vapor VICENTE LA RODA, designado para inaugurar dichos viajes.

El VICENTE LA RODA. De la revista LA VIDA MARITIMA. Fecha indeterminada.JPG
El VICENTE LA RODA. De la revista LA VIDA MARITIMA. Fecha indeterminada.JPG

El barco es de corte ligero y elegante y de mil trescientas cincuentitres (textual) toneladas; sus máquinas desarrollan una fuerza de trescientos caballos y un andar de catorce millas por hora, haciendo por tanto, en siete, la travesía de este puerto a Melilla.
Guiados complacidamente por el consignatario de la Compañía en este puerto don José García del Moral, visitamos los diferentes departamentos del vapor.
El destinado a los pasajeros de primera clase, reúne todo género de comodidades, y el confort más admirable notase en sus diversas dependencias.
Sobre cubierta hay un saloncito de fumar muy cómodo y elegante, con puertas a ambos lados del buque, donde tiene el pasaje lugar amplio y espacioso para pasear aun en días de lluvia.

El VICENTE LA RODA en Malaga. Fecha indeterminada. Foto de la web Antonio Cardiel.jpg
El VICENTE LA RODA en Malaga. Fecha indeterminada. Foto de la web Antonio Cardiel.jpg

El comedor, situado en la parte baja, es muy elegante. Tiene mesas para 32 cubiertos, piano, y como el fumoir, está dotado de calefacción a vapor.
Los camarotes son amplios, de dos literas, y tienen magníficos lavabos y alumbrado eléctrico.
El número de ellos es el de trece, algunos, la menor parte, de cuatro literas.
Tanto para el pasaje de primera, como para el de segunda clase, hay inodoros y baños para señoras y caballeros.
Sobre cubierta hay buzones destinados a la correspondencia del pasaje.
El departamento de segunda clase está en la parte de popa del buque, donde hay una amplia y magnifica toldilla para pasear.
Como en primera clase, hay en este departamento salón de fumar, y, literas suficientes para veinticuatro pasajeros.
El comedor de primera clase es común a la segunda.

Detalle del VICENTE LA RODA en el puerto de Málaga por su proa EL ANTONIO LOPEZ. Postal.jpg
Detalle del VICENTE LA RODA en el puerto de Málaga por su proa EL ANTONIO LOPEZ. Postal.jpg

El departamento de máquinas es magnífico y su admirable estado de aseo acredita al personal técnico del buque.
La oficialidad, muy amable por cierto, formanla el capitán don Ricardo Grau; Oficial 1º, don Francisco Mengual; ídem 2º, don Ricardo Llorca; maquinista 1º, don Vicente Sanz Vicente; ídem 2º, don Manuel Cano; ídem 3º, don José Cid”…
El artículo, muy extenso, narra los nombres de las personas que viajaban en aquel primer viaje, así como los invitados al banquete y el menú. Acaba de la siguiente manera:
…”A las diez en punto (de la noche) zarpo el VICENTE LA RODA con rumbo a Melilla.
Para dicho punto llevaba una saca de correspondencia, y un paquete con destino a la isla de Alboran”…

Detalle del vapor VICENTE LA RODA. Legado Joaquin Turina. Fundación Juan March.jpg
Detalle del vapor VICENTE LA RODA. Legado Joaquin Turina. Fundación Juan March.jpg

Desde el libro A Century of North Sea Passenger Steamers, traducimos y transcribimos su historia: …”El pequeño vapor de pasaje UNA fue construido para el armador del Hull Bayley & Leetham Ltd. por los Sres. John Scott & Co. de Kinghorn. Fue botado virtualmente completado el 5 de septiembre de 1.899 siendo su madrina la Sra. Blair
Después de cargar en Burntisland hizo su viaje oficial de pruebas solo cuatro días después, dando una velocidad de 14 nudos. Siguiendo su exitoso comienzo, se trasladó al sur de Londres para comenzar la que sería su línea regular con San Petersburgo.
Sus características eran: eslora: 237 pies y 2 1/2 pulgadas; manga: 34 pies y 2 1/2 pulgadas; puntal: 16 pies 8 pulgadas; registro bruto: 1.406 toneladas; máquina de triple expansión; dos calderas trabajando a una presión de 180 libras; 1.426 caballos indicados; velocidad en servicio: 13 nudos.
Fue construido de acero y tenía una cubierta well deck, disimulada en su línea por las grandes portas laterales a la altura de la bodega número 2 y sus dos mástiles arbolados de schooner, eran telescópicos.

El vapor JUAN ILLUECA. Foto cedida por Laureano García y propiedad de Juan José López Illueca. Nuestro agradecimiento.jpg
El vapor JUAN ILLUECA. Foto cedida por Laureano García y propiedad de Juan José López Illueca. Nuestro agradecimiento.jpg

La acomodación para pasaje incluía camarotes para 58 pasajeros en primera clase situados en la cubierta principal y al centro del buque, con un gran salón paneleado con madera de roble al que había que añadir un salón de señoras situado en la cubierta del puente.
En 1.903, junto a los otros 22 buques de la flota de Bailey & Letham fue adquirido por la Wilson Line que de esta manera se hizo con la mayor flota privada del mundo. Los buques cambiaron su esquema de colores y los de la chimenea pasaron a ser los estándar de la Wilson Line; roja con su tope negro…
El 4 de diciembre de 1.909 fue vendido a José María Maycas, La Roda Hermanos, y fue registrado en España con el nombre de VICENTE LA RODA. En el mismo año sus propietarios pasaron a formar parte de la Compañía Valenciana y esta a su vez absorbida por la Compañía Trasmediterránea en 1.917.
El buque fue hundido durante la guerra civil española, pero luego fue reflotado y en 1.945 fue vendido a la flota de Enrique Illueca y renombrado JUAN ILLUECA. De esta manera navego este destacable buque hasta el 3 de Junio de 1.960 en que debido a la niebla encalla en el Cabo Peñas en viaje de Burdeos a Gijón”…
Su última naviera era en realidad Viuda de Enrique Illueca, y al pasar a esta fue sometido a una total reconstrucción.
Veamos ahora, según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, que características otorgaba al buque: Señal distintiva: EAQC; registrado en el Bureau Veritas; eslora: 72,35 metros; manga: 10,43; puntal en bodega: 5,05; calado máximo: 5,15 metros; registro bruto: 1.508,11 toneladas; registro neto: 915,16; carga máxima: 1.500 toneladas; desplazamiento en carga: 2.690; potencia: 274 caballos nominales o 1.120 indicados; velocidad: 13 nudos; dos calderas trabajando a 10,5 kilos de presión; capacidad de las carboneras: 200 toneladas para un consumo diario de 26; capacidad de lastre: 303 toneladas; estación TSH con una potencia de 1/2 kw”…
Una descripción mucho más completa nos la da el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, del que extraemos los siguientes datos del S/S UNA: …”Vapor a hélice con casco de acero; 1 cubierta corrida; 2 mamparos transversales; tipo well deck; luz eléctrica; registro bruto: 1407 toneladas; under deck: 906 toneladas; registro neto: 742 toneladas; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares: 237,2 pies; manga: 34,2 pies; puntal: 16,8 pies; castillo de proa de 57 pies de longitud; superestructura a popa de 144 pies; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 20, 32 y 54 pulgadas para una carrera de 39 pies; presión de trabajo: 180 libras; potencia nominal: 274 caballos; 2 calderas de vapor; 6 hornos; superficie de parrilla: 108 pies cuadrados; superficie de calefacción: 4220 pies cuadrados; maquina construida por J. Scott & co., de Kingshorn”…
En la estupenda página web Trasmeships se encuentra una extensa relación de datos y fotografías del citado buque, de la que extraemos el siguiente apunte: …”El “VICENTE LA RODA” cubrió las líneas del cabotaje entre los puertos del Levante español y el Norte de África, y al integrarse en 1917 en la Compañía Trasmediterránea, continuó en sus habituales servicios hasta marzo de 1921, en que pasó a la línea Barcelona-Mahón. A finales de 1922 prestó el servicio mensual Palma-Marsella-Argel, que repitió en varias ocasiones en los años 1923 y 1924. Asimismo, participó en el transporte de tropas a los puertos del norte de África.
En septiembre de 1925, al mando del capitán D. Joaquín Seoane Segovia, tomó parte en las operaciones de Alhucemas, formando parte de la quinta flotilla juntamente con los vapores “CAPITAN SEGARRA”, “VICENTE FERRER” y “MENORQUIN”.
Cuando estalló la guerra civil, el vapor “VICENTE LA RODA” se encontraba en zona republicana y sirvió de buque correo. Fue hundido por bombardeo de la aviación nacional en el puerto de Palamós el 8 de mayo de 1938. Finalizada la contienda y ante el elevado coste que suponía su reconstrucción, la Compañía Trasmediterránea optó por su venta y en diciembre de 1941 fue adquirido por la naviera valenciana Viuda de Enrique Illueca en 500.000 ptas., siendo reconstruido y rebautizado como “JUAN ILLUECA”.
Enarbolando su nueva contraseña navegó por espacio de quince años, etapa en la que registró dos incidentes de importancia. En 1947 varó en el río Guadalquivir y en julio de 1949 sufrió un abordaje con el vapor noruego “RINGA” en el puerto de Amberes. El 3 de junio de 1960, en un viaje de Burdeos a Gijón y debido a la niebla, encalló y naufragó cerca de Cabo Peñas”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *