THE HUMBERTO WON´T STEER

Agustí Mª Vilá i Galí nació en Lloret de Mar en 1.922 en el seno de una familia de alta tradición marinera, y como vemos en la página linkada es un conocido escritor de temas marítimos. Su libro La Marina Mercant de Lloret de Mar, Segles XVIII i XIX (ISBN:84-606-0697-X), editado por el Ajuntament de Lloret de Mar es para todos los amantes de la vela una joya llena de riqueza y datos de valor inestimable.

SOUKAR in Southampton. Brodie Collection, La Trobe Picture Collection, State Library of Victoria.tif
SOUKAR in Southampton. Brodie Collection, La Trobe Picture Collection, State Library of Victoria.tif

Su libro habla de aquella marina catalana que era referencia en nuestro Estado y que al no saber evolucionar hacia los tiempos modernos, los del vapor, sumió de nostalgia y poco realismo a los armadores –muy buenos- y a los capitanes –muy buenos- que los pilotaron y que desaparecieron junto a ellos. En el país vasco se había aprendido la lección y su pragmatismo los llevo a liderar la nueva marina mercante.
Traducido del libro citado, escrito en buen catalán, extraemos un apunte sobre la flota del naviero Benet Bofill i Domenech: …”En el último tercio de la centuria pasada (siglo XIX) encontramos un gran naviero lloretenc, Benet Bofill i Domenech, de sobrenombre afectivo por sus familiares “L´oncle Venancio” que, a partir del inicio de la década de 1.870 se constituye en armador, junto a su yerno, Joaquim Duran i Ramoneda. Hijo de Barcelona y casado con una hermana suya, Josepa Bofill, del matrimonio nacieron seis hijos, Humbert, Lluís, Alfred, Artur, Juli y Guillem.

Vista de popa del SOUKAR. Southampton. Brodie Collection, La Trobe Picture Collection, State Library of Victoria.tif
Vista de popa del SOUKAR. Southampton. Brodie Collection, La Trobe Picture Collection, State Library of Victoria.tif

La flota de estos navieros estaba constituida por cinco buques, todos de construcción extranjera y, en general, de arqueos superiores a los que eran usuales en nuestros astilleros. La flota la formaban el bergantín-goleta VENANCIO, la corbeta TERESA, la fragata HUMBERTO, la fragata PEPITA y la corbeta JOSEFITA.
De alguno de estos buques no se ha podido encontrar información, pero por lo que hace al resto de buques nos limitaremos a citar los datos remitidos hace algunos años por el Sr. Lluís Duran i Bofill (aCs), sus descendientes y los de su hermano Humberto”…
Pues bien, hoy en Vida Marítima estudiaremos la fragata HUMBERTO aportando algún dato nuevo al extraordinario libro.

Acuarela de Pineda del HUMBERTO. Por gentileza de la Sra. Mercé Duran i Masferrer. Del libro La marina Mercant de Lloret de Mar, Segles XVIII i XIX..JPG
Acuarela de Pineda del HUMBERTO. Por gentileza de la Sra. Mercé Duran i Masferrer. Del libro La marina Mercant de Lloret de Mar, Segles XVIII i XIX..JPG

Su llegada a Barcelona lo narra el diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 17 febrero 1900, página 3, en que cita: …”En breve recalará en este puerto la fragata «HUMBERTO», adquirida en Inglaterra por una conocida casa del comercio do esta plaza. El citado baque se llamaba «SOUKAR», es de hierro, desplaza 1.304 toneladas y fue construido en Southampton en el año 1865”…
También uno de los primeros viajes en que recalo en Barcelona, lo narra el mismo diario en la edición del domingo, 29 julio 1900, en su página 7: …”Ayer fondeó en este puerto la fragata «HUMBERTO», adquirida en Londres por cuenta de una casa de esta plaza.
Es un hermoso velero, con casco de hierro, y desplaza 1.198 toneladas. Su tripulación se compone de japoneses, filipinos, chilenos, italianos, españoles y de algunas otras naciones.

El HUMBERTO en Barcelona. Fecha indeterminada. Gentileza de la Sra. Mercé Duran i Masferrer. Del libro La marina Mercant de Lloret de Mar, Segles XVIII i XIX..JPG
El HUMBERTO en Barcelona. Fecha indeterminada. Gentileza de la Sra. Mercé Duran i Masferrer. Del libro La marina Mercant de Lloret de Mar, Segles XVIII i XIX..JPG

Manda la «HUMBERTO» el antiguo y experto capitán señor Elias. Desde Mobila á esta puerto ha invertido 88 días”…
El 6 de octubre de 1900 se anuncia su salida para Santos (Brasil)
En 26 de junio de 1904 se sabe que sube a limpiar fondos al dique flotante y deponente de Barcelona (curiosamente se la empieza a clasificar como corbeta. ¿Se modificó su arboladura?)
El 24 de febrero de 1905 se anuncia con destino a Halifax.
Sin embargo, la parte más notable de su vida fue bajo bandera inglesa. Para hablar sobre la vida marítima de este buque, debemos aclarar un término náutico: Steer o steered tiene una mala traducción al castellano, es, generalizando, la capacidad que tiene un buque de ir derecho o de dejarse gobernar derecho. Basil Lubbock, a quien ya conocemos sobradamente, en su libro The Last of the Windjammers, Vol II, escribe en el capítulo The Last Boom in Sail: …The SOUKAR Won´t Steer.
Y es que el condenado SOUKAR, que luego sería el HUMBERTO era un negado completo para la navegación con el viento por la misma popa. Veamos lo que cuenta Lubbock: …”Siempre ha habido buques que gobiernan mal y siempre los habrá. Uno de los casos más notables fue la fragata de casco de hierro SOUKAR, construida en 1.864 y bien conocida en el tráfico con Nueva Zelanda.
El SOUKAR encima de ser malo para gobernar era tan lento como el tiempo. Cuando recibía el viento por la popa ni el más fino timonel del mundo podía mantenerlo a rumbo; y bajo tales condiciones había que buscar llevarlo a una posición que recibiese el viento abierto una cuarta por la popa, después virar a buscar el viento una cuarta por la banda contraria y recorrer una distancia igual. Esta es la práctica de los grandes schooners americanos de regatas y es llamada tacking to leeward. Pero los schooners hacían esto para mantener todas sus velas tragando viento, no para mantener un rumbo derecho”…
Curiosísimo relato de Lubbock sobre el torpe SOUKAR, que era un buque de la inmigración perteneciente a la naviera Shaw, Savill and Albion, que en 1.874 lo había comprado a sus armadores originales Smith & Co, de London y que en 1.899 revende a nuestro buen armador catalán. El buque, curiosamente esta extensamente documentado en Internet; claro esta hasta su llegada a manos de la contraseña de nuestro país.
Sus características técnicas como HUMBERTO las tomamos del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1.904-1905: …”Señal distintiva HNSD; casco de hierro; dos cubiertas corridas; 1.304 toneladas de registro bruto; 1.198 under deck; 1.304 de registro neto; botado en noviembre de 1.864 por J. Reid& Co., con el número de grada 3K, en Port Glasgow; eslora entre perpendiculares: 229,3 pies; manga: 33,3; puntal en bodega: 23,0; puntal a cubierta: 24 pies 7 pulgadas; francobordo 5 pies 0 ½ pulgadas”…
Y volviendo al libro del Sr. Vilá i Galí completamos los siguientes datos: …”1.850 toneladas (pone arqueo, pero debe ser peso muerto, porte o desplazamiento); capitanes, Josep Elias, Batlle i Seniol y Josep Estradé.
Hacia el año 1.913 o 1.914, según versiones, y entre 1.908 y 1.910 según otras, deja de navegar y su casco se convierte en depósito flotante de carbones en el puerto de Marsella.
Se desguaza en 1911.

3 comentarios en “THE HUMBERTO WON´T STEER

  1. Estoy investigando, intentando recuperar y narrar la historia de mis ancestros. Mi tatarabuela materna Maria Bofill de Lamar (hija de Salvador Bofill Domènech) vino de la Habana a España en alguno de los buques de la flota de Benet Bofill en 1881.Por tradición oral vino en una goleta (que pudiera ser la «Venancio»?)

    Vaya por delante que soy totalmente ignorante repecto a este tema. Agradecería si me pudiera aclarar en cuàl de los buques és más probable que hiciera la travesia, si era posible atracar en el mismo Lloret o cuàl pudiera ser el puerto final de travesía.

    También si me pudiera aconsejar un libro que narrara la vida a bordo en aquellos tiempos tanto de la tripulación como del pasaje.

    Sé que es mucho pedir pero le estaría muy agradecida.

    Atentamente,

    Núria Roure i Oriol

    1. Benet Bofill Domènech («l’avi Venancio») era el sogre del meu besavi per part de mare, Joaquim Duran i Ramoneda. L’any 1878 va vendre el «Venancio»; sembla que no era aquest el vaixell que t’interessa. Podria ser, en canvi, la «Pepita» o la «Teresa», que anaven a Cuba i Brasil. Probablement era la «Teresa», (a) «Teresa de Cienfuegos».

      No tinc més informació, però si la trobo, t’ho faré saber.

      Cordialment,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *